Showing posts with label noticias de miedo. Show all posts
Showing posts with label noticias de miedo. Show all posts
Saturday, April 13, 2013
El absurdo uso de las redes sociales
Leo lo siguiente en Facebook: "!!! ALERTA MIS AMIGOS Y AMIGAS !!! (compartido desde Tedi Kim). El domingo fue una familia de picnic y llevaron latas de bebidas. Lunes, dos miembros de la familia fueron ingresados a cuidados intensivos en el hospital. Murieron el día miércoles. Resultados de la autopsia concluyó que fue LEPTOSPIROSIS. El virus se encontraba en la parte superior de las latas, las que fueron consumidas sin el uso de vasos ni tazas. Los resultados de las pruebas mostraron que las latas estaban contaminadas con orina seca de ratón. La orina contiene LEPTOSPIRA".
Y continúa: "Recomendaciones: Lavar las latas antes de consumir directamente. Las latas son almacenadas en bodegas o galpones y se entregan directamente a las tiendas y supermercados sin lavarlas. Un estudio demostró que la parte superior de una lata contiene más gérmenes y bacterias que un baño público. Amigos y amigas: Toma las precauciones del caso, comparte y difunde esta información. Tus amigos te lo agradeceran".
Esta es la clásica información que mucha gente copia en sus muros de Facebook sin la mínima responsabilidad, sin siquiera revisar ninguna fuente. Tienen acceso a Google pero no investigan. Creen a la ciega todo lo que se publique en la red social.
Si quien puso el mensaje se hubiese preocupado de ver siquiera qué diablos es esta terrible enfermedad que mató aparentemente a dos miembros de una familia, aunque no hay ninguna referencia de nada, de país, de zona geográfica, de la identidad de los afectados, nada pues, habría visto en la Wikipedia que "la leptospirosis (también conocido como enfermedad de Weil o ictericia de Weill) es una enfermedad febril producida por la Leptospira interrogans, una bacteria del orden Spirochaetales, de la familia Leptospiraceae, que afecta a humanos y un amplio rango de animales, incluyendo a mamíferos, aves, anfibios, y reptiles". Así, de entrada, no es un virus, es una infección bacterial. Y hay diferencias notables entre virus y bacterias.
Ahora bien, leyendo en esta misma página de la Wikipedia, nos enteramos que: "El período de incubación es de 7-12 días (máximo de 2 a 20 días).7 En esta primera fase la enfermedad se muestra con síntomas similares a los del resfriado común, una presentación clínica que es muy similar al dengue, fiebre amarilla, malaria, influenza y muchas otras enfermedades tropicales, caracterizada por fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular, haciendo que ese período inicial sea difícil de diagnosticar y orientar un tratamiento oportuno".
Pero más adelante dice: "La enfermedad dura desde unos pocos días hasta tres o más semanas, dependiendo de su gravedad. La mayor parte de las infectados presentan sólo una primera fase, presentando molestias leves o no presentado ningún tipo de molestias. La segunda fase puede ser grave y, si no es tratada debidamente puede provocar una recuperación lenta (meses), más raramente daños renales e incluso en casos extremos la muerte".
Así pues, la leptopirosis no mata a nadie en dos días, y menos a dos adultos que bebieron de latas que en la tapa tenían restos de orina de ratas, por asumir que de infectaron ahí. Ya no sigo. Creo que ha quedado claro que toda la historia de la familia en un picnic dominical se cae porque está llena de mentiras. Suena, desde luego, razonable el limpiar la lata del refresco que uno va a consumir y la advertencia puede ser sensata. Pero plantearla con esta historia ridícula, como si las latas tuviesen un virus como el del ébola o peor, pues es un exceso.
