Showing posts with label Judit Polgar. Show all posts
Showing posts with label Judit Polgar. Show all posts

Tuesday, August 18, 2015

Más sobre el doble sacrificio de la partida Lasker-Bauer


Un modelo ilustrativo de partida, el cual todo aficionado debería conocer, fue el que sostuvieron el campeón del mundo Emmanuel Lasker s Bauer, en 1889. Lasker hizo por vez primera un doble sacrificio de alfil que lo llevó al triunfo. Vimos aquí, la razón por la cual es importante estudiar ajedrez. Por mejores que seamos, por geniales que pensemos que somos, si vemos cómo otros han resuelto las posiciones, nos puede dar una buena idea de cómo actuar sin tener que reinventar el hilo negro. Posiciones ganadoras que se resuelven en base a un recurso que ya se dio en una partida anterior hace que una jugada brillante sea una jugada rutinaria ganadora para quien conoce la posición.

Con el artículo mencionado anteriormente, Gabriel Velasco llamó la atención de dos partidas en donde se repite el tema. Una de ellas es la que sostuvieron los ahora fallecidos ajedrecistas, Anthony Miles y Walter Browne, en un torneo en Lucerna, Suiza, en 1982:

Anthony Miles - Walter Browne
Lucerna, 1982

1. Nf3 c5 2. c4 Nf6 3. Nc3 e6 4. e3 Nc6 5. d4 d5 6. dxc5 Bxc5 7. a3 a6 8. b4 Ba7 9. Bb2 O-O 10. Rc1 d4 11. exd4 Nxd4 12. c5 Nxf3+ 13. Qxf3 Bd7 14. Bd3 Bc6 15. Ne4 Nxe4 16. Bxe4 Qc7 17. O-O Rad8 



Juegan las blancas


18. Bxh7+ Kxh7 19. Qh5+ Kg8 20. Bxg7 Kxg7 21. Qg5+ Kh8 22. Qf6+ Kg8 23. Rc4 1-0

Puede verse que el tema es idéntico a la partida Lasker-Bauer o Polgar, J - Karpov. Pero veamos cómo Nimzowitsch cayó ante su archirrival Tarrasch, en 1914, con una combinación similar:


Aron Nimzowitsch-Siegbert Tarrasch
San Peterbusrgo, 1914

1. d4 d5 2. Nf3 c5 3. c4 e6 4. e3 Nf6 5. Bd3 Nc6 6. O-O Bd6 7. b3 O-O 8. Bb2 b6 9. Nbd2 Bb7 10. Rc1 Qe7 11. cxd5 exd5 12. Nh4 g6 13. Nhf3 Rad8 14. dxc5 bxc5 15. Bb5 Ne4 16. Bxc6 Bxc6 17. Qc2 Nxd2 18. Nxd2 d4 19. exd4 




Juegan las negras

19. ... Bxh2+ 20. Kxh2 Qh4+ 21. Kg1 Bxg2 22. f3 Rfe8 23. Ne4 Qh1+ 24. Kf2 Bxf1 25. d5 f5 26. Qc3 Qg2+ 27. Ke3 Rxe4+ 28. fxe4 f4+ 29. Kxf4 Rf8+ 30. Ke5 Qh2+ 31. Ke6 Re8+ 32. Kd7 Bb5# 0-1

Obsérvese cómo se repite el tema de la famosa partida de Lasker incluso partiendo de diferentes aperturas.

Wednesday, November 28, 2012

Habla Judit Polgar, la mejor ajedrecista mujer de todos los tiempos


Judit Polgar es sin lugar a dudas la ajedrecista mujer más fuerte de todos los tiempos. En algún momento perteneció a esa elite de los mejores jugadores del mundo (entre los hombres), y disputó incluso el Campeonato Mundial en San Luis, Argentina, que ganara Topalov en una de las mejores actuaciones del búlgaro en toda su carrera.

Las hermanas Polgar son un referente notable del ajedrez. El padre de las tres niñas, Laszlo Polgar, inició un experimento que más de uno reprobaría: decidió prepararlas sistemáticamente en el ajedrez (aunque pudo haber sido cualquier otro tema), con la intención de probar que si se empieza desde pequeño se puede llegar a ser un jugador de excelencia.

