Hace aproximadamente un año, decidí iniciar un nuevo libro sobre ajedrez por computadora. Este es un tema en el que he trabajado por muchos años y del cual tengo mucha, pero mucha información. Así entonces, puse manos a la obra y después de algunos meses terminé una primera versión del libro, el cual es un viaje por el fascinante mundo de quienes imaginaron tener una máquina que pudiese jugar al ajedrez y desde luego, aquellos que fueron pioneros en este campo.
El libro analiza los primeros programas de ajedrez, aquellos que jugaban en máquinas que costaban millones de dólares y que eran básicamente un experimento científico. Finalmente con la irrupción de la computadora casera, nacieron un número importante de programas que empezaban a hacer sus pininos en el mundo del ajedrez computarizado. Desde luego, la revisión de los programas en arquitecturas no sólo de 8 bits, sino de 16, 32 y 64 bits, se analiza con cierto detalle. Finalmente se llega a AlphaZero, el programa de ajedrez de DeepMind, que funciona como una red neuronal y que ha revolucionado la manera de pensar sobre el propio ajedrez, después de ver algunas partidas por demás increíbles de este nuevo ingenio computarizado.
Aparte de ello, se hace un análisis de los trabajos más importantes en el mundo del ajedrez por computadora, iniciando con el artículo de Alan Turing y de Claude Shannon, este último es probablemente el que dio la pauta de cómo debería escribirse un programa que jugase al ajedrez y que, de hecho, la mayoría de los programadores han seguido este camino, al menos inicialmente.
Dentro del libro el lector encontrará también mis propios hallazgos, por ejemplo, mi trabajo académico que ha sido base para finalizar el doctorado en ciencias de la computación. Estoy convencido que el ajedrez es un lenguaje y que nos hacen falta herramientas para usarlo como tal. Pongo pues, a tela de juicio, mis conclusiones sobre este tema en este mismo libro.
Finalmente, quiero agradecer al GM Miguel Illescas, que aceptó apoyar la publicación virtual de este libro. El mismo puede conseguirse gratuitamente si el lector interesado se suscribe a un año de la versión digital de la revista que dirige el propio Miguel, "Peón de Rey". Ojalá y este trabajo llegue a muchos lectores.
Este el el índice de la obra: