Hace ya muchos años, cuando comenzaron los programas de ajedrez a hacerse populares, muchos de ellos se colocaban en dispositivo diseñados para tal fin. Aunque se pódía comprar software especializado, muchos programas de ajedrez se encontraban en hardware dedicado, Chess Challenger, por ejemplo, que era una computadora que tenía un tablero con LEDs y en un pequeño display mostraba las jugadas. Después esta misma empresa (Fidelity Inc., si mal no recuerdo), hizo otras computadoras de ajedrez que tenían incluso un bra<o robótico para mover las piezas.
Estos primeros programas, probablemente un éxito comercial, distaban sin embargo, de jugar un ajedrez de primer nivel. Yo jugué dos partidas contra Chess Challenger y le gané sin problemas. En alguna ocasión le puse una posición de la variante Polugaevsky de la Siciliana y en la posición crítica la maquinita encontró una brillante jugada. Así se daban los pasos balbuceantes para crear la máquina que jugase al ajedrez mejor que los seres humanos.
Desde luego los avances continuaron y probablemente uno de los priemros científicos de cómputo, ya famoso por sus contribuciones como Unix, Ken Thompson, hizo una computadora dedicada, Belle (pues fue patrocinada por los Laboratorios Bell), la cual se convirtió en Campeona Mundial de Computadoras en los años 80s del siglo pasado.
Pero más allá del éxito del momento, en donde le dieron a Belle el título de "Maestro Nacional" en Estados Unidos, por un par de estupendas actuaciones en torneos abiertos contra seres humanos (*), Ken Thompson se preguntó qué era lo que hacía su máquina para jugar a un nivel de unos 2200-2300 puntos Elo. Al final llegó a la conclusión que un maestro de ajedrez tiene que ver alrededor de 3.5 jugadas (es decir unos siete movimientos pues una jugada es el movimiento de blancas y de negras) con mucha frecuencia y que éste es el horizonte mínimo de la maestría, es dcir, tiene que ver siete movimiento adelante en la partida.
Es claro que esta medida no siempre se cumple. Smyslov decía que él sólo veía una jugada: la mejor, pero eso es parte del folklore del mundillo del ajedrez. La realidad es que se requiere de ver hacia adelante para tratar de entender cómo quedarán las cosas en el tablero unas jugadas después y si eso nos conviene o no.
Hoy los programas modernos son capaces de ver no 3.5 jugadas adelante. En muchas ocasiones ven 7 u 8 jugadas en el futuro (16 movimientos), incluso en los finales pueden evr más profundamente. La técnica usada es crear un árbol que contenga la posición inicial que estamos jugando y entonces se hagan nodos con cada una de las respuestas. De nuevo se hace este mismo procedimiento con cada respuesta, creando así un árbol que crece muy rápido (exponencialmente) y evidentemente está limitado por la memoria y porque el crecimiento de las jugadas hace imposible ir mucho más al fondo (esto se llama el problema del horizonte). Entonces lo que los programadores hacen es parar el análisis y "podar" el árbol hasta cieta profundidad, esperando no omitir ninguna jugada.
Y si hablo de esto fue porque hace un par de días jugué contra ChessTiger de Palm una partida de entrenamiento. Quería ver un poco cómo tratar la variante del cambio en la Francesa, y para ello había visto una partida de Kasparov. Decidí seguir sus ideas pero de pronto me sentía incómodo y no sabía cómo desarrollar mis piezas. Pero mejor veamos la partida:
M. López - Chess Tiger Palm
27/05/2022
1. e4 e6 2. d4 d5 3. exd5 exd5 4. Nf3 Nf6 5. Qe2+ En este momento empieza la partida. 5. ... Be7 6. Be3 O-O 7. Nbd2 Cuando uno juega una nueva variante en la cual no tiene experiencia, uno halla una serie de dificultades. Aquí no encontraba la manera de sacar mis piezas con cierta armonía. 7. ... Bd6!? Interesante la idea de Chess Tiger, cambia de diagonal su alfil que ya movió, porque está empezando a ver motivos en la columna e. 8. Ne5 Re8 9. f4?! Casi necesaria pero ya mi posición me estaba molestando. La clavada potenial del caballo en e5 resultaba -por decir lo menos- incómodo.
9. ... Ng4! Chess Tiger Palm se lanza al ataque y me parece que lo hace con buen criterio, explotando mi deficiente desarrollo. 10. Nxg4 Bxg4 11. Qxg4 Qe7!