Para el inicio de su experimento, con la mayor, que mostraba cierta afinidad con las matemáticas, decidió que haría de ella una de las más brillantes en ese campo, pero he aquí que la niña Zsuzsa encuentra un ajedrez en su casa y las cosas cambiaron. Laszlo Polgar se dio cuenta que a través del ajedrez podía medir el éxito o fracaso de su experimento. Finalmente se gana o se pierde. ¿Podrían sus hijas convertirse en ajedrecistas de primer nivel con el entrenamiento adecuado desde pequeñas? Ésa fue la gran apuesta. Hoy las hermanas Polgar demostraron no sólo la tesis de su padre, sino que además, acabaron con el mito de que el ajedrez es un juego para hombres, pues es cierto, las mujeres no han destacado tanto en el ajedrez (hasta la llegada de las niñas Polgar).

Pero ¿cómo las entrenó? ¿qué hizo papá Polgar para lograr este nivel de excelencia? Con Judit en México, en el marco del segundo festival de ajedrez de la UNAM 2012, tuvimos la oportunidad de charlar con ella, y la primera pregunta fue precisamente en ese sentido. Dice Judit que en un principio trabajaban con jugadores de primera fuerza y maestros FIDE, a excepción de Zsuzsa, la mayor, que para ése entonces ya jugaba mucho más fuerte que sus hermanas y llevaba un regimen de estudio aparte. Pero con el tiempo, hubo grandes maestros que las prepararon, aunque tampoco se piense que desfilaron cientos de jugadores fuertes en la casa Polgar. Lo que sí era claro es que todos los días eran horas de ajedrez y muchas. Había disciplina y las niñas se aplicaban.

Laszlo Polgar, evidentemente, entre sus planes estaba el educar a sus hijas personalmente, y ellas no fueron a la escuela de forma tradicional, aunque hicieron todos los exámenes para acreditar los años escolares. Uno podría preguntarse si esto incidió -digamos- en la vida social de las pequeñas. Aparentemente no. Hoy las hermanas Polgar están casadas y con hijos. Tienen vidas normales, son educadas, sociables y hacen lo que todos hacemos, con excepción de que las tres juegan un ajedrez de primerísimo nivel.

 
Judit contra Sofia, su hermana, (a la ciega), en partida blitz

Le pregunté a Judit sobre ese gigantesco archivero de tarjetas bibliográficas que tenían donde vivían. Me comentó que contiene recortes de partidas, de jugadores, de torneos, de teoría, etcétera, que el papá Polgar recortaba y catalogaba adecuadamente. Este archivo es sin duda una buena idea. Cuando tenían que preparar una partida contra alguien importante, pues tenían un bagaje de conocimientos documentados. Esto, en el mundo del ajedrez es actualmente una necesidad, aunque ahora los ajedrecistas usan programas informáticos como Chessbase, que llevan cuenta de millones de partidas, y pueden clasificar la información de multitud de formas diferentes.

Siempre me he preguntado cuál es la diferencia entre jugadores de elite y los demás. ¿Cómo puede ser que grandes maestros de alto nivel estén por debajo de jugadoras como Judit, que sin duda ha estado en la elite por muchos años. Judit piensa que hay una diferencia en el entendimiento, el cual quiero creer yo, se adquiere viendo mucho ajedrez y por mucho tiempo. No es algo que se dé de la noche a la mañana.

Para Judit, el primer gran éxito fue cuando ganaron las tres hermanas la Olimpiada de Ajedrez. Ése fue quizás el punto de quiebre. A partir de ahí, Judit decidió solamente jugar torneos en donde participaran los hombres y pronto llegó a un nivel que rebasaba todas las expectativas. Entró finalmente al ajedrez de elite, en donde se ha medido contra grandes jugadores como Anand, Shirov, Kramnik, Kasparov, Aronian, Karpov, etcétera.

Cuando le pregunto a la más chica de las hermanas Polgar qué se siente jugar contra esos monstruos del tablero, ella nos indica que nada en particular. Le gustan los retos y si son difíciles pues bienvenidos. Ésa es una actitud de una guerrera sin duda y bien podría ser parte del gran triunfo que por muchos años ha tenido. No busca mantenerse como buena jugadora y ya. No, quiere ganar y busca una y otra vez el triunfo. Esto –es curiosamente– es típico de los grandes jugadores.