A mí me llama la atención esto. ¿Por qué hay este afán de poner mensajes alarmistas tan exagerados? Si no son como el mencionado, los hay peores: "Norcorea dispuesta a lanzar misiles nucleares" o "Se pronostica que un meteorito chocará contra la Tierra en marzo del 2062", o bien "El cambio climático podría provocar una nueva era del hielo en 50 años", etcétera. En ambos casos, estas lamentables noticias están más allá de lo que podemos hacer los seres humanos. Si Norcorea lanza un ataque nuclear, seguramente la borrarán del mapa los Estados Unidos y aliados. El problema es que si se llega a una conflagración nuclear, la radiación se esparcirá en todo el planeta con consecuencias poco amables, por decir lo menos. En el caso del meteorito que chocará contra la Tierra, presumiblemente en el 2062, podría acabar con la vida en el planeta y ¿saben? nadie podría hacer nada para evitarlo Finalmente, si el cambio climático produce una era del hielo nueva, tampoco podemos hacer nada. En resumen, ¿a cuenta de qué alarmarse de eventos en los cuales no tenemos control? ¿Es que hay quien le gusta vivir angustiado todos los días porque sólo hay noticias malas para el futuro? ¿Y cuántas de ellas se traducen en realidades? En mi opinión solamente son mensajes alarmistas que buscan vender la noticia... Y en las redes sociales -pienso- obtener la lectura de mucha gente, que entren muchos y lean la noticia fatídica de un futuro que quién sabe si llegue, pero que ahí lo ponen como inminente.
Cada día estoy más convencido que Facebook y Twitter son herramientas del Internet moderno que podrían ser muy útiles pero que se usan inadecuadamente. Ojalá y que esto cambiara, pero la realidad es que la tendencia que veo es precisamente la contraria.
Monday, June 13, 2011
Las amenazas cotidianas
Pues en este ambiente de tanta información, a algo habremos de prestar atención y los medios saben que para captar la atención del lector, del auditorio frente a la TV o en Internet, lo que se necesita es alarmar. Así, los medios han decidido que asustar a la población cotidianamente es una buena técnica para mantener lectores o auditorios. Por ello, cuando el Japón luchaban por contener la fusión del reactor nuclear número 5, se planteaban escenarios por demás dantescos. De hecho, parte del material radioactivo se fusionó, para satisfacción de los agoreros del desastre, pero... ¿qué pasó entonces? Nada. Absolutamente nada. Los japoneses mantienen el control de su problemática con fusión de material radioactivo y todo.
Y pasó igual cuando hubo los incendios forestales en Coahuila. Las miles de hectáreas quemadas se multiplicaban en los noticieros: 100,000 hectáreas, 200,000; 250,000... El país prácticamente en llamas pero qué pasó ¿nada? La vida sigue con o sin incendios forestales que pienso dejarán alguna secuela, pero en el fondo no pasó nada. La alarma de López Dóriga quedó como todas sus palabras de miedo, en nada. Ni quien se acuerde de ello.
Y si esto les parece poco, no olvidemos una alarma a la cual todos estamos expuestos y que además, no hay garantía de que se pueda salir indemne: la nueva epidemia del e-coli. Ahora es la nueva bio-amenaza, pues el H1N1 resultó al final del día manejable. Pero no, ¡cuidado con los pepinos que come! Y si esto le parece poco, el resultado de dopaje de 5 seleccionados mexicanos pone en tela de juicio si se usa esa droga prohibida para la engorda de los animales. Y ahora de nuevo, alármense, porque quizás está comiendo carne contaminada con clembuterol, que de acuerdo a la Wikipedia:
El Clembuterol es un fármaco comúnmente empleado en enfermedades respiratorias como descongestionante y broncodilatador. En personas que padecen de desórdenes respiratorios como asma se emplea como broncodilatador para facilitarles la respiración. Se le encuentra comúnmente como hidrocloruro de clembuterol.
En 1965, se demostró que animales alimentados con clembuterol, aumentaban la masa muscular y disminuían el tejido graso, junto con aminorar la ingesta oral. Estos efectos son similares a los producidos por otros beta-adrenérgicos como el climaterol, ractopamina o salbutamol.
