Showing posts with label ajedrez de elite. Show all posts
Showing posts with label ajedrez de elite. Show all posts

Saturday, January 21, 2017

Errores de bulto en el ajedrez de elite



En estos días se está jugando el torneo Tata Steel 2017, en donde la lucha es feroz. Los grandes maestros de elite compiten entre sí para ver quién es el mejor entre iguales, diría yo. Y hemos visto partidas maravillosas, ataques sorprendentes, cálculos fantásticos... y errores increíbles.

Hoy, en la ronda 7 hubo dos partidas en donde se presentaron errores muy raros en el gran ajedrez. La primera partida que veremos es Karjakin - Aronian. La posición de interés se dio después de 1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bc4 Bc5 4. O-O Nf6 5. d3 O-O 6. h3 d5 7. exd5 Nxd5  8. Re1 Be6 9. c3 Bb6 10. Bb3 y aquí Aronian hizo una jugada literalmente perdedora: 10. ... f6??

¿Puede ver cómo ganan las blancas?



Karjakin - Aronian
Wijk aan Zee 2017
Juegan las blancas

Increíblemente, Karjakin, subcampeón mundial, que le dio tremenda batalla a Carlsen hace aproximadamente dos meses no vio 11. c4 y 12. c5, ganando pieza. Más curioso aún es que en sitios como Chessbase no se haya comentado este descuido del gran maestro armenio Levon Aronian. Así, en lugar de ganar la pieza, el rusdo jugó 11. d4 y eventualmente de todas maneras ganó.

La segunda partida es la de Magnus Carlsen vs Anish Giri. En esta ocasión el campeón mundial llegó a tener ventaja ganadora, pero falló para ganar la partida. Sin embargo, llegó a la siguiente posición:


Carlsen - Giri
Wijk aan Zee 2017
Juegan las blancas


¿Cómo continuaría usted lector/lectora con blancas?

Y aquí Carlsen no jugó: 56. Tc8+ Rg7 (56. ... Te8 57. Txe8+ Dxe8 58. Axe8 ganando) 57. Tf7+ Rh6 58. Th8# 1-0 No se puede creer.

Lo único que demuestra esto es que el ajedrez no es fácil, que la tensión en un torneo de esta categoría es enorme y que a los mejores cazadores se les va la liebre. Increíble, pero cierto.

Sunday, December 13, 2015

¿Cómo llegar a ser un jugador de elite?


Por muchos años me he topado con gente que dice jugar bien al ajedrez. Pronto me retan a una partida y se demuestran como principiantes. No se dan cuenta incluso de lo mal que juegan realmente y piensan -ingenuamente- que bastaría con dedicarse un poco más a estudiar el juego para así tener el desempeño de un gran maestro.

La realidad es, desde luego, diferente. Un gran maestro ha dedicado infinidad de horas frente al tablero. Su trabajo ajedrecístico es constante y se compara probablemente con el trabajo que hace un músico en el día a día. Por ejemplo, mi padre era guitarrista clásico. Estudiaba por decir lo menos, unas seis horas en la mañana. Después iba a dar clases de guitarra y muchas veces volvía a estudiar a su regreso, después de cenar. Si iba a dar un recital incrementaba su trabajo de estudio mucho más. Desde que tuve uso de razón y hasta incluso antes de que enfermara gravemente, mi papá estudió todos los días como un poseso. La música lo tenía atrapado.

Platicando con el Maestro Internacional Kenneth Frey, él decía que el nivel de elite era demasiado duro. Esa gente trabaja muchas horas por día. Yo añadía que Fischer estudiaba entre 10 a 14 horas por día y así, ¿cómo no iba a jugar bien? Y aquí Frey replicó algo interesante: "Cierto, pero Fischer nunca parecía aburrirse del ajedrez". Esto parece ser clave para avanzar en el juego. Se vuelve tan obsesivo que nunca uno se aburre de tomar los trebejos.

Judit Polgar, en una entrevista para el Diario Telegraph, indica: "Si se quiere ser verdaderamente grande en este deporte, entonces todo lo demás debe pasar a un segundo plano". Y en la parte final de la entrevista da este tip: "Ama lo que haces. Los grandes jugadores pueden entrenar 10 horas por día sin distracciones. Y aunque ser apasionado no garantiza el éxito, es sin duda el gran motivador".

Pero la mayor pasión por el ajedrez debe sopesarse con las obligaciones cotidianas. Hacer un modo de vida el dar jaques en el tablero es una decisión complicada. Vishy Anand, ex-campeón del mundo y a decir de sus propios colegas "una leyenda del tablero", da los siguientes consejos: "No se apuren [en hacer del ajedrez una profesión] demasiado pronto. Quiero decir, Es muy lindo soñar en ser un profesional pero no hay necesidad de apurar la decisión. Juegue para divertirse y trate de mejorar. Intente de obtener solamente metas por la mera diversión de hacerlo. Hay una profunda satisfacción en ponerse una meta y lograrla. No deje la escuela o tome decisiones demasiado pronto. Ya llegará el momento en que estas decisiones podrán tomarse más relajadamente". Y concluye, "Los títulos y la fama pueden ser muy glamorosos pero el luchar por ellos no lo es. Algo que se hace por diversión bien podría ser diferente a hacerlo por obligación".

