Showing posts with label Campeones del Mundo. Show all posts
Showing posts with label Campeones del Mundo. Show all posts

Friday, March 22, 2013

Capablanca: Jugada a Jugada


Probablemente el título de este libro ya diga mucho del mismo. Hablamos de Capablanca, uno de los grandes genios que ha dado el ajedrez, el cual ahora es analizado desde la perspectiva de Cyrus Lakdawala, Maestro Internacional de los Estados Unidos. Lakdawala, de 51 años ha enseñado ajedrez por más de 30 y se dice que ha sido entrenador de algunos de los jugadores junior más fuertes en el país vecino. Ha ganado el National Open (torneo que se juega tradicionalmente en Las Vegas) y ha sido Campeón del American Open, otro torneo abierto muy fuerte. Ha sido además seis veces campeón de su estado. Ladkawala tiene varios libros en este formato Move by Move (jugada a jugada).

El formato Jugada a Jugada es descrito por el editor del libro, John Emms (Gran Maestro británico), el cual dice, “intenta ser interactivo. Se basa en preguntas que se hacen al lector. Se intenta, en la medida de lo posible, el hacer del libro una especie de lección de ajedrez en donde el lector busca completar ejercicios, contestar preguntas y probar sus habilidades ajedrecísticas en los momentos claves de las partidas”. Emms indica:”Estamos en la firme creencia que practicando las habilidades es un método excelente para estudiar ajedrez”.

Desafortunadamente en el libro no se logra completamente este objetivo. Por una parte, parece que algunas preguntas deel autor están dirigidas a un tipo de jugadores (de cierto nivel en particular), mientras que otras parecen solamente puestas para completar la intención del libro. Sin embargo, las mejores preguntas tratan de tópicos relacionados con planeación, combinaciones, cálculo y decisiones críticas. Lakdawala dice que a la larga será beneficioso contestar estas preguntas y ejercicios y que además, él mismo ha notado que puede mantener su nivel de ajedrez de esta manera. De hecho, indica que cuando trabajaba en este libro, su rating (que mide la fuerza ajedrecística de un jugador), subió a 2588, diez puntos por encima de su mejor rating de 1998 (hablamos del rating norteamericano, unos 100 puntos por encima del rating FIDE, el cual es -para el autor- de 2421 puntos Elo).

Lakdawala se describe a sí mismo como un “acólito fiel de San Capa” y habla muchas veces de la tentación de dar a cada jugada del genio cubano un signo de admiración. El autor se da cuenta que es difícil mantenerse objetivo y probablemente esto demuestre una actitud fanática a las partidas de Capablanca, como Irving Chernev hace en sus libros cuando habla del mismo jugador. Curiosamente en Mis Grandes Predecesores, de Garry Kasparov, no parece admirar al cubano como lo hacen Lakdawala o Chernev, pero sí hace notar sin embargo el “efecto Capablanca”, que muestra a sus contrarios temerosos o ya casi aceptando la inminente derrota ante esta máquina de ajedrez que era. Cabe sin embargo decir que una explicación es que Kasparov admira a Alekhine, uno de sus grandes héroes, el cual fue acérrimo enemigo de Capablanca y que además, lo destronó como Campeón del Mundo en el año 1927 en Buenos Aires, Argentina, en un intenso y emocionante match.


Lakdawala pone a Capablanca como el segundo mejor jugador de todos los tiempos, en donde Fischer aparece como el primero en su lista. Morphy y Kasparov aparecen más abajo. Según el autor, esto lo hace porque piensa que Capablanca tenía el mayor talento natural para el juego ciencia y que además, fue el Campeón del Mundo más flojo de todos los tiempos. Es interesante decir que Boris Spassky ha dicho muchas veces que es demasiado flojo para el ajedrez. Desde luego que estas palabras se deben tomar en el contexto adecuado. Comparado con otros campeones mundiales como Botvinnik, que estudiaba metódicamente por muchas horas por día, casi cualquier campeón del mundo calificaría como flojo.

