Showing posts with label trabajo en ajedrez. Show all posts
Showing posts with label trabajo en ajedrez. Show all posts
Sunday, April 10, 2016
¿Qué significa mejorar en ajedrez?
Cualquier jugador con pretensiones de llegar a un nivel de ajedrez aceptable siempre tiene la duda de si el trabajo que está haciendo cuando estudia le rendirá dividendos. Yo soy de la opinión del MI Kopec, que indica en uno de sus libros una serie de pasos para jugar mejor pero advierte, al final de todos esos consejos, que no hay garantía nunca. Uno puede hacer todo lo que se nos dice y sin embargo, no llegar muy lejos en el mundillo del ajedrez de primer nivel.
Sin embargo, no hay necesidad de desesperarse y pensar que los consejos de Kopec son esencialmente inútiles. Al contrario, todas la recomendaciones son muy útiles y podría asegurar que un buen porcentaje de quienes las sigan, mejorarán su ajedrez. ¿Qué tanto? Dependerá de muchos factores: la ambición del jugador por ser mejor, la motivación para seguir estudiando incluso cuando los resultados en los torneos no sólo no demuestren una mejoría, sino al contrario, pareciera que se retrocede.
Como cualquier otra cosa que el ser humano emprenda, cuando tiene que estudiar algo, comienza por descubrir una serie de elementos fundamentales. Avanza pues en su entendimiento del tema y poco a poco va sabiendo más, hasta que de pronto llega a tener un nivel que por decir algo, digamos que lo coloca en un nivel de experto. Si nuestro personaje decide seguir trabajando sobre el tema, puede ser que poco a poco halle una serie de sutilezas sobre los mismos principios fundamentales y en algún momento quizás sienta que no sólo no está aprendiendo nada nuevo, sino que pareciera que se le pasan detalles que antes eran muy reconocibles. Pero de pronto algo pasa y nuestro estudioso puede en algún momento entender mejor el tema, es más que un experto. El tiempo de trabajo sobre el tema en cuestión lo ha hecho incluso mejor. Tal vez ya los detalles no le sean importantes pero quizás esto pase porque el anterior experto y ahora digamos "maestro", entiende mejor cuándo ciertas reglas fundamentales pueden violarse y cuando no.
Si hacemos una analogía con el trabajo de estudio que emprende un ajedrecista, hallaremos que esta es la manera en como un jugador de ajedrez va mejorando. Y esto es más que técnica ajedrecística, es entendimiento.
Me explico mejor: supongamos que el prometedor ajedrecista es muy bueno calculando variantes e incluso puede jugar a la ciega, es decir, sin ver el tablero. ¿Eso lo hace mejor jugador que aquel que no tiene esta habilidad? No necesariamente. De hecho, para poder analizar con éxito la táctica de las posiciones, el jugador de ajedrez requiere de seguir secuencias de las mejores jugadas. ¿Y cómo puede saber cuáles son las mejores jugadas si no juega bien? Y este es realmente el asunto: Para mejorar en ajedrez debe haber un entendimiento más profundo del tablero?
¿Y cómo se logra esto? Desde luego estudiando mucho ajedrez, usando muchas horas frente al tablero, tratando de descubrir las mejores jugadas, analizando ayudado de los grandes maestros que bosquejan sus ideas en los comentarios de las partidas, jugando torneos para adquirir práctica, etcétera. Pero además, como apuntaría el excampeón mundial Garry Kasparov: "No es suficiente con ser talentoso. No es suficiente el trabajar duro y estudiar hasta tarde en la noche. Uno debe estar muy al tanto y consciente de los métodos que usa para llegar a las decisiones que uno llega".
Y ése parece ser el punto. Uno debe estar alerta y entender por qué de pronto uno llega a pensar que una jugada es buena cuando de pronto el rival nos demuestra que es mala. ¿Qué no estamos haciendo bien? En esos términos se va afinando la concepción que tenemos en el tablero y evidentemente podremos tener a la larga un entendimiento mejor del juego. Recuerden esto: el ajedrez puede tener muchos procedimientos técnicos pero la parte medular, el evaluar las posiciones, que es un tema muy complejo, sólo se logra prosperar cuando se empieza a tener un conocimiento íntimo de las piezas y su relación con las otras figuras.
Sunday, December 13, 2015
¿Cómo llegar a ser un jugador de elite?
Por muchos años me he topado con gente que dice jugar bien al ajedrez. Pronto me retan a una partida y se demuestran como principiantes. No se dan cuenta incluso de lo mal que juegan realmente y piensan -ingenuamente- que bastaría con dedicarse un poco más a estudiar el juego para así tener el desempeño de un gran maestro.
La realidad es, desde luego, diferente. Un gran maestro ha dedicado infinidad de horas frente al tablero. Su trabajo ajedrecístico es constante y se compara probablemente con el trabajo que hace un músico en el día a día. Por ejemplo, mi padre era guitarrista clásico. Estudiaba por decir lo menos, unas seis horas en la mañana. Después iba a dar clases de guitarra y muchas veces volvía a estudiar a su regreso, después de cenar. Si iba a dar un recital incrementaba su trabajo de estudio mucho más. Desde que tuve uso de razón y hasta incluso antes de que enfermara gravemente, mi papá estudió todos los días como un poseso. La música lo tenía atrapado.
Platicando con el Maestro Internacional Kenneth Frey, él decía que el nivel de elite era demasiado duro. Esa gente trabaja muchas horas por día. Yo añadía que Fischer estudiaba entre 10 a 14 horas por día y así, ¿cómo no iba a jugar bien? Y aquí Frey replicó algo interesante: "Cierto, pero Fischer nunca parecía aburrirse del ajedrez". Esto parece ser clave para avanzar en el juego. Se vuelve tan obsesivo que nunca uno se aburre de tomar los trebejos.
Judit Polgar, en una entrevista para el Diario Telegraph, indica: "Si se quiere ser verdaderamente grande en este deporte, entonces todo lo demás debe pasar a un segundo plano". Y en la parte final de la entrevista da este tip: "Ama lo que haces. Los grandes jugadores pueden entrenar 10 horas por día sin distracciones. Y aunque ser apasionado no garantiza el éxito, es sin duda el gran motivador".
Pero la mayor pasión por el ajedrez debe sopesarse con las obligaciones cotidianas. Hacer un modo de vida el dar jaques en el tablero es una decisión complicada. Vishy Anand, ex-campeón del mundo y a decir de sus propios colegas "una leyenda del tablero", da los siguientes consejos: "No se apuren [en hacer del ajedrez una profesión] demasiado pronto. Quiero decir, Es muy lindo soñar en ser un profesional pero no hay necesidad de apurar la decisión. Juegue para divertirse y trate de mejorar. Intente de obtener solamente metas por la mera diversión de hacerlo. Hay una profunda satisfacción en ponerse una meta y lograrla. No deje la escuela o tome decisiones demasiado pronto. Ya llegará el momento en que estas decisiones podrán tomarse más relajadamente". Y concluye, "Los títulos y la fama pueden ser muy glamorosos pero el luchar por ellos no lo es. Algo que se hace por diversión bien podría ser diferente a hacerlo por obligación".
Subscribe to:
Posts (Atom)