Friday, June 01, 2012

Derechos de autor en las partidas de ajedrez

Recientemente el GM norteamericano Nakamura escribió en Twitter su sentir por un libro publicado sobre él, llamado Fighting Chess with Hikaru Nakamura (Ed. Olms), cuyos autores son Karsten Müller y Raymund Stolze. Escribió Nakamura: "It is truly disgusting that people are allowed to write books and profit off of our games without our permission". (Es realmente desagradable que se les permita a las personas escribir libros de nuestras partidas sin nuestro permiso).

Nakamura apunta a un añejo problema en el ajedrez: ¿Tienen los jugadores derechos de autor sobre las partidas que juegan? ¿no son las partidas de ajedrez como obras de arte o contenidos que deberían darles un valor en metálico a los autores de las mismas?

Ya Capablanca comentaba (ver aquí el excelente artículo de Winter): "A chess game, from its very nature and the manner of its production, must be the joint property of the two persons producing it ..." (Un juego de ajedrez es en su muy particular naturaleza y a la manera de su producción, propiedad de las dos personas que lo producen...), y de acuerdo con esta idea deberían los ajedrecistas percibir dinero si sus partidas son publicadas.

Emmanuel Lasker también habló del tema muchas veces, sobre todo en lo que concernía su participación en torneos por el título mundial. Hay evidentemente algo de razón su manera de pensar. Porque finalmente una partida de ajedrez puede ser considerada una obra de arte en el contexto puramente ajedrecístico y parece injusto que se pueda ver estos contenidos sin pagar por ellos. Sin embargo, cuando Lasker intentaba que sus partidas fuesen pagadas por quienes las publicaban, padeció el veto de los propios editores.

De hecho, desde hace muchos años (circa 1910), por ejemplo, las partidas disputadas en un torneo no son propiedad intelectual de los jugadores, sino del organizador del torneo. Ya alguna vez Gata Kamsky no quiso dar la papeleta de alguna de sus partidas y fue recriminado por el árbitro porque es una ley prácticamente no escrita pero real, que los organizadores son los dueños de ese material.

El asunto parece que da siempre para más. En 1909, en un complejo artículo del Dr. Josef Kohler, de la Universidad de Berlín, concluyó que otorgar derechos de autor (copyright) a las partidas es literalmente imposible. Un juego de ajedrez, dice, es como cualquier otro evento histórico y en principio puede ser descrito por cualquiera; no puede haber ni siquiera argumentos sobre patentes ya que no existen en una partida de ajedrez elementos de negocio o comercio.

Si hubiese, a todo esto, derechos de autor de las partidas de ajedrez, ¿quién y cómo podría exigir el pago de quienes las publicaran. Hoy en día hay un sinfín de publicaciones, virtuales y en papel, en torno al juego ciencia. ¿Quién podría llevar el control y además tener la autoridad legal para recolectar los pagos? Suena absurdo.

El punto quizás es otro: una cosa es publicar una partida y otra publicar los comentarios que un jugador hace de la misma. Así, publicar las jugadas de un encuentro debe ser gratis y sin cargo alguno, pero publicar los comentarios de un gran maestro, bien podría estar sujeto a un pago, y realmente lo está. Por ejemplo, Chessbase publica muchas partidas comentadas y evidentemente en muchos casos paga a jugadores titulados para que analicen y comenten los avatares de la lucha, o bien, cuando leemos los comentarios a alguna partida plasmados en un libro.

En mi opinión, la queja de Nakamura es absurda. Yo quiero creer que muchos de los libros que leyó, de partidas que analizó, lo hizo en libros que nadie pagó por ellos. Su nivel de ajedrez y el nivel del ajedrez mundial actualmente se vería sumamente mermado si la iniciativa de los derechos de autor de las partidas hubiese prosperado.

Saturday, May 19, 2012

La precisión de Paul Keres


Ayer precisamente estaba viendo una partida de uno de los más grandes jugadores del mundo, Paul Keres, campeón sin corona, eterno segundo lugar, que por múltiples circunstancias nunca pudo enfrentar el título de Campeón del Mundo. Keres se hizo como ajedrecista jugando por correspondencia, en donde incluso muchas de sus partidas ya son notables. Poco después de esos éxitos, comenzó una extraordinaria carrera de ajedrez en donde se midió "al tú por tú"  con los mejores de su época.

Paul Keres es una demostración que no basta ser un gran maestro de primer nivel, sino que además, se necesita que "los astros estén alineados", que muchas condiciones externas se cumplan, para llegar a veces a ser el mejor del planeta. Como sea, la siguiente partida, del torneo de Parnu, 1947, entre Juri Randviir
(blancas) y Paul Keres nos enseña el fantástico nivel que el estonio tenía. Vence en un final increíble a su rival:

