Tuesday, March 28, 2023

¿ Por qué México no avanza?


Pasan los sexenios y hallamos que este país no avanza. Cada nuevo gobierno -se supone- va a resolver los problemas del país. Vamos a crecer económicamente. Vamos a salir del tercer mundo y ahora sí seremos un gran país. Sin embargo, ni se arreglan los problemas y al contrario, se agravan. Y cada presidente parece peor que el anterior. Vamos, pensar en Peñas suponía que no podía llegar uno más tonto. Nos equivocamos de nuevo y por ende, tenemos un gobierno de puntadas y dislates. 

Pero el problema quizás no es nada de eso. La verdadera dificultad es que los políticos de este país han tomado a México como un botín. Y las pruebas son evidentes. Los políticos de este país antes eran del PRI, pasaron al PRD muchos y ahora hay una desbandada hacia MoReNa. ¿Y por qué pasa eso? Porque nadie quiere perder sus prebendas y sus lindos salarios.

Y así, Bartlett, que fue del PRI, que es el responsable de haber tirado el sistema en las votaciones en donde ganó Salinas contra un Cárdenas que sorprendía en las elecciones, ahora es el director de la Comisión Federal de Electricidad de este gobierno, encabezado por el creador del partido 

MoReNa, Andrés Manuel López Obrador. Y eso es solamente un botón de muestra. Marcelo Ebrard fue del PRI y vamos, hasta el presidente actual viene dle PRI.

Y la prueba de que este país está tomado por todos estos políticos que creen -no sé por qué- que son ls salvadores de México, cuando en realidad se están salvando a ellos mismos. Y para colmo, cada vez que llegan las nuevas elecciones -ya sea para diputados, alcaldes, (usted póngale nombre al puesto que quiera)- encontraremos que salen un sinfín de nuevos ciudadanos que sí saben cómo hacerle. Y por supuesto que en el fondo están buscando entrar en este negocio que es la política en México, que deja mucho dinero y no parece haber tener ninguna responsabilidad por la cual preocuparse.

Y piénsenlo, tenemos años y años con los mismos políticos, con las mismas promesas, con los mismos fracasos y con el mismo México, rehén de esta sarta de mentirosos, los cuales quieren el poder y el dinero. Y aquí estamos los mexicanos que aguantamos, año con año sus mentiras, sus engaños, sus argumentos totalmente increíbles para seguir manteniéndonos apartados de ser un país mejor. Vamos, en nuestro país no avanzamos ni avanzaremos con estas generaciones de políticos vergonzosos. Ese es el verdadero problema de México.

Sunday, March 19, 2023

La vida es inevitable


Stuart Kauffman es uno de los biólogos teóricos más importantes del mundo. Sus investigaciones lo han llevado a proponer una serie de conceptos que sin duda podrían generar el siguiente paradigma en la definición de vida. El problema central de Kauffman empieza con la interrogante de ¿cómo es que existe la vida? ¿Qué artes hubo que pasar la Naturaleza para que de pronto, elementos inanimados cobraran vida? Entender el mecanismo de creación de vida sin duda nos haría entender no solamente nuestra propia existencia, sino además, tendríamos al menos pistas importantes para sintetizar otras formas de vida.

John von Neumann había hecho notar que la vida no puede existir si no hay un grado de complejidad presente. Una vez alcanzado este estado, se empezaría un mecanismo evolutivo para crear moléculas más complejas y en algún momento llegar a los organismos. Evidentemente este sería un largo y tortuoso camino de prueba y error constante. 

A Kauffman le apasionaba la interrogante de la creación de la vida. ¿Cómo es que un huevo fertilizado de pronto empieza a duplicar sus células hasta que llega un momento en que éstas empiezan a diferenciarse para crear nervios, músculos, tejidos diversos? Kauffman trabajaba en eso cuando dos investigadores, Jacob y Monod, hallaron un mecanismo que pudiese explicar este comportamiento de diferenciación, al cual llamaron “switcheo de genes”. Esta teoría indicaba que en algún momento las células apagan unos genes mientras que encienden otros.