El libro se divide en los siguientes capítulos:

  • Prólogo
  • Bibliografía
  • Introducción
  • Capa en el ataque
  • Capa en la defensa
  • Capa en la explotación del desbalance
  • Capa en los finales
  • Índice de las aperturas
  • Índice de los oponentes

Hay 59 juegos (algunos parciales), anotados pensando en el aficionado. El libro contiene muchos diagramas y con un poco de esfuerzo se puede leer sin necesidad de usar un tablero (aunque en mi opinión, el mejor jugo al libro se le puede sacar poniendo las piezas y el ajedrez y reproduciendo las partidas y no sólo siguiéndolas en el libro).

  • 1901-1915 el aventurero joven y agresivo
  • 1916-1927 donde Capablanca fue el rey sin oposición y en el clímax de su fuerza
  • 1928-1942 en donde podemos ver a un Capa muy cuidadoso, súper-posicional

Lakdawala describe las aperturas de Capablanca como poco inspiradoras y hace un esfuerzo por no criticar al genio cubano bajo la mirada de los estándares modernos.  El autor piensa que Capa fue el jugador más fuerte de todos los tiempos en la transición del medio juego al final y piensa que fue el mejor táctico en los años 1917 a 1927.

Tal vez lo menos acertado del libro sean los grandilocuentes comentarios que el autor hace de algunas jugadas del cubano. Por lo demás, hay que reconocer que si se trabaja con el material que presenta Lakdawala, se puede llegar a tener una buena visión de quién era Capablanca y del gran ajedrez que jugó.

Capablanca: Move by Move, por Cyrus Lakdawala, Everyman Chess 2012.

Monday, March 18, 2013

La obsesión del ajedrecista


El ajedrez es un juego apasionante. Millones de jugadores, de todos los niveles, de todas las fuerzas, juegan en torneos abiertos, ven los problemas que se publican en revistas y libros, analizan las partidas de los grandes jugadres, están en el ambiente ajedrecístico tanto como la vida se los permite y disfrutan incluso analizando en la soledad de la noche, un problema artístico.

¿Pero qué tan obsesivo es el ajedrecista? Todo dependerá de qué tan fuerte le haya sido inoculado el virus del ajedrez. Esto viene de una narración de Mijaíl Tal, en donde dice que cuando se tiene contacto con el ajedrez es como cuando de pronto nos cae el virus de la gripe. En el caso del juego ciencia, jugamos unas partidas y en el transcurso a casa ya el virus está en acción, como el de la gripe. Nosotros estamos contentos, pero ya vamos “enfermos”, por decirlo de alguna manera.

Los ajedrecistas más obsesivos son, desde luego, aquellos que dedican muchísimo tiempo al tablero y estos son -en general- los grandes jugadores del mundo. Por ejemplo, Fischer estudiaba aún después de haberse convertido en Campeón Mundial, todas las noches. Cuando vivió en Taxco, México, por unos seis u ocho meses, el excampeón se retiraba a su habitación a las 9 de la noche y salía de ella a las 3 de la tarde. Estudiaba toda la noche, hasta las cinco o seis de la mañana y entonces dormía. Y que conste, ya Bobby Fischer estaba retirado de los tableros.

Por ejemplo, Boris Gelfand -de acuerdo a las palabras de Karjakin, el gran maestro más joven de la historia- habla de cómo es la vida del ajedrecista ruso, con nacionalidad israelí ahora: “Para desayunar se toma unos ejercicios de táctica, después da un paseo para solucionar problemas de ajedrez a la ciega, en la cabeza. Para almorzar se toma un pincho de partidas de sus próximos oponentes y para cenar se toma el menú completo de análisis y estudios duros de sus propias partidas”.

Pero quizás debamos hablar de los exponentes más notables del ajedrez: los campeones del mundo. Garry Kasparov, por ejemplo, estudiaba incansablemente ajedrez. Boris Spassky, en contraste, decía que era flojo para agarrar los libros, pero es claro que eso es una broma. Nadie a ese nivel de ajedrez es flojo. Tal vez frente a las horas que le dedicaba al ajedrez, Spassky era flojo con respecto a Kasparov, pero evidentemente cada ajedrecista de esos tamaños dedica mucho, prácticamente todo el tiempo al ajedrez.