Randviir, J - Keres, P
Parnu, 1947

1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. d4 exd4 4. Nxd4 Bc5 5. Be3 Qf6 6. c3 Nge7 7. Bb5 a6 8. Ba4 Ne5 9. Qe2 N7g6 10. Nd2 Nf4 11. Bxf4 Qxf4 12. g3 Qg4 13. Qxg4 Nxg4 14. h3 Ne5 15. Bc2 d6 16. O-O-O Bd7 17. Nf1 O-O-O 18. Ne3 Rde8 19. Rd2 Bc6 20. Nef5 Bxd4 21. Nxd4 Bd7 22. f4 Nc6 23. Nxc6 Bxc6 24. Re2 Re7 25. Kd2 f6 26. Re3 Rhe8 27. Rhe1 g5 28. f5 Re5 29. c4 b5 30. b3 Kb7 31. Kc3 Kb6 32. Kd4 Bd7 33. Bd1 Ka5 34. Bc2 Kb4 35. a3+ Ka5 36. Rf1 c5+ 37. Kd3 bxc4+ 38. bxc4 d5 39. g4 Rxe4 40. Rxe4 Rxe4 41. cxd5 Rxg4 42. hxg4 Bb5+ 43. Ke3 Bxf1 44. Bd3 Bxd3 45. Kxd3

Randviir - Keres
Parnu, 1947
Juegan las negras

Esta es la posición de interés. ¿Podrá ganar las negras? Veamos la situación: Las negras tienen un peón de ventaja, pero el rey blanco parecfe estar más activo. El peón de h7 negro no parece ser de mucha utilidad, pues no puede avanzar fácilmente. Sin embargo, quizás la posibilidad de h7-h6 en algún momento, para ganar la oposición sea lo que pueda dar el triunfo a las negras. Observemos cómo Keres resuelve el final:

45. ... Kb5 esta es la única jugada que gana (en caso de 45... Kb6 46. Kc4 a5 47. a4 h6 48. Kc3 Kc7 49. Kd3 Kd7 y tablas) 46. a4+ Kb6 47. Kc4 a5 48. d6 (si 48. Kc3 Kc7 49. Kc4 Kd6 50. Kb5 Kxd5 51. Kxa5 Kc6 gana) 48... Kc6 49. d7 Kxd7 50. Kxc5 Ke7! 51. Kd5 (no se puede 51. Kb5 h5 52. gxh5 g4 y el negro gana) 51... Kf7 52. Ke4 Kf8! (52... h5? das solo tablas 53. gxh5 Kg7 54. Kf3 Kh6 55. Kg4) 53. Ke3 Ke7 54. Ke4 Kd6 55. Kd4 h6! el drama del ajedrez: la partida se resuelve por un solo tiempo... 56. Ke4 (56. Kc4? Ke5 57. Kb5 h5 58. gxh5 Kxf5 59. Kxa5 g4 60. Kb5 g3 61. a5 g2 62. a6 g1=Q ganando) 56... Kc5 57. Ke3 Kd5 58. Kd3 Ke5 59. Ke3 h5 60. gxh5 Kxf5 61. Kf3 Ke6 62. Kg4 Kf7 63. Kf5 Kg7 0-1

Un final muy instructivo, jugado con una precisión notable por parte de Keres.



Sunday, March 25, 2012

The Reliable Past, de Genna Sosonko


Hay libros de ajedrez que son un goce leer. Hace tiempo leí Siluetas del Ajedrez Ruso, en donde Sosonko hace unos maravillosos retratos de los grandes jugadores de las primeras épocas en donde el juego ciencia de los soviéticos era indiscutiblemente el mejor. Ahora Sosonko nos trae algo así como una segunda parte: The Reliable Past (el pasado fíable), en donde Sosonko, quien dejó Leningrado para afincarse en Holanda, en 1972, describe a los campeones y a otras figuras del ajedrez soviético desde una perspectiva casi única, pues él mismo fue parte de esa elite de jugadores .

Garry Kasparov escribió el prólogo de The Reliable Past, en donde dice: "[el libro] presenta a los lectores con una galería de maravillosos retratos que radían el amor del autor por el ajedrez. [...] Vean -dice- este es el mundo del ajedrez y de sus héroes. Genna Sosonko se ha convertido en un hombre libre genuinamente y se pone por encima de las convencionalidades del mundo del ajedrez. Esto es esencial en términos que él conoce este mundo de muy de cerca pero asume una posición de observador independiente, con una mirada a lo bueno y malo, que hace que todas las historias que describe sean fascinantes. Sus retratos no son periodismo, sino verdadera literatura".

He aquí el índice del libro:

The Cat that Walked by Himself
TonyMiles 1955-2001

Obsession
On the occasion ofViktor Kortchnoi's 70th birthday

Docendo Discimus
Vladimir Bagirov 1936-2000

Luka
Anatoly Lutikov 1933-1989

The Reliable Past
On the occasion ofRafael Vaganian's 50th birthday

The Club

My Testimony
Viktor Baturinsky 1914-2002

The Professor
Max Euwe 190 1-1981

A Born Optimist
On the occasion o[Jan Timman's 50th birthday

Essig Fleisch
Salo Flohr 1908-1983

Death of a Salesman
Eduard Gufeld 1936-2002

Beijing 2024

Aunque no lo he terminado de leer, el retrato que hace de Korchnoi y de Miles son asombrosos. Los pinta de cuerpo entero. Uno puede entender mucho más sobre por qué los ajedrecistas son como son al leer lo que Sosonko sin duda, sabe transmitir. Yo creo que este libro, como su obra anterior, son un clásico que no se deben perder los ajedrecistas.