La idea de los investigadores franceses parecía abrir nuevas alternativas a la investigación de la biología genética. Bastaría aislar los componentes para ver cómo se comportaban, pero el trabajo parecía fuera de toda posibilidad real, pues los seres humanos poseen unos cien mil genes, y si consideramos la cantidad de combinaciones que se pueden dar, el análisis que habría que hacer parece sobrepasar todas las expectativas. 


Stuart Kauffman


Kauffman, sin embargo, siguió otro enfoque. En lugar de aislar elementos y ver qué genes eran los que participaban en este esquema que los habilitaba/deshabilitaba, se le ocurrió utilizar un conjunto de instrucciones azarosas que podrían terminar por convertirse en algo complejo que de manera casi absurda, podría considerarse como la vida misma. El investigador creía en la capacidad de la auto-organización en donde en una red de conexiones trabajaría al azar y en algún momento, emergería lo que llamamos vida.

Cabe señalar que estas eran las ideas de Kauffman en 1965. Y en ese entonces, para probar sus ideas, consiguió el poder usar una máquina IBM, un mainframe de ese entonces (estábamos lejos de la computadora personal), a cambio de unos 1000 dólares, que le dio la universidad donde estudiaba aún medicina. Entonces escribió un programa en FORTRAN que generaba una red booleana, similar conceptualmente a las redes de switcheo de genes. En una red booleana los valores solamente pueden ser verdaderos o falsos, hay corriente o no, “0” ó “1”.  

Kauffman comenzó con mil variables booleanas, un valor exageradamente menor a la cantidad de genes que tienen los seres humanos. Se pusieron reglas azarosas que encendían o apagaban esos bits. Imagínenlos como pequeñas lamparitas. Kauffman mismo no sabía qué iba a pasar pero mantendría su programa corriendo paso a paso para ver qué pasaba.

Pero ¿qué podría esperarse? Si los cambios en los bits eran al azar, de acuerdo a reglas ciegas, el sistema podría mantenerse en un estado azaroso por mucho tiempo. ¿Llegaría un momento que se estableciera algún patrón interesante? ¿Qué emergiera alguna propiedad? Kauffman invirtió casi con fe ciega esos 1000 dólares y empezó la simulación. Primer paso, una serie de bits prendidos y otros apagados. Segundo paso igual. Tercer paso, similar… pero de pronto el sistema tuvo un cambio notable, en el paso catorce ¡se repitió el paso 10! Y de ahí en adelante el programa se cicló en una serie de estados reconocibles.

Increíblemente Kauffman parecía haber acertado. Cambio configuraciones y de nuevo, al poco tiempo la máquina le mostró una serie de patrones que se repetían. Había logrado la auto-organización. Esto, no lo sabía Kauffman en ese entonces, se llamaba en teoría de caos un “atractor periódico” pero a pesar de ello, su experimento terminó por definir lo que a la larga se llamaría el “modelo de Kauffman”.

Kauffman había mostrado que el switcheo de genes no necesariamente es especializado. Digamos que la máquina genética tiene una serie de órdenes en donde se emergen nuevas características pero no vía un diseño estructurado específico, sino a partir de un mecanismo como el que Kauffman había usado en su experimento. Eso explicaría, por ejemplo, porqué hay relativamente pocos errores en la creación de un ser humano y esto, genéticamente hablando, no parece incidir en la vida de quienes quizás, tienen un gen que no debería ir donde va. Es decir, en este intercambio genético, en este switcheo de genes, algunas operaciones bien podrían no incidir en la vida del individuo que se está creando y eso parece pasar en la mayoría de los casos.

Partiendo de las ideas de Kauffman, se me ocurrió escribir un programa que hiciese lo que hizo el investigador en su momento. En un par de horas tuve todo funcionando y en mi caso, no usé 1000 “genes”, sino 20. Asumí que debería funcionar y sí, funciona. Después de algunos pasos, los genes (que tienen valores de ceros y unos solamente, se ciclan). La conclusión es que, eventualmente, la vida -como Kauffman nos ha dicho- es inevitable.

A quien le interese mi software, escríbame a morsa@la-morsa.com y se lo mando de forma gratuita a vuelta de correo.

