Showing posts with label psicólogos. Show all posts
Showing posts with label psicólogos. Show all posts
Tuesday, July 02, 2013
¿Aburrirse en clase?
Ahora que regresé de un viaje a San Francisco, California, en las pantallas el avión, en donde pasan películas, programas de TV, documentales, etcétera, casi en la última hora del vuelo, había un programa sobre lo malo que era el modelo de educación que conocemos, el de ir a clases por no sé cuantas horas, sentarse en un salón a oír las doctas lecciones de los maestros y todo esto sin aburrirse. El documental en cuestión presentaba opiniones de psicólogos y expertos en el tema, así como las opiniones de los alumnos. Todo coincidía con un hecho: este modelo de enseñanza hay que cambiarlo.
No pude ver todo el documental pero diferí de la tesis general del programa. Es claro que no siempre e incluso, la mayoría de las veces, no es entretenida ni divertida la escuela. Hay que trabajar duro para obtener resultados aunque nos parezca deleznable y una pérdida de tiempo. Puedo poner ejemplos de esto: quien se dedica al fisiculturismo sabe que necesita muchas horas de gimnasio, de ejercicios abominablemente aburridos, para desarrollar alguna parte del cuerpo. O bien, el instrumentista, como mi padre, que era guitarrista clásico, está obligado a practicar las obras que toca por días enteros, semanas, meses, para cuando llegue el momento del concierto, tocarlas correctamente, haciéndole ver al público una sola demostración de dichas obras, tocándolas a la perfección. No hay manera, no hay camino fácil, para poder tocar bien un instrumento.
Y en todos los ámbitos es igual. ¿Estudias matemáticas o física? Tendrás que hacer muchas derivadas e integrales. Deberás aprender los métodos de resolución en cálculo diferencial e integral, para después abarcar la problemática de las ecuaciones diferenciales, del cálculo de variable compleja y las funciones especiales y transformadas integrales. Ninguno de esos temas se pueden cubrir y entender divirtiéndote, que es un sinónimo de distraerte. No, para aprender estos temas hay que concentrarse y trabajar duro sobre la técnica. Al preguntarle el rey Tolomeo I, a Euclides, por una vía de acceso a los conocimientos geométricos más fácil y simple que las demostraciones de los Elementos, Euclides habría respondido: "No hay camino de reyes en geometría".
El problema es que todos estos sesudos psicólogos que eran entrevistados, se hicieron en este modelo de enseñanza/aprendizaje al que ahora recriminan en todos sentidos. La realidad es que el mundo, quizás por las facilidades que ahora tenemos, se ha hecho light y se espera que nadie tenga que esforzarse porque eso no parece tener sentido. Por ejemplo, en el ajedrez mexicano se otorgan ahora avales a los jovencitos y niños que participan en justas sub8, sub10, sub12, sub14, hasta el décimo lugar. De acuerdo a Gabriel Capó, presidente de la Asociación Nacional de Padres de Ajedrecistas, esto es porque puede pasarle a un niño tener un tropiezo en alguna partida y sería muy triste que por ello no tuviese un premio a su esfuerzo. Por supuesto que Capó se olvida que con esta actitud se devalúan los estímulos y premios. La realidad es que debiesen ir quienes han trabajado duro y obtenido solamente quizás uno de los tres primeros lugares... ¿pero diez? es un exceso ridículo. Para colmo, esto no sólo devalúa los premios, sino que hace creer a los padres de estos niños que tienen geniecitos en el ajedrez, cosa que dista mucho de ser cierta. Pero ésa es la realidad en muchos ambientes, no sólo en el ajedrez. Pareciera que esforzarse para hacerse de un primer, segundo o tercer lugar, es algo impensable porque de no alcanzar uno de esos sitios, los niños sufrirán. Y déjenme decirles algo más: el deporte es así y las derrotas forjan el carácter. Por eso hacer un deporte competitivo debiese ser una prioridad en nuestro esquema escolar.
En otras palabras: no hay un camino divertido a muchísimos temas. Dominar la técnica ajedrecística es harto complejo y lleva años y ni así hay garantía de nada. Si uno programa computadoras, tiene que pasar largas horas tratando de hallar la mejor manera de codificar una secuencia de instrucciones en particular. Hay algo llamado disciplina, que lo tienen la mayoría de los que han llegado a ser excelentes en el tema que se ocupen. Independientemente de su capacidad natural y talento para algún arte o ciencia, está el trabajo cotidiano, que en muchas ocasiones es de una aburrición mortal. Carlsen es el mejor jugador del mundo en ajedrez, pero trabaja muy duro en su técnica. No podría estar como el rating más alto del planeta si no pasara muchas horas analizando posiciones aburridas, que no contienen combinaciones ni fuegos artificiales. Así es la vida en general, la cual no tiene más que uno u otro pico que nos saca de la rutina, pero no estamos todo el día emocionados o felices hasta el límite. No funcionan así las cosas.
El documental ése sólo demuestra que es fácil hacer en televisión todo género de manipulaciones. Se trata un tema y como hay que demostrar lo que se quiere demostrar, se eligen a los candidatos a ponerse a cuadro, para que así sea fácil y sencillo probar la tesis de la que parten. Muy lamentable que esto suceda, pero es pan de todos los días.
Subscribe to:
Posts (Atom)