Monday, February 20, 2012

Sobre Magnus Carlsen


Hoy ya han aparecido los videos sobre la entrevista que se hizo en el programa "60 minutos" al GM Magnus Carlsen, que con tan sólo 21 años, ha escalado a la cima del rating internacional. Actualmente tiene 2834 puntos y probablemente en un par de años (y ya estoy diciendo demasiado tiempo), supere el récord de todos los tiempos, que poseé Garry Kasparov, que tuvo en su pináculo 2851 puntos Elo. Carlsen es el jugador más joven que haya alcanzado el rating más alto a nivel internacional, asunto nada fácil. Bueno, diría yo, extremadamente difícil.

El asunto es ¿cómo es posible que Carlsen juegue tan bien al ajedrez? ¿Cómo con tan sólo 21 años puede derrotar a jugadores como Aronian, Topalov, Anand, Nakamura, etc., con una extraña facilidad? Pareciera que Carlsen respira ajedrez y que las buenas jugadas le salen naturalmente.

El pequeño reportaje que hicieron de Magnus Carlsen es interesante, porque como bien dice el entrevistador en algún momento, las respuestas del ajedrecista número uno del mundo son francas y honestas. No hay pose en ellas. Y eso es de agradecer porque de alguna manera nos da una pequeña luz sobre lo que pasa con un jugador como del que estamos hablando.

Frederic Friedel, que dirige chessbase.com hace algunas acotaciones en el reportaje. Dice que Magnus entiende mucho más profundamente el ajedrez que otros grandes maestros y que además, él piensa que aún no ha llegado a jugar su mejor ajedrez. Así que el futuro parece ser bueno para el ajedrecista noruego.

Y el entrevistador hace algunos decubrimientos: dice que Magnus Carlsen sabe de memoria unas 10,000 partidas. Para probar este aserto, le pusieron una posición en el tablero y cuando Carlsen la vio, inmediatamente dijo quiénes eran los jugadores, aunque se equivocó en el año en el que se jugó la partida. Bobby Fischer decía que para jugar ajedrez había que tener buena memoria, pero lo de Carlsen ya es un exceso.

Esta serie de anécdotas ya las había comentado su ex-entrenador, el GM Simen Agdestein, en donde le muestra a Magnus una posición y éste va hacia los libros y saca aquel en donde se encuentra la partida en donde se da la posición del tablero. Pero quizás no habría que asombrarse, pues a los cinco años Magnus sabía todos los nombres de los países y sus capitales. Curiosamente para el papá de Magnus esto era como normal, no le dio mucha importancia nunca.

Pero en el fondo el misterio parece irresoluble: ¿cómo alguien que empezó a los 11 años a jugar puede alcanzar semejante nivel de ajedrez en unos 10 años, cuando en general lleva al menos unos 20 o más años llegar a este entendimiento profundo? Friedel piensa que Carlsen es un talento natural extraordinario, un garbanzo de a libra en ese sentido, pero además -seamos sinceros- aunque el propio Magnus diga que es flojo para estudiar, está muchas horas pensando en ajedrez, casi obsesivamente.

A mí me queda claro que Carlsen es un fuera de serie y además, tuvo la suerte de una familia que creyó en él y que se lanzaron a la conquista del mundo del ajedrez, rentando su casa y viajando por toda Europa para enriquecer y mostrar el talento del entonces niño Magnus Carlsen. Hoy es el mejor del mundo probablemente y si las circunstancias no dictan otra cosa, pinta para Campeón Mundial en pocos años. Yo creo que Friedel tiene razón: Aún no hemos visto el mejor ajedrez de Carlsen.

En el mientras, disfruten de estos videos de la CBS. Son para mí un buen documento sobre el gran Magnus:

http://www.cbsnews.com/video/watch/?id=7399370n

http://www.cbsnews.com/video/watch/?id=7399338n

http://www.cbsnews.com/video/watch/?id=7399372n

http://www.cbsnews.com/video/watch/?id=7399374n

http://www.cbsnews.com/video/watch/?id=7399376n

http://www.cbsnews.com/video/watch/?id=7399378n

Saturday, February 04, 2012

Mis mejores amigos


Recientemente Boris Spassky cumplió 75 años. Hace quizás dos años, sufrió una apoplejía de la cual parece ser se está recuperando lenta pero firmemente. Spassky ha sido uno de esos campeones del mundo por demás carismático. Siempre ha disfrutado enormemente del ajedrez e incluso cuando nos visitó en México, con motivo de los festivales de ajedrez que se hacían en el Zócalo, cautivó a una serie de aficionados que se juntaron en una cafetería para platicar con él. Una entrevista con el excampeón mundial (por Gabriel Velasco), fue publicada en el libro "Heroic Tales; The Best of ChessCafe 1996-2001", editado por Taylor Kingston.

Ahora, con motivo de su cumpleaños, Spassky fue entrevistado telefónicamente por Dagobert Kohlmeyer, y dicha plática fue transcrita en el sitio chessbase.com. Sin duda Boris Spassky es un guerrero y no se dejará vencer por sus problemas de salud tan fácilmente. Su buen ánimo se nota en la entrevista.

Me llamó la atención la siguiente pregunta que le hicieron:

Entre los grandes ajedrecistas, ¿quiénes han sido tus amigos?