La viuda de Geller dice que su esposo, por ejemplo, murmuraba jugadas de ajedrez mientras estaba durmiendo. El propio Karjakin hace esta revelación: A la pregunta expresa: ¿Cuánto ha durado el período más largo en el que Ud. no ha pensado en el ajedrez? La respuesta asombra: Tres días. Fue en enero, después del torneo en Wijk aan Zee. Después he participado en una sesión de entrenamiento que ha terminado hoy.

Así pues, que sean estas meras muestras de lo que hacen los ajedrecistas obsesivos. El ajedrez, lo decía Víctor Korchnoi, es la vida y no parece ser nada más una frase ingeniosa.

Friday, March 09, 2012

En el cumpleaños de Bobby Fischer

Dar click en la imagen para agrandar

Este 9 de marzo Bobby Fischer habría cumplido años, 69 para ser exactos. Su vida fue literalmente de película y llena de mitos y contradicciones y el último libro de uno de sus amigos y biógrafo, Brady, llamado "Endgame" es muy ilustrativo de la literalmente atormentada vida del genio norteamericano.

Yo me quedo con Fischer el ajedrecista, con su pasión por el ajedrez y por todo lo que hizo en pro del juego ciencia. Gracias a Bobby los jugadores de ajedrez finalmente encontraron un modus vivendi poco más que digno. Fischer logró que los premios subieran considerablemente y de hecho, él consiguió jugar un match de revancha contra su antagonista Spassky en 1992, donde la bolsa de premios fue de 5 millones de dólares, lo cual me parece, sigue siendo un récord no batido. Así que todos los jugadores profesionales deben agradecer que gracias a los esfuerzos de Bobby, ahora el ajedrez ha llegado a un nivel en donde los mejores pueden incluso vivir desahogadamente. Cabe decir, por ejemplo, que Anand y Gelfand se repartirán unos dos millones de dólares en su match por el campeonato mundial en mayo de este año. Petrosian y Spassky jugaron en 1969 el campeonato del mundo, por un premio de tan sólo 5000 dólares.

Como sea, hallé esta foto, es de hecho un fotomosaico que no sé quién hizo pero tomando fotos alusivas al ajedrez creó una imagen formidable. La pongo en el cumpleaños del desaparecido Bobby Fischer.

Monday, February 20, 2012

Sobre Magnus Carlsen


Hoy ya han aparecido los videos sobre la entrevista que se hizo en el programa "60 minutos" al GM Magnus Carlsen, que con tan sólo 21 años, ha escalado a la cima del rating internacional. Actualmente tiene 2834 puntos y probablemente en un par de años (y ya estoy diciendo demasiado tiempo), supere el récord de todos los tiempos, que poseé Garry Kasparov, que tuvo en su pináculo 2851 puntos Elo. Carlsen es el jugador más joven que haya alcanzado el rating más alto a nivel internacional, asunto nada fácil. Bueno, diría yo, extremadamente difícil.

El asunto es ¿cómo es posible que Carlsen juegue tan bien al ajedrez? ¿Cómo con tan sólo 21 años puede derrotar a jugadores como Aronian, Topalov, Anand, Nakamura, etc., con una extraña facilidad? Pareciera que Carlsen respira ajedrez y que las buenas jugadas le salen naturalmente.

El pequeño reportaje que hicieron de Magnus Carlsen es interesante, porque como bien dice el entrevistador en algún momento, las respuestas del ajedrecista número uno del mundo son francas y honestas. No hay pose en ellas. Y eso es de agradecer porque de alguna manera nos da una pequeña luz sobre lo que pasa con un jugador como del que estamos hablando.