Friday, March 17, 2023

El que miente cotidianamente



El presidente de México vive en un mundo extraño, donde las incosistencias son el pan de cada día. Pensemos por ejemplo en su argumentación de la pobreza franciscana, que dice promover en su gobierno. Vea usted las mañaneras y a manera de concurso dígame cuántos trajes y corbatas tiene el presidente de México. De acuerdo con un amigo mío –que de trajes sí sabe- los que usa el mandatario deben costar al menos 60 mil pesos. ¿Cuántos tendrá? ¿10? ¿20? Supongamos que tiene una decena, son unos 60 mil pesos porque estos trajes no los compran hechos, se los hacen a su medida. ¿Pobreza franciscana? Y ojo, entiendo que el presidente de un país debe verse presentable, por decir lo menos, pero aquí solamente expongo un asunto que me parece de una obviedad increíble pues al señor lo vemos de traje casi todas las mañaneras. Y que conste, no voy a hablar del vestuario de la primera dama que no es primera dama. Les recuerdo que en la época de Peña Nieto, la mujer del mandatario estrenaba vestidos carísimos pagados por los impuestos de todos.

López Obrador ha indicado que el vive con 200 pesos en la bolsa e indica que nunca le ha interesado el dinero. Bueno, hoy el presidente vive en un Palacio. No paga luz, gas, agua, comida, transporte, gasolina, nada. Así a mí tampoco me interesa en lo más mínimo el dinero. Pero hablando de esos doscientos pesos, hagamos un ejercicio: supongamos que usted tiene un hijo y vive, digamos, por Legaria. Le da 200 pesos a su hijo para que se mueva hacia la UNAM a estudiar. El chamaco se tomará un transporte público que al menos le costará 7 pesos para llegar a Perisur, en donde probablemente tomará el Metrobús (¿6 o 7 pesos?) para bajarse en Ciudad Universitaria. Ahí tomará sus clases y probablemente, si tiene más asignaturas en la tarde, se comerá una torta con su respectivo refresco y si se quiere dar un lujo, chance y se compre un café. En la Facultad de Ciencias hay un comedor y puede ser que pueda comer por unos 40 pesos. Un café (al mejor estilo Starbucks), dentro de Ciencias, podrá costarle unos 20 pesos. Y bueno, llegará el momento en que tendrá que gastar otros 13 o 14 pesos en regresar a su casa. Hagamos cuentas 13 + 13+ 40 + 20 = 86 pesos.  Y yo sé, finalmente es un estudiante y se está preparando para ganarse la vida. Pero ese gasto diario, mínimo, equivale a unos dos días de gastos. ¿Y el peje dice que vive con 200 pesos? ¿Quién puede creerle esa babosada?

Pero ahora pensemos en el catálogo de agravios que el presidente lanza desde la mañanera todos los días. Acusa de oligarcas, conservadores, corruptos, entre otras lindezas. Vamos, al secretario general del INE, Edmundo Jacobo, que lo han restituido en su puesto, López Obrador le llamo Don Porfirito...



De acuerdo con AMLO, Jacobo ha estado treinta años en esa institución, cosa que es falsa y de hecho el propio funcionario ya lo aclaró. Pero para insultar, el presidente de México no tiene empacho de usar todos los medios a su disposición para denostar a quien no esté con de acuerdo con sus ideas.

También AMLO ha dicho que los altos funcionarios de los sexenios pasados usaban sus seguros de gastos médicos privados, pagados con el erario, para hacerse incluso cirugías plásticas. Eso es mentira. Ningún seguro paga cirugías estéticas, es decir, no puedes contratar un seguro porque quieres remodelarte la nariz, por ejemplo. Los seguros de gastos médicos pagan cirugías estéticas cuando hay un accidente y el afectado requiere de cirugía estética por alguna razón específica y no para verse más bonito. Y les pongo un ejemplo, quien me extirpó un lunar de un lado de la cara me dijo que quizás iba a necesitar a un cirujano plástico por si ocurría alguna necesidad de corregir o arreglar lo que pudiese ocurrir en la cirugía.