Hoy Judit es madre de dos hijos, un niño y una niña, de 6 y 8 años. Al niño no parece interesarle mucho el ajedrez. A la hija en cambio se ve más interesada, pero la gran maestra no tiene prisa por enfrentar a sus hijos al mundo de la competencia. Finalmente ya su padre demostró que si se empieza de pequeño, se puede llegar a la excelencia y esto, de acuerdo a papá Polgar, puede hacerse en cualquier disciplina. A todo esto, el experimento de Polgar no es trivial de seguir. Hay que tener una disciplina, promover el trabajo duro y olvidarse de muchas diversiones. ya habrá tiempo para ello, porque el éxito no se alcanza si no se trabaja dura y contínuamente e incluso así, no hay garantías de éxito.

Zsuzsa Polgar vs Mijaíl Tal. La pequeña niña que observa el encuentro es Judit (*)

Judit bajó sus frecuentes participaciones cuando se casó y tuvo hijos. Ahora ha regresado y este año ha tenido sobresalientes actuaciones. ¿Estudia Judit hoy en día? Ella nos dice que sí. Desde luego no puede prepararse como antes en el sentido que es siempre difícil mantenerse al día en la teoría de aperturas, pero que desde luego, hace el trabajo necesario previo para enfrentar los torneos en los que juega. Igualmente hace ejercicios de posiciones del medio juego, táctica pues. Está alerta en estos términos y además, su talento le ayuda a enfrentar a jugadores de alto calibre. Judit nos indica que ahora tiene mucho menos tiempo para prepararse, pues tiene que atender a una familia, pero igualmente se aplica pues la competencia lo exige.

La mejor ajedrecista de todos los tiempos tiene una fundación para promover el ajedrez: http://www.polgarjudit.com/en/jp-chess-foundation, la cual busca que el juego ciencia sea parte activa en las escuelas primarias. Ya ha iniciado una serie de libros además, en los que resumirá su amplísima experiencia como jugadora y además, probablemente mostrándonos lo mejor del método de enseñanza que el padre de ella les dio cuando decidió iniciar este polémico experimento, nada menos que con sus propias hijas.

¿Qué consejos puede darnos Judit para progresar en ajedrez? Dice la gran maestra que si uno no juega en un nivel muy alto, no tiene que preocuparse demasiado con las aperturas. Basta tener un repertorio contra las aperturas y defensas más populares, pero tomando en cuenta las ideas detrás de las aperturas. De ahí, ver qué posiciones del medio juego son importantes y cómo lidiar con ellas. Para ello hay que hacer muchos ejercicios de táctica, análisis de estudios, interrogar literalmente todas las posiciones que podamos donde el enunciado dice: “juegan blancas (o negras) y ganan”. Y finalmente, ver los finales y aprender los más importantes. Judit parece indicar que hay una correlación entre la apertura y el final, por lo que el entendimiento va incluso en ver hacia qué finales se desemboca en muchas posiciones.

 ___
(*) De acuerdo con el sitio de Antonio Gude: "Esta foto de Boris Dolmatovsky refleja una de las partidas informales de Blitz entre Mijail Tal y Zsuzsa Polgár (ahora Susan Polgar), la mayor de las tres hermanas Polgár. Fue en 1982, en Moscú. Esta partida, según recuerda Susan, fue una Defensa Philidor que finalizó en tablas. La niñita que sigue atentamente las evoluciones de la partida es Judit.
Todo un documento histórico
".

Wednesday, March 28, 2012

El ajedrez es un problema de bloqueo

Esta frase quizás sea una sobre-simplificación de la problemática del ajedrez. Tal vez ahora que estoy trabajando sobre el ajedrez hiprmoderno de Nimzowitsch estoy más influenciado. El vciejo maestro danés planteó el bloqueo como uno de los temas centrales del ajedrez en su brillante obra "Mi Sistema". En cualquier caso, lo que sé es que de alguna manera pueden hallarse muchos ejemplos sobre el asunto, los cuales ya abordé aquí.

Por supuesto que el ajedrez es un juego demasiado complejo y que además, se puede estudiar profundamente porque tenemos una vasta y rica historia ajedrecística. De hecho, hay bases de partidas que contienen prácticamente toda la historia del ajedrez. Las megabases de partidas ya tienen unos 5 millones de éstas. Si a eso añadimos los miles de libros que hay sobre el tema, podríamos concluir sin temor a equivocarnos, que el ajedrez es como juego de mesa único en su género.