Responde Spassky: "Mis amigos más íntimos han sido Anderssen, Morphy, Tschigorin, Capablanca y Aljechin, aunque nunca haya coincidido con ellos (se ríe). Bromas aparte: de mi propia generación han sido Micha Tal y Bobby Fischer. A Tal le he apreciado mucho y todavía es así. Y también recuerdo a diario a Bobby". 

Y aunque es una simpática broma, me queda claro que es cierto, que sus íntimos amigos son todos estos personajes del ajedrez, porque finalmente de ellos probablemente los conoce en su vida y obra mucho mejor que a sus amigos que aún viven.

Y esto me llevó a una plática que tuve con la editora de Selector, que comentando un borrador de una obra de Guil Russek decía: "y mira, aquí Guil vuelve a hablar de sus amigos", mientras pasaba hoja por hoja los sesudos análisis de las variantes que se habían dado en las partidas que Russek analizaba. Así, estaban ahí Topalov, Larsen, el mismo Spassky, Kasparov, etc. Los amigos de Russek, recalco, a decir de la editora.

Después de esto me he dado cuenta que mis mejores amigos son los que he hecho en el mundillo del ajedrez. La razón es que todos los ajedrecistas compartimos esa pasión por el juego y por ello nos podemos reunir, tablero de por medio, a analizar las grandes partidas de todos los tiempos. Así veamos un final compuesto o la última obra de arte de Carlsen, o de Aronian, o de cualquier otro jugador, siempre nos mueve a pensar, a tratar de descubrir lo que los maestros piensan en sus partidas, a reconocer los elementos tácticos o estratégicos, para entender finalmente (o al menos intentarlo), los secretos del tablero.

Por eso, al igual que Spassky, mis amigos son muchos. A algunos los conozco más o menos bien. Otros me siguen pareciendo un misterio. Sin embargo, "platico" con ellos a diario. Con Nimzowitsch, Kasparov, Fischer, Petrosian, Hort, Mecking, Korchnoi, Polgar, etc. Y no importa si están físicamente con nosotros. Sus obras los mantienen vivos.

Thursday, February 02, 2012

Una partida excepcional: Giri-Aronian (Tata Steel 2012)



La semana pasada acabó el torneo tradicional de principio de año, el de Wijk aan Zee, patrocinado por la empresa de aceros Tata Steel. El ganador del evento fue Levon Aronian, quien está pasando por un gran momento. A pesar de perder el encuentro individual contra el fantástico Carlsen, el armenio jugó excepcionalmente y logró quedarse sólo en la primera posición, después de que en la penúltima ronda venciera a Gelfand una partida en la que parecía que se encaminaba a la nulidad. No obstante, Aronian presionó firmemente y poco a poco fue adquiriendo cierta ventaja, aunque no la suficiente para ganar. No obstante esto, Gelfand erró el camino y de pronto se halló en posición perdida. Con este triunfo, a Aronian le bastaba un empate con Radjabov en la última ronda, cosa que consiguió en pocas jugadas y se hizo del título de Wijk aan Zee por tercera ocasión.

Lo que a continuación veremos es la partida que jugó contra el campeón holandés Giri, jovencito que recién viene de ganar el fuerte torneo de Reggio Emilia. Cabe decir que en Wijk aan Zee quizás se agotó, pues en las últimas rondas fue un pálido reflejo de su nivel, aunque hay que decirlo: el grupo A de este torneo es francamente espeluznante en fuerza.

Lo que me parece más interesante de esta partida son los comentarios que hizo Aronian sobre la misma (ver video más abajo). Comenta que la posición crítica la había estudiado en el Memorial Tal unos meses antes y con su segundo llegó a la conclusión que lo que la computadora mencionaba sobre la valoración de dicha posición, parece equivocado. Aronian pues, jugó una partida que conocía profundamente antes siquiera de jugarla y quizás Giri no la conocía o no estaba al tanto de los análisis del armenio. Esto sólo habla de la preparación que estos grandes maestros de elite tienen. No en balde ganan tantas partidas. Están muy bien preparados y eas muy difícil sorprenderlos. Esta es la partida:

Giri (2714) - Aronian (2805)
Tata Steel 2012 (10)

1. d4 d5 2. c4 e6 3. Nc3 Be7 4. Nf3 Nf6 5. Bf4 O-O 6. e3 Nbd7 7. Be2 dxc4 8. O-O Nb6 9. Qc2 Nh5 10. Be5 f6 



Ahora Giri se embarca en una idea interesante, la cual Aronian califica como la jugada más ambiciosa. 11. Ng5!? fxg5 12. Bxh5 Bd7 13. Bf3 Ahora Aronian realiza un sacrificio de calidad, el cual no está basado estrictamente en un análisis táctico, sino en un entendimiento posicional que le hace ver que las negras tienen más que compensación por el material entregado. De acuerdo al armenio, esta posición es muy rica y merece más análisis. En mi opinión, demuestra cómo un jugador de la talla de Aronian entiende de ajedrez.