Las aseguradoras no son tontas y ponen un número de candados a estas cirugías estéticas. En el siguiente video se explica: 



López Obrador indica ahora que Lorenzo Córdova ha contratado un seguro de gastos médicos (por 3 años), que cubre 300 millones de pesos en gastos. La cifra me parece escandalosa. El seguro medico de Allianz, internacional, protege por 2.5 millones de Euros. AMLO habla de 15 millones de dólares de protección. Suena absurdo y si existiese dicho seguro, ¿cuál sería su costo? Vamos, suena a mentira.

Lo que parece claro es que el presidente habla de memoria, sobre lo que en ese momento se le ocurre, con ideas preconcebidas o que alguien le ha metido en la cabeza, cuando finalmente todos sus dichos son indemostrables. Las mentiras son el denominador común de un presidente que divide, agravia, y además, cree que su palabra es la única verdad. Patético.


Saturday, March 11, 2023

Todo es cuestión de motivación


Hace unos 20 años, aproximadamente, quizás más, tuve la oportunidad de hablar con el excampeón mundial Boris Spassky. Había sido invitado a un festival de ajedrez que se llevaría a cabo en el Zócalo y que buscaba romper el récord mundial de partidas simultáneas en un solo evento (asunto que -hasta donde entiendo, se logró esa meta). Aunque Spassky no lo recordaba, yo ya había platicado con él en 1982 cuando vino a jugar un encuentro de candidatos contra Lajos Portisch, de Hungría (el cual ganaría este último en un desempate por demás ridículo). De hecho, fui a as pirámides de Teotihuacán con él y con su segundo, el GM Andersson, y aunque como guía de turistas yo no era el más idóneo, no hubo queja de  estos grandes jugadores. Yo me sentía impresionado al tener a estos jugadores tan de cerca.


El caso es que ahora Spassky hacía acto de presencia en una de las carpas donde analizábamos partidas y hablábamos de ajedrez, mientras que en la plancha del Zócalo se llevaban a cabo las simultáneas en miles de tableros. Conversamos al respecto del match entre Kramnik y Kasparov, quien ganaría el primero y Spassky me decía que estaba extrañado lo mal que estaba jugando Garry, al que le apodaban "el ogro de Bakú". Spassky me indicaba que extrañamente el campeón defensor daba demasiadas chances estratégicas a su rival y que, eventualmente, lo llevaba a posiciones muy difíciles defender. Finalmente y antes de irse, Boris me dijo: "Quizás Kasparov ha perdido motivación. Vamos, él ha ganado todos los títulos posibles en su carrera ajedrecística".


Y es evidente que la motivación es fundamental para jugar al ajedrez competitivo. Si no vamos con la intención de ganar o de luchar al menos, es muy probable que la derrota llegue más temprano que tarde. Es claro que el ánimo de buscar la victoria debe estar presente en los jugadores de ajedrez porque si no, pues simplemente el fracaso ocurrirá sin poder evitarlo de ninguna manera.


Y ojo, no se tiene que ser campeón mundial para padecer esta situación, que un ajedrecista definió como "la decadencia ajedrecística", y es precisamente cuando ya no funciona nuestro ajedrez, cuando llegamos a posiciones perdedoras con cierta rapidez y sin poder entender por qué razón nos está pasando esto, Incluso a veces estudiamos más horas que de costumbre, por cierto lapso de meses y en lugar de jugar mejor, bajamos de juego. ¿Es que esta decadencia es ya para siempre y no se puede hacer nada?


Hay muchos elementos que aparecen en este problema. El primero, desde luego, el hecho de quizás no estar tan motivados que cuando éramos jóvenes, en donde podíamos comernos el mundo a puños. No, ahora somos más conscientes que este juego no es fácil y que necesitamos trabajar mucho en él. Y tal vez que tampoco ayude que tenemos menos tiempo que en otro momento de nuestra existencia. Por ejemplo, cuando yo era estudiante podía trabajar mucho más en mi ajedrez que cuando empecé a trabajar. Finalmente tuve que ceder el tiempo de estudio al juego ciencia para ganarme la vida.


