Showing posts with label requisitos. Show all posts
Showing posts with label requisitos. Show all posts
Monday, May 25, 2020
Finalmente se ha publicado mi artículo de patrones
Los que siguen mi blog saben que en los últimos años he trabajado en mi doctorado en ciencias de la computación, el cual realizo en la UNAM. Uno de los requisitos obligatorios es la publicación de al menos un artículo en una revista internacional arbitrada. El asunto supone que si se acepta en ese tipo de publicaciones, con académicos que no saben quién es uno, que finalmente sólo leen lo que único está investigando, pues debe tener valor. Esa idea parece que fue de Sandoval Vallarta, físico, profesor en el MIT y del Instituto de Física de la UNAM, quien alguna vez indicó a un reportero que le preguntó cómo es que la ciencia nacional podía validarse, su respuesta fue: "publicando en el extranjero". Y tiene su propia lógica viniendo de un país que es del tercer mundo. Por ejemplo, mi asesor estudió su doctorado en el Reino Unido y no había ese requisito e incluso, les sorprendía cuando le pregunta eso a sus tutores.
Como sea, después de casi dos años desde que mandé el primer borrador del artículo, finalmente lo aceptaron. Mi asesor me decía que no tomara a mal las correcciones que me hacían, pues no eran personales. Así que aguanté todo lo que me dijeron, corregí todo lo que me pidieron y finalmente fue aceptado y publicado -según entiendo- en el número de mayo 2020. Esta revista sale cuatro veces al año.
Así pues, requisito cumplido y además contento, porque creo que la contribución vale la pena, particularmente en los patrones de ajedrez, en los que llevo trabajando desde mucho antes de que entrara al doctorado.
Cabe decir que en estos días de cuarentena se me ha ocurrido que el lenguaje de descripción podría hacerse más robusto si le añadimos la capacidad de ser programable. Es decir, por el momento, en el artículo se analiza cómo describir posiciones en ajedrez de manera generalizada, lo que haría finalmente tener la posibilidad de describir los patrones en ajedrez, cuyo mérito es que muestran que no necesariamente hay que analizar profundamente en un árbol de variantes para encontrar la mejor jugada.
Por ello mismo, añadiendo capacidad de procesamiento de los patrones en bases de partidas, se podría tener un ambiente en donde podríamos eliminar los manejadores de bases de datos (de encuentros ajedrecísticos) y darle así independencia al lenguaje de descripción de este tipo de aplicaciones.
Ya hablaré más de esto en la medida que vaya progresando en el problema. Por lo pronto, como ya dije antes, creo que empiezo a ver la luz al final del túnel.
Subscribe to:
Posts (Atom)