Showing posts with label revisión de libros. Show all posts
Showing posts with label revisión de libros. Show all posts

Saturday, January 19, 2019

El libro de los Guliev: decepcionante



Hace unas semanas vi un libro que me pareció interesante: "Test your chess skills", de Logman Guliev y Sarhan Guliev. El primero es maestro internacional y el segundo es gran maestro. Tengo la impresión que son hermanos por las fechas de nacimiento (1968 para el GM y 1974 para el MI).

Como otros libros, este es de ejercicios de ajedrez, en ocasiones de táctica, en otras ocasiones de estrategia. Cada diagrama viene con la información sobre quién le toca jugar y una pregunta de opción múltiple, por ejemplo:

Las blancas están:

1. Mejor
2. Igual
3. Peor

Parecía bueno. La portada ayuda porque cuando ésta es atractiva, pareciera que el libro debe valer la pena. Y créanme que esta opinión no es mía, sino un hecho editorial que por ejemplo Selector usa para tratar de vender más. La editorial gasta un buen recurso en crear una portada atractiva y casi siempre tiene relieve, lo que la hace quizás más atractiva al tacto.

La cuestión es que tenía grandes expectativas sobre esta obra. La compré en Amazon pero el gigante de los libros eventualmente me mandó un correo indicando que no podían mandarme el libro en la fecha prometida. Tenía pues la opción de cancelar el pedido, cosa que no hice por el momento. Tampoco me urgía hacerme de dicho libro.

Pero he aquí que los amigos de Forward Chess -que tienen un sistema de libros electrónicos de ajedrez, el cual se parece a PDF pero con la virtud de poder leer el libro y al encontrar la partida, poderla ver en un tablero electrónico e incluso, ayudarse en el análisis con Stockfish- me pidieron que hiciese una revisión de su app y a cambio me dejaron elegir dos libros para usarlos con su programa.

Elegí el libro de los Guliev y el otro día lo empecé a ver con un alumno que tengo, que está muy motivado en ajedrez. Comenzamos desde el ejercicio 1 (el libro tiene 224 ejercicios) y comenzamos a verlos uno por uno en el tablero real.

Empezamos a ver que algunos ejercicios no parecían tener una solución estrictamente correcta y en otros los autores no daban explicaciones a jugadas que, en mi opinión, tendrían que haber comentado. Por ejemplo:

En la partida Tkachenko - Guliev S., Voroshilovgrad 1989, las negras hicieron como su último movimiento 23. ... f5.



En el libro se pregunta:

¿La posición de las blancas es:
A) ganadora
B) desesperada
C) igual ?

Después de analizar por un rato, hallamos que hay dos posibles alternativas importantes para el blanco: 24. Axf5 o 24. Txf5. Y en ambos casos parece estar el blanco con posición ganadora.  La partida siguió 24. Axf5 gxf5 25. Cf6+ Rh8 26. Txe6 y las negras abandonaron 1-0.

¿Pero qué hubiese pasado con 24. Txf5 ? El libro ni siquiera menciona esta posibilidad. Si le ponemos a Stockfish (en ForwardChess) esta posición, indica 24. Txf5 (+3.75) y 24. Axf5 (3.49). Komodo, en la PC dice: 24. Txf5 (3.16) y 24. Axf5 (2.82). De hecho, 24. Txf5 es mejor que la jugada que se hizo en el tablero. En cualquiera de los casos las blancas tienen una posición ganadora (en donde uno de los autores del libro pierde la partida, curiosamente). Yo creo que hubiese sido interesante mencionar qué pasaba con 24. Txf5 al menos. Pero no, lo ignora.

Otro ejemplo:

La siguiente posición se dio en la partida Guliev, S. - Nevednichy, URSS 1991. Juegan las blancas.



Aquí se pregunta en el libro:

¿La posición de las blancas es:

A) ganadora
B) desesperada
C) igual ?