Otro punto que colabora a esta "decadencia" ajedrecística es tal vez que no buscamos mejores métodos para trabajar y avanzar en nuestro juego. No salimos de nuestra zona de confort y entonces, sin darnos cuenta, pues no avanzamos más. Seguimos resolviendo ejercicios de táctica relativamente sencillos y no profundizamos en otros problemas que requieren un análisis más sesudo. Dicho de otra manera, nos contentamos con lo que podemos hacer en el tablero y confiamos probablemente en tener algo de suerte para poner en práctica estos conocimientos.


En alguna ocasión el Maestro Internacional Calderín (de Cuba), me dijo que había jugadores que al haber llegado a cierto nivel, no estudiaban más y por ende, no progresaban. Se conformaban con realizar alguna feliz combinación o de pronto ganar un premio en algún torneo pero esto, al final del día se convertía en el estancamiento del nivel de juego de un jugador y salir de ahí no sólo era difícil, sino que requería muchas veces tal esfuerzo que pocos lograban sobreponerse a ello.


Así entonces, la decadencia ajedrecística existe y sus dos principales elementos son la falta de motivación y el mantenerse siempre en la zona de confort. Esos son los dos problemas básicos para no mejorar. Si usted siente que su nivel se ha estancado, revise qué está pasando y probablemente encuentre en lo que hemos dicho las razones para no poder seguir progresando. Pero una vez diagnosticado el problema y haciendo un esfuerzo real y disciplinado, se puede seguir mejorando. De eso no hay duda.


Wednesday, March 08, 2023

La tragedia de este país


Hoy estamos como a 4 años y unos meses desde que López Obrador se hizo presidente de México. La esperanza de 30 millones de personas, para tener un mejor futuro como país, fue quizás el motivo que llevó a muchos a votar por él. Desde luego, el hartazgo de los anteriores regímenes corruptos fue decisivo para la victoria del macuspano.


Sin embargo, en los 4 años "y monedas" que lleva en el poder AMLO, no se ha visto el cambio y puedo entenderlo: finalmente hay muchos intereses creados que chocan finalmente, contra las mejores intenciones. Yo fui de la opinión, en un principio (cuando AMLO comenzó su administración), que había buena fe del tabasqueño por sacar a este país adelante. No obstante, los yerros iniciales me hicieron abrir los ojos. Cancelar el Nuevo Aeropuerto (NAIM) por supuestos fraudes y corruptelas (que no demostró nunca), me hicieron pensar que actuaba por capricho personal en lugar de decidir racionalmente. Cuando se le ocurrió la rifa del avión presidencial (que hizo que los periodistas en la mañanera se rieran pensando que era una broma), ya me pareció que las ideas de López Obrador estaban cayendo en babosadas y dislates y ya no me gustó lo que estaba pasando.


No tuvo que pasar mucho tiempo para entender que el ejercicio de las mañaneras se había convertido en la tribuna para que el presidente atacara a todo y a todos. Poco a poco fue mostrando López Obrador de qué estaba hecho, y entonces, en ese resentimiento cotidiano, el hombre habla cada mañana por tres horas para descalificar a todos. Ataca por igual al clero, a los empresarios, a los intelectuales, a los académicos, a la clase media, a los aspiracionistas, etcétera. Nadie se salva.


Peor aún, ante la falta de resultados, la estrategia del presidente es darle la vuelta a los temas. pongo un ejemplo: Cuando un periodista le dijo que la aún ministra había plagiado su tesis doctoral, él dijo algo como "Pero Calderón cometió un peor plagio, se robó la presidencia". ¿Perdón? No estábamos hablando de eso, pero antes la evidencia de lo tramposa que es esta ministra impresentable, AMLO entonces saca a colación un tema que no tiene relación.


Pero más grave aún es esta idea de atacar a todos los medios. El Universal, el Reforma, el Wall Street Journal, el Washington Post, todos son pasquines maquiavélicos contra su administración y contra él. Vamos, hasta el otro día alguien le mencionó un estudio de la Sorbona y el presidente dijo que no creía en esa institución. En suma, sólo su opinión vale, sólo su postura es la correcta. Todos están equivocados... pero algo lo salva: el pueblo, que dea cuerdo a las frases del presidente, "es mucha pieza".