Yo esperaba 11. ... Txe3+ pero la idea del programa es muy ingeniosa. Y aquí tenemos un feo problema. La amenaza es capturr el alfil blanco en e3 y capturar inmediatamente uno de los dos peones, el de dama o el de alfil rey. Aquí tuve que aplicarme y encontré una interesante defensa: 12. g3! Qxe3+ 13. Qe2! Defiende todo justo a tiempo. 13. ... Nd7 14. Qxe3 Rxe3+ 15. Kf2 Rae8
Las negras tienen una posición cómoda y como blancas me estoy defendiendo. El pronóstico no era muy bueno para mí en este momento. 16. Bd3 Nf6 17. h3 evitando Cg4 17. ... Bb4 18. Nf1 Be1+ 19. Kg2 R3e6 20. Nh2 Ba5 21. Nf3 Re3 22. Kf2 Nh5 23. Rhg1 Bb6 24. Rad1 Nf6 25. c3 c5! 26. Rge1 (En caso de 26. Ne5?! cxd4 27. cxd4 R3xe5 28. fxe5 Bxd4+ 29. Kg2 Bxg1 30. exf6 Bc5 31. fxg7 Kxg7 y las negras quedan con un peón de ventaja en el final. Nótese que hubo que calcular 12 movimientos) 26... cxd4 27. Nxd4 Bxd4 28. cxd4 Rxe1 29. Rxe1 Rxe1 30. Kxe1
Cuando llegué a esta posición supe que lo peor había pasado y me preguntaba si el final no era mejor para las blancas. Decidí seguir jugando pensando que tenía la ventaja. 30. ... h5?! Dudosa de acuerdo a Stockfish. Esto le da medio peón de ventaja al blanco. 31. Kf2 Kf8 32. Kf3 Ke7 33. g4 Kd6 34. g5! Ng8
De pronto sentí que podía ganar. El caballo negro es muy torpe. 35. f5 Ne7 36. Ke3 h4?! No estoy muy seguro de esto, porque el peón eventualmente no podrá ser defendido. 37. a3 a5 38. b3 Nc6 39. Bb5 Ne7 40. Kf4 g6 41. Bd3 (probablemente daba clara ventaja al blanco 41. fxg6 Nxg6+ 42. Kf5 Ke7 43. Be2 pero no lo supe evaluar) 41... gxf5 42. Bxf5 b5 43. Bd3 Nc6
44. Ke3 (Me vuelvo a equivocar: 44. Bxb5! Nxd4 45. Ba4 Ne2+ 46. Kf5 Nc3 47. Be8 Ke7 48. g6 fxg6+ 49. Bxg6 y probablemente las blancas se acerquen al triunfo.) 44... b4 45. a4 Ne7 46. Kf4 Nc6 47. Ke3 Ne7 49. Ke3 y se acordaron tablas por repetición. Sin embargo, hubo un momento que pensé que una idea valiente podía llevarme al triunfo. Sin embargo, aquí de nuevo hay que analizar más profundamente. Yo vi entonces: 48. Kf4 Nc6 49. Kf5?? Nxd4+ 50. Kf6 Nf3! 51. Kxf7 Ne5+ 52. Kf6 Nxd3 53. g6 Nf4 54. g7 Nh5+ 55. Kf7 Nxg7 56. Kxg7 d4 y el negro gana. Es claro que no se puede jugar así y como hice el cálculo (18 movimientos, aunque ya a los 16 movimientos se ve que el blanco está perdido), no jugué dicho movimiento y terminamos empatados, lo cual parece ser, es el resultado de esta partida. 1/2-1/2.
Así que si usted tiene interés en jugar torneos con los mejores exponentes de su país o mejor aún, contra grandes maestros de otros países, tiene que embarcarse en aprender la técnica de analizar hacia adelante muchos posiciones. Hay que decir que probablemente el ajedrecista pudiese generar un árbol de variantes como lo hacen las máquinas, pero no es así, el jugador de ajedrez discrimina rápido, de acuerdo a su experiencia, qué jugadas son poco prometedoras y cuales sí lo son, y entonces su árbol es mínimo frente a la estructura arbórea creada por las máquinas.
La meta es pues analizar sin errores posiciones y ver al menos entre 7 y 8 movimientos adelante, para empezar. Con la experiencia se podrá ir incrementando este análisis mental y el ajedrecista que trabaje en este tema podrá de pronto analizar posiciones hacia adelante con 16 movimientos en casos extremos. Desde luego, también tendrá que aprender a considerar las jugadas más prometedoras de las que no lo son. Vamos, hay mucho trabajo que hacer.
Para que se den una idea de la dificultad, hay un libro en donde una posición tiene 21 cuartillas de análisis. Esto se sale de toda practicidad aunque no le resta interés teórico al asunto de encontrar la erdad en el tablero, pero suena como un exceso. El mejor entrenador del mundo, Mark Dvoretsky, en su manual analítico disecta la partida Fischer-Quinteros, y le lleva unas 25 cuartillas en todo el análisis. Y como éste trabajo se hizo sin la ayuda de las computadoras modernas, es probable que contenga muchos errores.
Pero no hay que asustarse, porque un cálculo profundo no necesariamente es sinónimo de jugar los mejores movimientos. Ya el Gran Maestro Larsen decía: "Cálculo largo, cálculo equivocado".
_____
(*) El Maestro Internacional David Levy dice que estas cosas sólo se ven en Estados Unidos.