13. ... Rxf3! 14. gxf3 Bd6 15. Qe4 Bc6 16. Qg4 Qe7 17. Bxd6 cxd6 18. Ne4 h6 19. Qg3 d5 20. Nc3 Rf8 21. Ne2 Rf5 22. Kg2 Nd7 23. Rh1 Nf8 24. h4 Ng6 25. f4 Nxh4+ 26. Kf1 Qb4 27. Rb1 Be8 28. Nc3 Qe7 29. b4 Rf8 30. Rb2 Bg6 31. Ke1 Bd3 32. fxg5 Nf3+ 33. Kd1 hxg5 34. Qh3 Qf6 35. Kc1 Bg6 36. a4 Rd8 37. Ne2 e5 38. Qg4 exd4 39. exd4 Re8 40. Qd7 c3 41. Ra2 y de nuevo el GM armenio halla una manera de terminar con la resistencia del joven campeón de Holanda: 


41. ... Ne1! maravilloso final por parte de Aronian. No hay quien pueda con estos golpes. 42. Rxe1 Qf4+ 43. Kd1 Qe4 y las blancas abandonan 0-1

Vale la pena ver el video de la partisda, comentada por el ganador de la misma y del torneo. Es muy ilustrativo todo lo que dice:

Tuesday, September 20, 2011

Un libro de ajedrez diferente


El libro "Genius in the background", de Tibor Károlyi y Nick Aplin, es sin duda una interesante obra. Narra, de alguna manera, a los entrenadores de los grandes jugadores, a aquellos que están detrás de cámaras, detrás de las cortinas, pero que son parte fundamental del éxito de los jugadores más importantes en el mundo.

Los autores logran algunas entrevistas con los entrenadores, muchas veces opacados por los triunfos brillantes de sus pupilos. Hay una parte en cada capítulo en donde los propios jugadores tienen palabras de elogio sobre estos personajes que son una parte importante del ajedrez y muchas veces desconocida.

Pero también el libro pone el dedo en la llaga con respecto a la vida de estos fortísimos jugadores, que dedicaron su vida al entrenamiento de muchos de los considerados jugadores de elite y que por muc has circunstancias, ahora sus vidas no son las más tranquilas. Alguno de los entrevistados ahora hablan de estar desempleados, o que simplemente su status de gran entrenador ya es solamente un bonito recuerdo, porque ya no consigue a quien entrenar, porque las condiciones en su país, han cambiado, etc.

Cada capítulo contiene  algunas partidas de estos entrenadores, comentadas, así como partidas importantes de sus pupilos. Creo que el enfoque es novedoso, que el tema no se había tratado de esta manera y al final del día deja un sabor mucho más personal de las batallas que se pelean antes del tablero, y de las difíciles condiciones que para progresar, a veces impone la propia vida. Pensamos en Kasparov, en Topalov, en muchos jugadores de elite como personajes con un talento fuera de serie. Pero nunca pensamos en su trabajo cotidiano en ajedrez, en los años frente al tablero sin jugar, sólo analizando, para develar los misterios de tan fascinante juego. Vemos siempre el final, como un regalo recién desenvuelto, sin pensar en las cientos o miles de horas que dichos jugadores pasaron con sus entrenadores trabajando duramente en el tablero.

Una versión electrónica del libro puede hallarse aquí. De cualquier manera, mi sugerencia es que si les convence, le compren al autor el libro (vía Amazon, por ejemplo). Creo que es un trabajo muy bien cuidado.

Vale la pena echarle un ojo.

Friday, September 09, 2011

Dedicarse o no al ajedrez

Eduardo Aguilar (Construajedrez) me ha mandado un comentario para ser publicado en el artículo que escribí sobre que León Hoyos e Ibarra, se retiraban del ajedrez competitivo. Lo pongo en este nuevo artículo porque creo que su comentario merece una atenta reflexión

Dice Eduardo:

Estimado Manuel.


Extrañado por este artículo.


Simplemente te diré que aún y sea cierto que estos jóvenes se retiren porque ellos consideran que no tienen futuro en el ajedrez, eso no valida la hipótesis de que del ajedrez no se puede vivir ya no dignamente sino muy bien.


Es absurdo el planteamiento, es una falacia. De tan evidentemente ilógico que se dificulta refutarlo.
Hay miles de jóvenes egresados de administración de empresas en el país desempleados o trabajando en áreas diferentes de su especialidad pero dudo que alguien afirme que para que queremos profesionales en la administración de empresas.


Estimado Manuel, creo que es tiempo de levantar la toalla y dejar en el pasado el reparto de culpas, hay que dejar el pesimismo para los buenos tiempos.


Cordialmente


Eduardo Aguilar

He aquí mi respuesta:

Hola, Eduardo,

De entrada no creo que sea una decisión descabellada y/o mala, el dejar el ajedrez por estudiar una carrera profesional. Primero, porque evidentemente quien así haga no dejará el ajedrez (véase el caso de Gata Kamsky, por ejemplo), quien después de no poder ganar el Campeonato Mundial, se dedicó a estudiar leyes, casi por obligación de su padre, pero eso no importa. Kamsky terminó la carrera y finalmente cuando ya no pueda competir al nivel de las exigencias actuales, no tiene que tener una vida incómoda o de pocos ingresos por solamente haberse dedicado al ajedrez e incluso, tiene una alternativa más para defenderse en la vida.