La narrativa de López Obrador ha caído en el ataque cotidiano a todo. Acusa sin pruebas, descalifica a todos los periodistas que disienten de él y no se inhibe a mostrar públicamente hasta las facturas de comunicadores como Loret de Mola, aunque esa acción sea ilegal. Curiosamente no entiende que Loret gane al año 35 millones de pesos (si acaso eso es cierto), y la razón es que no entiende lo que ganan estos comunicadores populares porque pareciera ignora cómo funciona los empleos en la iniciativa privada en general. Todos compramos y vendemos cosas, bienes, ideas, nuestra imagen, etcétera. El punto es ver si podemos convencer a nuestros compradores de la bondad de lo que vendemos. AMLO no lo entiende porque no sabe lo que es trabajar pues nunca ha trabajado. Y para quien no lo sepa, López Dóriga, Carmen Aristegui, Loret, Denisse Dresser, Ciro Gómez Leyva, entre otros, ganan millones mensualmente. Y si eso les pagan es porque generan mucho más dinero que el que perciben por sus respectivos salarios. Y ojo, nos puede gustar o no, nos puede parecer injusto que ganen esas barbaridades de cantidades, pero así ocurre en el capitalismo. 


Para López Obrador el tema del dinero lo tiene obsesionado porque nunca parece alcanzarle para sus obras magistrales. El tren maya lleva 3 o 4 veces lo que se presupuestó originalmente y para colmo, se hizo sin los estudios ambientales, todo de nuevo por capricho de un lamentable presidente que gobierna desde las rodillas. La Refinería de Dos Bocas ha duplicado el costo inicial. Pero eso no importa, porque el jefe del ejecutivo cree que sus proyectos son geniales, aunque se brinque la ley. Y así como gobierna declara que "no me vengan con que la ley es la ley", entre tantas perlas lamentables que escupe un día sí y otro también.


Pero la verdadera tragedia es que el presidente de México dividió sistemáticamente a los mexicanos. O estás con él o estás en contra. Y si a esto le agregamos su ineptitud para lidiar con la problemática que tiene el país en temas como seguridad y salud, pues entonces tenemos el caldo de cultivo perfecto para entender que López Obrador no tuvo los tamaños para gobernar este país. Redujo todo a una verborrea interminable en donde a través de frases populistas, mentiras en prácticamente todo lo que dice mañana con mañana, ha puesto al país en un momento cada vez más susceptible de ser controlado por los delincuentes que por los que no lo somos. Y aunque AMLO dice que no le interesa el dinero, sí que le interesa el poder y en esta recta final de su lamentable sexenio está viendo qué hace para eternizar sus ideas en el poder.  En México todos los que dicen querer trabajar para el país, todos estos políticos, sólo ven a México como un gran botín.

Tuesday, March 07, 2023

La computadora que hace arte II

 


A mí me parece que la computadora moderna es francamente una revolución, como lo fue en su momento el teléfono o la televisión. Si a eso le añadimos el acceso a Internet, pues tenemos todos los ingredientes para hacer maravillas, sobre todo si pensamos que todos estos elementos están al alcance de las mayorías.


Si pensamos en las gráficas, la computadora ha avanzado considerablemente y de tener apenas 4 colores en su tarjeta gráfica (1981 en la IBM PC original), hoy podemos desplegar casi 17 millones de colores. De hecho, ya no hay que diseñar tarjetas más poderosas porque -aparentemente- el ojo humano ya no puede distinguir más tonalidades.


En lo que se refiere a proceso digital de imágenes (en 2 dimensiones), podemos escribir filtros que sirvan para segmentar imágenes, para cambiar el contraste y el brillo y hacer más visible alguna región que ha aparecido oscurecida, por ejemplo, lo que quizás podría ser útil en el proceso de imágenes médicas. Algunos filtros podrían incluso investigar -con inteligencia artificial- lo que los médicos suponen es un tumor o un elemento que no debería estar en un lugar específico del cuerpo.