Es claro que las negras tienen un fuerte ataque y Guliev S (el gran maestro), está en problemas. Sin embargo, halló una combinación simplona, que Russek calificaría de "rutinaria" y jugó: 42. Tc8+ Rh7 43. Th8+ y tablas con la dama por jaque perpetuo. Esto claramente es lo único porque las negras tienen un ataque feroz con sus dos piezas. Vamos, que es un ejercicio con una combinación de dos movimientos. Ni difícil ni espectacular.

Por cierto, al final de cada ejercicio viene una frase célebre, un aforismo, etcétera. No me gustó. No tiene mucho sentido cada uno de ellos y sale sobrando, sobre todo si pensamos en jugadores con ambición de competir.

Y en la medida que seguíamos viendo ejercicios notamos que todos son de partidas de los Guliev. ¿Eh? Vamos, que puedo entender que los ajedrecistas quieran mostrar sus éxitos y en ocasiones sus fracasos cuando el rival ha jugado mejor, pero poner 224 ejercicios donde solamente hay posiciones de partidas de los Guliev, me parece absurdo. Digamos que da la impresión de ser un libro más egocéntrico que un libro de ejercicios de ajedrez. Vamos, si por ejemplo, hago un libro así, y pongo 224 fragmentos de partidas de Mijaíl Tal, probablemente sea una buena idea, porque el mago de Riga tenía un ingenio desbordado y centenas de partidas con una imaginación extraordinaria. ¿Pero hacer un libro así con posiciones de los Guliev? No me convenció. El libro busca ser una especie de copia del libro "The Best Move", de Hort y Jansa, un clásico que sin duda está muy bien escrito, con posiciones con variedad de temas tácticos o estratégicos.

Y pensé entonces: bueno, veamos los Elo de los autores: Guliev (Logman), maestro internacional de Azerbayán, tiene 2322 puntos. Sarhan (gran maestro), tiene hoy día 2337. Y que conste, un rating bajo no significa que no sea un buen didacta, pero la realidad es que el libro es decepcionante por varios motivos.

Finalmente, en la bibliografía de la obra se anota que usaron los motores de ajedrez Houdini 6, Komodo 10 y Stockfish 9. Pues no lo parece o al menos deja en duda variantes que deberían mencionarse.

En resumen, si usted es un jugador ocasional, quizás encuentre entretenido el libro. Si busca mejorar porque le interesa el ajedrez de competencia, me parece una obra decepcionante. Fallida.

Friday, March 22, 2013

Capablanca: Jugada a Jugada


Probablemente el título de este libro ya diga mucho del mismo. Hablamos de Capablanca, uno de los grandes genios que ha dado el ajedrez, el cual ahora es analizado desde la perspectiva de Cyrus Lakdawala, Maestro Internacional de los Estados Unidos. Lakdawala, de 51 años ha enseñado ajedrez por más de 30 y se dice que ha sido entrenador de algunos de los jugadores junior más fuertes en el país vecino. Ha ganado el National Open (torneo que se juega tradicionalmente en Las Vegas) y ha sido Campeón del American Open, otro torneo abierto muy fuerte. Ha sido además seis veces campeón de su estado. Ladkawala tiene varios libros en este formato Move by Move (jugada a jugada).

El formato Jugada a Jugada es descrito por el editor del libro, John Emms (Gran Maestro británico), el cual dice, “intenta ser interactivo. Se basa en preguntas que se hacen al lector. Se intenta, en la medida de lo posible, el hacer del libro una especie de lección de ajedrez en donde el lector busca completar ejercicios, contestar preguntas y probar sus habilidades ajedrecísticas en los momentos claves de las partidas”. Emms indica:”Estamos en la firme creencia que practicando las habilidades es un método excelente para estudiar ajedrez”.