Yo entiendo que hay muchos jugadores, ni siquiera de primera fuerza, que viven de dar clases de ajedrez en escuelas particulares. En una ocasión nos invitaron a Russek y a mí a una entrevista radial a las 12 de la noche, con una simpática española llamada Lidia (que tenía o tiene un programa llamado "Lidiando con el futuro"). Hubo un tercer invitado, un señor que jamás habíamos visto, pero que su trabajo era el de enseñar ajedrez a niños en escuelas primarias particulares. No me acuerdo si nos dijo que trabajaba de 11 am a 6 pm... La cuestión es que el señor, cuyo nombre no recuerdo, tenía un sueldo decoroso y probablemente ganaba más que muchos jugadores que quieren vivir ganando torneos pero que, desde luego, difícilmente lo logran por la competencia que hay. Dicho personaje nos confesó que no tenía rating y él calculaba que jugaba más o menos unos 1700 puntos, pero que él no jugaba, ni iba a torneos. Sólo enseñaba.

A mí me parece que el artículo que transcribí está escrito con toda la mala leche. León e Ibarra "no tiran el tablero de ajedrez", eso es una expresión fuera de lugar. Yo creo sin embargo que León tiene razón: no hay apoyo para un jugador joven que quiere dedicarse exclusivamente al ajedrez. Leon Hoyos es un talento, yo siempre lo vi así (y la única partida que jugamos se la gané, pero tenía 10 años :-) )... Y a León lo invitan a reconocerle, darle premios, trofeos por ser el orgullo yucateco, pero no le dan patrocinios, no le contratan un entrenador, nada. ¡Qué tan talento será que hasta Ivanchuk lo tomó como segundo! El gran nivel del ajedrez ya no se puede alcanzar solo. El único en ese sentido es Fischer, pero él fue caso aparte, atípico.

Yo sí creo que se puede vivir del ajedrez. Creo que un arte tan fascinante y obsesivo merece dedicarle la vida.Como Botvinnik apunta: "el ajedrez no es en nada inferior al violín, y tenemos muchos violinistas profesionales".  Lo malo es que las condiciones en el mundo no son fáciles para dedicarse a esto. Y no se trata si la FENAMAC apoya o no. Va más allá. No se trata de repartir culpas y puedo entender que Raúl Hernández, que creo que ha hecho -si bien nos va- una mediocre actuación como presidente de la FENAMAC, podría tener argumentos contundentes por los que León o Ibarra simplemente no pueden ser apoyados como se debiese hacer. La razón es que el país no tiene condiciones para que esto pase. En Ucrania, por ejemplo, salen montones de chavitos que cada vez obtienen títulos más jóvenes. Cito a los actuales, Lahno, Ponomariov, Karjakin, entre otros. ¿Por qué se da? Por dos razones: porque hay escuelas y trabajo especializado para que los chavitos, desde pequeños, se interesen por el ajedrez y de ahí salen las nuevas camadas de maestros. Por otra parte, porque el país entrega recursos para que se desarrollen estas actividades. Lo pondré con una analogía: si tienes un gran jardín y no riegas alguna parte de éste, seguramente se secará esa parte.

Finalmente, cito a Kotov (Piense como un gran maestro - la traducción es mía): "Una vez que se ha obtenido todo el reconocimiento y se ha convertido en gran maestro, uno puede dedicarse de lleno y completamente al arte del ajedrez. Incluso entonces la decisión demanda pensarla muy seriamente; está lejos aún de ser fácil tener que depender de los azares de los resultados de los torneos. Más aún, hay un número de jugadores que son capaces de continuar y seguir la profesión que eligieron, además de lograr excelentes resultados en los torneos".

Hasta aquí mi reflexión...

Tuesday, August 30, 2011

León Hoyos e Ibarra abandonan el ajedrez competitivo


De acuerdo a la publicación Península Deportiva, el gran maestro Manuel León Hoyos y el todavía maestro internacional (aunque creo ya es gran maestro electo), Luis Ibarra Chami, dejarán el ajedrez profesional. He aquí la nota:

Tiran Manuel León y Luis Ibarra el tablero 
al basurero y optan por estudiar

Se da cuenta de que como ajedrecistas no iban a lograr nada y aceptan estudiar sendas carreras en E.U y en la UADY


Mérida.- Malas noticias para el juego ciencia de Yucatán con las renuncias, simultáneas, a competir como profesionales, de los ajedrecistas yucatecos Manuel León Hoyos y Luis Ibarra Chami, ambos Grandes Maestros y que optaron por abandonar esta actividad para iniciar estudios profesionales en Dallas, Texas y en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Por su lado, el Gran Maestro León Hoyos ha decidido dejar el ajedrez profesional para dedicarse a estudiar una carrera en la Universidad de Texas, en Dallas, aunque se va triste por la falta de apoyo de las autoridades pese a que se encuentra en la elite de ese deporte.

"Solo te llaman para darte reconocimientos, pero no hay apoyos económicos. En los países que dominan el ajedrez sus máximos exponentes son apoyados por las autoridades", afirmó.

En entrevista, Manuel León Hoyos, quien desde las categorías infantiles y juveniles les dio cientos de medallas a Yucatán, sobre todo en la Olimpiada Nacional, es la máxima figura del ajedrez en México, pero está decisión ya no tiene marcha atrás.