Pues bien, cuando estaba escribiendo el libro sobre ajedrez de entrenamiento para editorial Época, hallé muchas posiciones muy interesantes, pero una de ellas me pareció sorprendente:

Polgar, J. - Berkes
Budapest 2003
Juegan las blancas

En esta posición las blancas están montando un fuerte ataque al rival. La jugada natural sería 14. h4, pero las negras tendrían 14. ... g4, impidiendo que se abra la columna h, asunto que parece necesario para dar mate al desprotegido rey negro. Aquí Judit Polgar entonces se hizo la siguiente reflexión: ¿Cómo puedo impedir que las negras puedan hacer g4 a la jugada h4 del blanco? La respuesta es: bloqueando al peón. ¿Cómo? Así: 14. g4!! una brillante jugada cuando se entiende la idea. 14... Tb8 15. h4 g6 es difícil creer que las negras pueden sobrevivir. 16. hxg5+ Rg7 17. Df4 Suena creíble que esto lo preparó Polgar con mucha antelación. 17. ... Ab7 18. Th7+!  Rxh7 (Si 18... Rg8 19. Tdh1 f5 20. gxf6 Axf6 21. Th8+ Axh8 22. Txh8+ Rxh8 23. Dh6+ Rg8 24. Dxg6+ Rh8 25. Dh7#) 19. Dh2+ Rg8 20. Th1 Axg5+ 21. Cxg5 Dxg5+ 22. f4 Dxf4+ 23. Dxf4 Axe4 24. Dxe4 1-0.

Esta partida fue la más brillante de acuerdo con la publicación yugoeslava "El Informador Ajedrecístico".

Pues bien, hoy jugué una partida en el Internet Chess Club (ICC), a un minuto, en donde encontré el mismo problema de bloqueo que además, resolví de manera similar a Judit, consecuencia de haber visto hace mucho tiempo esta partida. Sin duda "me marcó" la idea que ejecutó la GM más fuerte de todos los tiempos.

Aquila - Morsa
Juego a 1 minuto por jugador (toda la partida)

1. d4 Cf6 2. Cf3 c5 3. e3 d5 4. c3 Cc6 5. Ad3 c4 6. Ac2 Ag4 7. O-O e6 8. h3 Ah5 9. Cbd2 Ad6 10. g4 Ag6 11. Aa4 Dc7 12. Axc6+? 
Una jugada mala, porque deja todo el complejo de casillas blancas débiles. 12. ... bxc6 13. Ch4 Ad3 14. Te1 Ce4 15. Cdf3?? Houdini 1.5 indica que esta jugada es perdedora. Había que haber intentado el cambio de caballos, pero ya las negras tienen una posición muy cómoda.} 15. ... Nxf2?! Ganaba 15... Ag3! 16. fxg3 Dxg3+ 17. Cg2 Cf2 18. Dd2 Cxh3+ 19. Rh1 Dxf3 -+ como indica el certero Houdini 1.5 sin asomo de miedo. 16. Rxf2 Ag3+ 17. Rg1 (17. Rg2 pierde por Ae4 18. Tf1 Axh4 -+ 17... Axh4 18. Cxh4 Dg3+ 19. Cg2 Dxh3 20. Dd2 y ahora piense el lector qué debo jugar. Si ha seguido la línea de razonamiento mostrada en la partida de Judit, hallará de inmediato la jugada.

 Aquila - Morsa
ICC 2012 (a 1 min. toda la partida)
Juegan las negras


20. ... g5! La misma idea de Judit, abrir la columna h, impidiendo que las blancas puedan jugar g5. Desde luego 20... Ae4 es una posibilidad ganadora y si notamos con cuidado, es otra jugada de bloqueo, que mantiene a las piezas blancas sin poderse desarrollar. Sin embargo, aquí me acordé de la maniobra de Judit y la apliqué. Me sentí en su momento muy feliz de semejante maniobra, aunque claro, es una copia de la idea de la ajedrecista húngara. 21. Df2? era necesaria 21. e4! h5 22. Dxg5 hxg4 23. Af4 Axe4 24. Txe4 dxe4 25. Te1 con igualdad. No 25. Ad6? por Dh1+ 26. Rf2 e3+! 27. Dxe3 (27. Cxe3 Df3+ 28. Re1 Th1+ 29. Rd2 Df2#)) 25... Td8. 21... h5!  22. e4 ya es tarde. 22. ... hxg4 23. Dd2 g3! y las blancas se rindieron   0-1.