Pero hay también filtros gráficos, como los que vimos en el artículo pasado. Pues bien, me quedé con las ganas de implementar un filtro como el de los círculos o rectángulos redondeados, pero en esta ocasión con la figura de una estrella. Puse manos a la obra y quizás en media hora pude implementar el procedimiento correspondiente.



Debo reconocer que esperaba un resultado "más espectacular", pero no fue así. Sin embargo, tampoco es despreciable el resultado. Para esta prueba usé una foto de Polina Tsarenkova (polina_tsarenkova en Instagram), quien creo es una modelo rusa y bueno, califíquenla ustedes. De nuevo, la técnica usada es similar a la que ya expliqué en el artículo pasado.


Quizás lo interesante es ver cómo vía un algoritmo sencillo, amén de tener acceso a sistemas de cómputo verdaderamente poderosos, pueden permitirnos crear filtros con visos artísticos sin necesidad de tener que hacerlos "a mano". 





(Click para hacer más grande la foto)


 

Saturday, March 04, 2023

La computadora que hace arte



Nathan Manire es el autor de la imagen que encabeza este artículo. La imagen de la chica está hecha en acuarela con puntos circulares que crean una malla de diversos colores. Cuando estos se ven desde alguna distancia, podemos observar el rostro de la chica dibujada. Andy Wharhol hizo también este tipo de trabajos, "a mano" (pues no había computadoras accesibles a las mayorías), y generó la imagen de Twiggy, que fue muy popular en su momento. El trabajo de estos artistas es muy interesante y bueno. Por ello, pensé, sería buena idea replicarlo usando para ello una computadora y software escrito por mí para este fin.


Así, puse manos a la obra y se me ocurrió que podía empezar con una sencilla primera aproximación. Para ello, decidí usar el filtro "Mosaico", el cual pasa una imagen a una malla cuadriculada de colores sólidos, como puede verse en la siguiente imagen:

En general, dependiendo de tamaño de los mosaicos, podemos ver más fácilmente la imagen "escondida" en el mosaico o bien, hacer difícil ver qué hay en dicho efecto gráfico. El filtro mosaico se usa muchas veces para proteger la identidad de las personas, las cuales -por ejemplo- están siendo entrevistadas pero no quieren que su rostro salga a cuadro, protegiendo así su identidad. En términos artísticos, sin embargo, en ocasiones el uso del filtro mosaico ha sido para presentar obras pictóricas estupendas, como el cuadro de Dalí, "Gala Mirando al mar", que cuando se ve de lejos, se observa el rostro de Abraham Lincoln y cuando se ve de cerca, se observa a Gala de espaldas, desnuda, mirando precisamente al mar.



Una vez que se tiene el filtro mosaico de una imagen, podemos entonces ver qué color tiene cada región en promedio. La computadora -para representar los colores- usa el modelo RGB (Rojo, Verde y Azul), el cual es una tripleta de valores que van de 0 a 255. Combinando todas las posibilidades, las tarjetas gráficas modernas pueden darnos más de 16 millones de colores (256 al cubo) y mostrar una gama impresionante de colores. Hoy no tiene mucho sentido agregar más valores al modelo RGB, por ejemplo, de 0 a 512 valores, porque el ojo humano ya no puede discriminar esas sutilezas entre un color y otro.

Pues bien, tomando cada región del mosaico, que tiene un color sólido, escribí mi software pidiendo que creara -para cada región del mosaico- un círculo con el color promedio y que lo pusiese en lugar del color sólido en el mosaico. El programa entoces revisa cada región, crea cada una de las imágenes y arma el mosaico con círculos de colores. El efecto es muy parecido al que lograron los artistas con sus herramientas normales. Hoy la computadora puede ser una especie de ciberartista, que traduce estas bonitas ideas gráficas a matemáticas y que, eventualmente, nos muestran que hoy el camino del arte está abierto para prácticamente todos y además, con herramientas que hace tal vez 50 años o menos, eran literalmente desconocidas para las mayorías.



Quien le interese este software, escríbame a morsa@la-morsa.com y se lo mando a vuelta de correo.