Es por ello que Manuel viajará este jueves a Europa para participar en dos torneos, uno en Italia y otro en España, que serían sus últimos dos en el terreno profesional.

"Voy a seguir jugando, pero ya no con la misma ambición, algo así como torneos amistosos o de exhibición", señaló.

De acuerdo a León Hoyos, su vida como ajedrecista ha sido solitaria, ya que se ha visto en la necesidad de viajar sin familiares por el elevado costo de los pasajes y ya se siente cansado de eso.

"Claro que se hacen amigos en el ajedrez mundial, pero no es lo mismo convivir con ellos que con tu familia", aseguró.

Por ello es que decidió aceptar una beca de la universidad estadounidense en donde estudiará Economía, Finanzas o Comercio Internacional.

Dijo que no se ve jugando de nuevo profesional, ya que para ello debe tener tiempo completo para poder jugar entre 15 y 17 torneos al año y entrenar al día hasta ocho horas."No se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo", afirmó.

Manuel se retirará del ajedrez profesional a los 22 años y 2563 de ELO, el mejor rating en México.

Por su lado, Ibarra Chami tampoco lo pensó mucho y decidió dejar a un lado el tablero, ponerlo en el armario e iniciar una carrera universitaria en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), según informó el presidente de la Asociación estatal de esta disciplina, Javier Herrera Aussín.

De esta manera y con sobrada razón, los mejores ajedrecistas de Yucatán en los últimos 50 años (o más) dejan a un lado esta actividad que les dio satisfacciones y mucho conocimiento del mundo, pero que no les garantizaba, en lo mínimo, un futuro prometedor.

Hasta aquí la nota.

Cabe decir que la decisión de dejar el ajedrez buscando llegar a los altísimos niveles de hoy en día es siempre sensata. Solamente un puñado de jugadores pueden vivir bien del ajedrez. Ahí incluímos a los campeones y excampeones del mundo, por ejemplo, Kasparov, Kramnik, Anand, y quizás una dos docenas más de jugadores que están en la elite. Los demás ajedrecistas de alto nivel no tienen una vida fácil.

Por ejemplo, Fischer llegó a Campeón Mundial en 1972, pero antes no tuvo patrocinios en general y siempre pugno porque los jugadores profesionales cobraran una cuota, una especie de sueldo, simplemente por ir a jugar. Los torneos de Linares, cuando los organizaba el Sr. Rentero, iban patrocinados y si no todos, muchos de los jugadores percibían un "salario" por jugar. De hecho, en las claúsulas del contrato de los jugadores Rentero exigía lucha y si los jugadores empataban rápido sus partidas, el señor organizador no se tentaba el corazón y los multaba.

Hoy día las condiciones para los grandes maestros han cambiado. Antes tener 2600 puntos de rating equivalía a hotel y comidas gratis por el tiempo de duración del torneo. Ahora se necesitan 2650 puntos Elo y si bien les va, les darán habitación gratuita, incluso muchas veces compartida.

El GM Svesnikov alguna vez jugó un torneo abierto en donde quedó del quinto al décimo sitio. Hizo norma de GM, es decir, hizo un resultado de acuerdo con las normas de gran maestro, y recibió un premio de unos 300 dólares, pues otros jugadores empataron con él. Dicho de otra manera, jugar toda una semana por 300 dólares, con una oposición formidable, parece mal negocio.

La decisión de Ibarra y de León no es tan absurda. Es claro que jugar en la elite no es fácil y quizás el único latinoamericano que lo ha logrado es Lenier Domínguez, porque finalmente tiene el apoyo del Estado cubano, pero abajo de Domínguez hay al menos unos 50 jugadores que le quieren pisar los talones en su propio país. En ese sentido Cuba es un país único. Incluso actualmente, en la ex Unión Soviética, los jugadores no tienen la vida sencilla que antes tenían. Ahora hay tantos jugadores, tantos grandes maestros, que no alcanza para todos y hay que meterse en las embravecidas aguas de los torneos y demostrar que se puede navegar entre tanto tiburón de alta peligrosidad, valga la analogía.

Yo quiero creer que tanto León como Ibarra seguirán jugando, ya con menos ímpetu, pero claramente no dejarán el ajedrez. Entiendo que este mundo es de la especialización y a veces aún así, trabajando 12 horas por día de ajedrez, no se puede llegar a ser el mejor del mundo. Además, no hay garantía en ello. Si a esto le agregamos la falta de apoyo real, es decir, becas para poderse mantener enfocado al trabajo en ajedrez, pues la decisión de ambos jugadores resulta incluso natural. Finalmente la vida es más que ajedrez y están en muy buen momento para estudiar una carrera universitaria. Nunca está demás otros estudios finalmente. Yo le deseo la mejor de las suertes a ambos. Manuel y Luis son grandes ajedrecistas y muy buenos amigos. Sé que para ellos "la pasión seguirá intacta", como me dijo alguna vez el estimable MF Sergio Negri.

____

(*) Quien escribió la nota me parece que lo hace de mala fe. Decir "Se da cuenta de que como ajedrecistas no iban a lograr nada y aceptan estudiar sendas carreras en E.U y en la UADY", me parece no lo más acertado.
(**) En la foto que ilustra este artículo: Luis Ibarra Chami, el fuerte aficionado yucateco Alayola y Manuel León Hoyos