Frederic Friedel, que dirige chessbase.com hace algunas acotaciones en el reportaje. Dice que Magnus entiende mucho más profundamente el ajedrez que otros grandes maestros y que además, él piensa que aún no ha llegado a jugar su mejor ajedrez. Así que el futuro parece ser bueno para el ajedrecista noruego.

Y el entrevistador hace algunos decubrimientos: dice que Magnus Carlsen sabe de memoria unas 10,000 partidas. Para probar este aserto, le pusieron una posición en el tablero y cuando Carlsen la vio, inmediatamente dijo quiénes eran los jugadores, aunque se equivocó en el año en el que se jugó la partida. Bobby Fischer decía que para jugar ajedrez había que tener buena memoria, pero lo de Carlsen ya es un exceso.

Esta serie de anécdotas ya las había comentado su ex-entrenador, el GM Simen Agdestein, en donde le muestra a Magnus una posición y éste va hacia los libros y saca aquel en donde se encuentra la partida en donde se da la posición del tablero. Pero quizás no habría que asombrarse, pues a los cinco años Magnus sabía todos los nombres de los países y sus capitales. Curiosamente para el papá de Magnus esto era como normal, no le dio mucha importancia nunca.

Pero en el fondo el misterio parece irresoluble: ¿cómo alguien que empezó a los 11 años a jugar puede alcanzar semejante nivel de ajedrez en unos 10 años, cuando en general lleva al menos unos 20 o más años llegar a este entendimiento profundo? Friedel piensa que Carlsen es un talento natural extraordinario, un garbanzo de a libra en ese sentido, pero además -seamos sinceros- aunque el propio Magnus diga que es flojo para estudiar, está muchas horas pensando en ajedrez, casi obsesivamente.

A mí me queda claro que Carlsen es un fuera de serie y además, tuvo la suerte de una familia que creyó en él y que se lanzaron a la conquista del mundo del ajedrez, rentando su casa y viajando por toda Europa para enriquecer y mostrar el talento del entonces niño Magnus Carlsen. Hoy es el mejor del mundo probablemente y si las circunstancias no dictan otra cosa, pinta para Campeón Mundial en pocos años. Yo creo que Friedel tiene razón: Aún no hemos visto el mejor ajedrez de Carlsen.

En el mientras, disfruten de estos videos de la CBS. Son para mí un buen documento sobre el gran Magnus:

http://www.cbsnews.com/video/watch/?id=7399370n

http://www.cbsnews.com/video/watch/?id=7399338n

http://www.cbsnews.com/video/watch/?id=7399372n

http://www.cbsnews.com/video/watch/?id=7399374n

http://www.cbsnews.com/video/watch/?id=7399376n

http://www.cbsnews.com/video/watch/?id=7399378n

Wednesday, December 07, 2011

Foto histórica del ajedrez mexicano

Dar click en la imagen para hacerla más grande

El Dr. Jorge Morales Camino, hace ya algún tiempo, me mostró la foto que ilustra este artículo. Aparentemente fue en un torneo nacional juvenil. En el centro aparece el Gran Maestro Carlos Torre Repetto, ya fallecido, el cual en su momento fue casi un posible candidato a retar al Campeón del Mundo (de acuerdo a una carta de Alekhine en donde lo menciona como un potencial candidato). Quizás Gabriel Velasco, que escribió un libro sobre Torre tenga más información al respecto. Cabe decir que Capablanca perdió el título en Buenos Aires, Argentina, en 1927 y la carta a la que me refiero tiene que ser posterior a este año. Sin embargo, Carlos Torre mostró sus habilidades extraordinarias en 1925 (y antes desde luego), cuando jugó el famoso torneo de Moscú (1925), en donde derrotó as Lasker, en una partida que todo aficionado seguramente conoce (sino, se puede ver más abajo).

La cuestión aquí es ¿quién puede identificar a los jugadores, además del GM Torre, que aparece en medio de la foto? Si alguien recuerda o conoce a alguno de los jugadores que ahí aparecen, por favor, mándeme un correo a morsa@la-morsa.com para ir armando este interesante capítulo de la historia del ajedrez juvenil en México, en un solo acto, por decirlo coloquialmente.