El clembuterol tiene un polémico estado legal como medicamento en varios países. Debido a estudios contradictorios respecto a sus efectos a largo plazo y su posible relación con problemas cardíacos, el clembuterol ha sido prohibido para uso humano y restringido a un uso en animales en varios países, mientras es permitido en otros y utilizado para tratar el asma y problemas respiratorios. Es también considerado una sustancia dopante por varios organismos deportivos a nivel mundial.
Y ahora aparte de esto, los medios discuten si se doparon los deportistas, si los doparon, si fue un accidente, si el proveedor de los alimentos de la Federación Mexicana de Futbol es el culpable, etc. Pero el punto es que pongamos una alarma más en la atención del respetable público (al cual, desafortunadamente, no respetan los medios, porque no hay ética, porque hay que vender noticias a como dé lugar).
¿Y qué podemos decir del cambio climático? Otra amenaza que pende de nuestras cabezas y que además, no parece que podamos hacer nada. Y se nos insiste que no puede subir la temperatura global del planeta un par de grados porque la vida de toda la Tierra estaría en jaque literalmente. Pero ¿qué hacemos? escuchamos la noticia indolentemente porque en serio, ¿qué se supone que podemos hacer? ¿no sacar el coche? ¿tomar transporte público? (Imaginemos que todos en la ciudad de México, a una noticia semejante no sacan el coche una mañana. Aseguro un caos víal por falta de transporte público suficiente, al menos). E ilustremos con fotos como la que ilustra este artículo sin tener contexto de la imagen que vemos, más que el que presenta el autor del artículo, en este caso yo, para hacer fuerte el argumento de la problemática del cambio climático (que a todo esto, se sigue discutiendo sobre si existe semejante asunto o no. Nadie ha podido probar que efectivamente el cambio climático, si es que existe, es un problema generado por el ser humano).
Pero esto no para aquí. Ahora hablamos de una noticia en donde se sugiere que el uso de los teléfonos celulares puede causar cáncer cerebral. Una noticia para asustar al más estólido ser humano. Porque los teléfonos móviles llegaron para quedarse y no importa que se pueda usar audífonos o "manos libres", la cosa es que la mayoría no querrá perder la comodidad de contestar directamente poniendo el ahora letal aparato, en la oreja para poder escuchar a quien le habla. Y desde luego, de nuevo en esto no hay estudios que demuestren sin asomo de duda la posibilidad de que los teléfonos causen -en ciertas condiciones obviamente- cáncer en el cerebro.
Pero el punto en el fondo no es si es cierto esto o no. El chiste es asustar, alarmar, mantener con miedo a todos, porque el miedo vende. Por ello cuando se acaban algunos temas de miedo los renuevan por otros: si no es la amenaza del e-coli, es el ciberbullying. Si no es éste, es el SIDA, y si no es la epidemia de VIH es la gordura de los mexicanos que causa enfermedades terribles como la diabetes. Así ad nauseam.
Por eso quizás la mejor idea sea lo que paradójicamente Fox le decía a alguien: "no lea periódicos". Claro que el consejo del ranchero Fox es idiota, pero quizás tenga algo rescatable: a lo mejor no hay que leer ciertos medios ya. Tal vez haya que ser mucho más selectivo con lo que consumimos en términos informativos. Podría ser necesario entonces, a una noticia relevante, contrastar fuentes vía a Internet, pero evidentemente hay que olvidarse de los medios como la TV, de los López Dóriga, de los Loret de Mola, de los Alatorre, de todos aquellos que simplemente ven en una noticia un medio para sacar dinero. A lo mejor si terminan por ver que sus puntos de rating bajan, que empieza a palidecer en cantidad de personas que los ven, decidan cambiar de estrategia. Por el momento esto se ve lejano, pero hay que empezar de alguna manera.
Subscribe to:
Posts (Atom)