Tuesday, January 02, 2024

Misterios por resolver


Un fenómeno que ocurre en la vida de todo ajedrecista es la merma de su capacidad paras jugar bien en la medida que se hace mayor en edad. Jugadores del nivel de David Bronstein, quien perdiera un polémico match por el título mundial contra Botvinnik, en sus últimos años (quizás ya retirado), de ser un jugador de elite, llegó a tener en el 2006 un Elo de 2432, lo que equivale a la fuerza de un Maestro Internacional promedio. Desde luego que en ese entonces ya tenía 82 años. Tampoco podemos esperar que conservase un nivel de gran maestro de elite. Otro ejemplo: Víktor Korchnoi tenía 2499 puntos Elo en el 2016 (el año que murió), y eso que tuvo una de las carreras más longevas del ajedrez.

Hay muchos factores por los cuales merma la capacidad del ajedrecista. Probablemente la más importante es la motivación para seguir jugando en torneos. Por ejemplo, Garry Kasparov se retiraría del ajedrez profesional el 10 de marzo del 2005 cuando declaró que ya había ganado todos los torneos importantes en el mundo y además, que le frustraba la falta de organización en lo que se refería al título mundial. Así, el mejor jugador de todos los tiempos probablemente (tema en que se puede siempre polemizar), dejaba el duro ajedrez de torneos. Hay algo de falta de motivación para seguir en la brega.

Mis amigos del club Mercenarios, entre otros, incluso yo mismo, padecemos de este fenomeno. Hay en particular un fuerte Maestro FIDE que tiene ahora 1985 puntos Elo, cuando su nivel siempre estuvo por encima de los 2200 sin problemas. Yo voy de bajada y del último Elo que tuve, 2043, perdí como 39 puntos en la Copa Independencia hace un par de años. Es decir, estoy aún por encima de los 2000 puntos pero si sigo jugando, probablemente me haga bajar debajo de ese nivel.

Y hay que decir que esto es poco importante, pero pega en el ego de todos los ajedrecistas. Y tal vez en ese sentido, habría que pensar como Yusupov, que declararía que cuando se retiró, se liberó de esa carga pesada del Elo, el cual le permitía que lo invitaran a torneos o que pudiese clasificarse en los torneos de candidatos, etcétera. Por ello mismo, tal vez es el momento de olvidarse de la carga egocéntrica del Elo y simplemente jugar al ajedrez.

Pero hay algo que siempre pasa, el ajedrez siempre da margen para mejorar. Si uno estudia puede jugar mejor ¿verdad?... ¿Pero es así en el caso de los ajedrecistas con más de 50 años? La experiencia sugiere que la baja de nivel no puede detenerse y si acaso, hacerse más lenta. El Maestro Internacional Kenneth Frey, con más de 70 años todavía se defiende en su nivel ajedrecístico. Va bajando lentamente, pero como que ha logrado suavizar esa caída.

A mí se me ha ocurrido que sí, a cierta edad ya uno se cansa más fácil y tiene menos motivación, pero tal vez esto pueda revertirse. Por ejemplo, yo tengo en estos momentos poco tiempo para trabajar en ajedrez por mis labores académicas, pero sin embargo, tengo la idea de probar una teoría propia: trabajar algunas horas por día en ajedrez y jugar -digamos- la Copa Independiencia, en este 2024 y ver cómo me va. Para ello ya me hice un plan para estudiar con más sistema, método y disciplina, pero más aún, he empezado a pensar que aquí hay un tema a considerar: la neuroplasticidad del cerebro.

Sabemos que la neuroplasticidad se define como la capacidad biológica innata que tienen nuestras neuronas y redes neuronales para cambiar sus conexiones y función en respuesta a nueva información, desarrollo, estimulación sensorial o daño cerebral.

Un ejemplo notable es el de a bicicleta invertida, la cual fue diseñada para que dé vuelta al lado contrario del volante. El siguiente video explica el tema perfectamente y muestra cómo la neuroplasticidad de un niño permite que eventualmente pueda usar esta extraña bicicleta.


Los niños parecen tener mayor neuroplasticidad en sus jóvenes cerebros y eventualmente pueden lidiar con problemas que le lleva mucho más tiempo a los adultos resolver. Pero ¿habrá alguna manera de cambiar la plasticidad cerebral o ésta se pierde con los años? Hallé una decena de libros interesantes al respecto. Los hay desde la trivialidad de los libros de "autoayuda" hasta estudios académicos al respecto. Voy a empezar a leer y aquí en el blog iré poniendo mis hallazgos. Tal vez no todo está perdido y la baja en en el nivel del ajedrecista se puede revertir. Me convertiré pues en mi propio conejillo de Indias.

2 comments:

ninja said...

Saludos morsa & esperamos los títulos o artículos sobre neuroplasticidad.

Morsa said...

van tres que se ven interesantes:

Neuroplasticity
Moheb Costandi
The MIT Press

The Mind and the Brain: Neuroplasticity and the Power of Mental Force
Jeffrey M. Schwartz, Sharon Begley
HarperCollins e-Books

The Adaptable Mind: What Neuroplasticity and Neural Reuse tells us about Language and Cognition
John Zerilli
Oxford University Press

Hay muchos que parecen libros de autoayuda. Eso no los estoy tomando en cuenta.