Desafortunadamente en el libro no se logra completamente este objetivo. Por una parte, parece que algunas preguntas deel autor están dirigidas a un tipo de jugadores (de cierto nivel en particular), mientras que otras parecen solamente puestas para completar la intención del libro. Sin embargo, las mejores preguntas tratan de tópicos relacionados con planeación, combinaciones, cálculo y decisiones críticas. Lakdawala dice que a la larga será beneficioso contestar estas preguntas y ejercicios y que además, él mismo ha notado que puede mantener su nivel de ajedrez de esta manera. De hecho, indica que cuando trabajaba en este libro, su rating (que mide la fuerza ajedrecística de un jugador), subió a 2588, diez puntos por encima de su mejor rating de 1998 (hablamos del rating norteamericano, unos 100 puntos por encima del rating FIDE, el cual es -para el autor- de 2421 puntos Elo).

Lakdawala se describe a sí mismo como un “acólito fiel de San Capa” y habla muchas veces de la tentación de dar a cada jugada del genio cubano un signo de admiración. El autor se da cuenta que es difícil mantenerse objetivo y probablemente esto demuestre una actitud fanática a las partidas de Capablanca, como Irving Chernev hace en sus libros cuando habla del mismo jugador. Curiosamente en Mis Grandes Predecesores, de Garry Kasparov, no parece admirar al cubano como lo hacen Lakdawala o Chernev, pero sí hace notar sin embargo el “efecto Capablanca”, que muestra a sus contrarios temerosos o ya casi aceptando la inminente derrota ante esta máquina de ajedrez que era. Cabe sin embargo decir que una explicación es que Kasparov admira a Alekhine, uno de sus grandes héroes, el cual fue acérrimo enemigo de Capablanca y que además, lo destronó como Campeón del Mundo en el año 1927 en Buenos Aires, Argentina, en un intenso y emocionante match.


Lakdawala pone a Capablanca como el segundo mejor jugador de todos los tiempos, en donde Fischer aparece como el primero en su lista. Morphy y Kasparov aparecen más abajo. Según el autor, esto lo hace porque piensa que Capablanca tenía el mayor talento natural para el juego ciencia y que además, fue el Campeón del Mundo más flojo de todos los tiempos. Es interesante decir que Boris Spassky ha dicho muchas veces que es demasiado flojo para el ajedrez. Desde luego que estas palabras se deben tomar en el contexto adecuado. Comparado con otros campeones mundiales como Botvinnik, que estudiaba metódicamente por muchas horas por día, casi cualquier campeón del mundo calificaría como flojo.

El libro se divide en los siguientes capítulos:

  • Prólogo
  • Bibliografía
  • Introducción
  • Capa en el ataque
  • Capa en la defensa
  • Capa en la explotación del desbalance
  • Capa en los finales
  • Índice de las aperturas
  • Índice de los oponentes

Hay 59 juegos (algunos parciales), anotados pensando en el aficionado. El libro contiene muchos diagramas y con un poco de esfuerzo se puede leer sin necesidad de usar un tablero (aunque en mi opinión, el mejor jugo al libro se le puede sacar poniendo las piezas y el ajedrez y reproduciendo las partidas y no sólo siguiéndolas en el libro).

  • 1901-1915 el aventurero joven y agresivo
  • 1916-1927 donde Capablanca fue el rey sin oposición y en el clímax de su fuerza
  • 1928-1942 en donde podemos ver a un Capa muy cuidadoso, súper-posicional

Lakdawala describe las aperturas de Capablanca como poco inspiradoras y hace un esfuerzo por no criticar al genio cubano bajo la mirada de los estándares modernos.  El autor piensa que Capa fue el jugador más fuerte de todos los tiempos en la transición del medio juego al final y piensa que fue el mejor táctico en los años 1917 a 1927.

Tal vez lo menos acertado del libro sean los grandilocuentes comentarios que el autor hace de algunas jugadas del cubano. Por lo demás, hay que reconocer que si se trabaja con el material que presenta Lakdawala, se puede llegar a tener una buena visión de quién era Capablanca y del gran ajedrez que jugó.

Capablanca: Move by Move, por Cyrus Lakdawala, Everyman Chess 2012.