De acuerdo al MF Armando Acevedo, estos son los jugadores (numerados de izquierda a derecha):

1
2
3
4
5 Carlos Manzur (Yucatán)
6 Roberto Navarro (DF)
7 José Félix Villarreal (Baja California)
8 Marcel Sisniega (DF - Cuernavaca?)
9 Andrés Belmont (DF)
10 Jorge Morales Camino (DF)
11 Lo conozco pero no me acuerdo del nombre (DF)
12 Robin González (?)
13
14
15

Armando me dijo que Carlos Zurita es el personaje número 15, pero ya confirmé con el propio Zurita que no es él.

Cualquier información será bien recibida. Gracias. He aquí -para terminar- "la Lanzadera", la famosa partida que Torre le ganara a uno de los más formidables jugadores de todos los tiempos:



Torre - Lasker

Moscú, 1925

1. d4 Nf6 2. Nf3 e6 3. Bg5 c5 4. e3 cxd4 5. exd4 Be7 6. Nbd2 d6 7. c3 Nbd7 8. Bd3 b6 9. Nc4 Bb7 10. Qe2 Qc7 11. O-O O-O 12. Rfe1 Rfe8 13. Rad1 Nf8 14. Bc1 Nd5 15. Ng5 b5 16. Na3 b4 17. cxb4 Nxb4 18. Qh5 Bxg5 19. Bxg5 Nxd3 20. Rxd3 Qa5 21. b4 Qf5 22. Rg3 h6 23. Nc4 Qd5 24. Ne3 Qb5 

 Torre - Lasker
Moscú 1925
Juegan las blancas y ganan

25. Bf6!! y ahora toda la continuación es obligada. Notable combinación del primer Gran Maestro mexicano: 25. ... Qxh5 26. Rxg7+ Kh8 27. Rxf7+ Kg8 28. Rg7+ Kh8 29. Rxb7+ Kg8 30. Rg7+ Kh8 31. Rg5+ Kh7 32. Rxh5 Kg6 33. Rh3 Kxf6 34. Rxh6+ Kg5 35. Rh3 Reb8 36. Rg3+ Kf6 37. Rf3+ Kg6 38. a3 a5 39. bxa5 Rxa5 40. Nc4 Rd5 41. Rf4 Nd7 42. Rxe6+ Kg5 43. g3 1-0  Una partida fantástica.

Quizás Gabriel Velasco pueda dar más datos de esta partida.

Sunday, August 07, 2011

Las simultáneas de Petrosian en México en 1963


En Facebook, hace un par de meses, se suscitó una controversia sobre que un doctor mexicano Aurelio de la Fuente había vencido al Campeón del Mundo, Tigran Petrosian, en 1961. enseguida Gabriel Velasco le hizo ver a quien hacía ese comentario que en primera instancia, Petrosian no era campeón del mundo aún en ese año y además, que no había venido a México.

Sin embargo, consulté con el MF Armando Acevedo y sacó a relucir una revista del año 1963 en donde Petrosian y Keres vinieron a dar unas sesiones de simultáneas y a jugar contra los ajedrecistas locales. Efectivamente parece ser que el doctor que se mencionaba sí venció a Petrosian en esas simultáneas. Aparentemente este señor vive en Pachuca y quien nos informó de esto (María Fernanda Jiménez Méndez), nos dijo que le pediría la partida, la cual hasta el momento no ha aparecido.

Como sea, he aquí el artículo de esa revista de 1963.



 Se puede dar click en las imágenes para hacerlas más grandes.

Postscriptum: María Fernanda me escribió. He aquí lo que el Dr. de la Fuente le dijo:  "Gracias por el interés y por la copia de una publicación que no conocía. Tengo los artículos que publicaron el Universal y el Novedades al respecto, pero la revista que mencioné (Ferronales) no. El único ejemplar que tuve se lo di a mi padre, que probablemente se lo llevó. Debe estar en la hemeroteca Nal., pero francamente la partida aquella no vale la pena del esfuerzo."