Showing posts with label combinaciones ilustrativas. Show all posts
Showing posts with label combinaciones ilustrativas. Show all posts

Tuesday, August 18, 2015

Más sobre el doble sacrificio de la partida Lasker-Bauer


Un modelo ilustrativo de partida, el cual todo aficionado debería conocer, fue el que sostuvieron el campeón del mundo Emmanuel Lasker s Bauer, en 1889. Lasker hizo por vez primera un doble sacrificio de alfil que lo llevó al triunfo. Vimos aquí, la razón por la cual es importante estudiar ajedrez. Por mejores que seamos, por geniales que pensemos que somos, si vemos cómo otros han resuelto las posiciones, nos puede dar una buena idea de cómo actuar sin tener que reinventar el hilo negro. Posiciones ganadoras que se resuelven en base a un recurso que ya se dio en una partida anterior hace que una jugada brillante sea una jugada rutinaria ganadora para quien conoce la posición.

Con el artículo mencionado anteriormente, Gabriel Velasco llamó la atención de dos partidas en donde se repite el tema. Una de ellas es la que sostuvieron los ahora fallecidos ajedrecistas, Anthony Miles y Walter Browne, en un torneo en Lucerna, Suiza, en 1982:

Anthony Miles - Walter Browne
Lucerna, 1982

1. Nf3 c5 2. c4 Nf6 3. Nc3 e6 4. e3 Nc6 5. d4 d5 6. dxc5 Bxc5 7. a3 a6 8. b4 Ba7 9. Bb2 O-O 10. Rc1 d4 11. exd4 Nxd4 12. c5 Nxf3+ 13. Qxf3 Bd7 14. Bd3 Bc6 15. Ne4 Nxe4 16. Bxe4 Qc7 17. O-O Rad8 



Juegan las blancas


18. Bxh7+ Kxh7 19. Qh5+ Kg8 20. Bxg7 Kxg7 21. Qg5+ Kh8 22. Qf6+ Kg8 23. Rc4 1-0

Puede verse que el tema es idéntico a la partida Lasker-Bauer o Polgar, J - Karpov. Pero veamos cómo Nimzowitsch cayó ante su archirrival Tarrasch, en 1914, con una combinación similar:


Aron Nimzowitsch-Siegbert Tarrasch
San Peterbusrgo, 1914

1. d4 d5 2. Nf3 c5 3. c4 e6 4. e3 Nf6 5. Bd3 Nc6 6. O-O Bd6 7. b3 O-O 8. Bb2 b6 9. Nbd2 Bb7 10. Rc1 Qe7 11. cxd5 exd5 12. Nh4 g6 13. Nhf3 Rad8 14. dxc5 bxc5 15. Bb5 Ne4 16. Bxc6 Bxc6 17. Qc2 Nxd2 18. Nxd2 d4 19. exd4 




Juegan las negras

19. ... Bxh2+ 20. Kxh2 Qh4+ 21. Kg1 Bxg2 22. f3 Rfe8 23. Ne4 Qh1+ 24. Kf2 Bxf1 25. d5 f5 26. Qc3 Qg2+ 27. Ke3 Rxe4+ 28. fxe4 f4+ 29. Kxf4 Rf8+ 30. Ke5 Qh2+ 31. Ke6 Re8+ 32. Kd7 Bb5# 0-1

Obsérvese cómo se repite el tema de la famosa partida de Lasker incluso partiendo de diferentes aperturas.

Saturday, August 08, 2015

Una bolsa de trucos para el ajedrez



Jugar bien al ajedrez parece ser algo verdaderamente muy difícil. La razón es que el juego en sí es complejo por muchos factores, porque se necesita aprender a valorar las posiciones, a calcular con precisión jugadas y jugadas adelante, a entender las sutilezas de los finales, las estrategias de las diversas aperturas, a poder desenvolverse en el medio juego que es aún “tierra de nadie”.

Pero todo esto se puede atacar si lo hacemos con dedicación y disciplina. Por ejemplo, tenemos hoy en día un acervo de miles y miles de posiciones de táctica que son accesibles a través de incluso páginas web. De hecho, quienes han diseñado estas páginas han puesto además un sistema de calificación, basado en el rating Elo, para que el que hace los ejercicios sepa cómo va progresando y cuál es su nivel de juego. Una de estas páginas es http://tactics.chessbase.com/js/apps/Training/, por ejemplo.

Pero ¿por qué es importante este tipo de ejercitamiento? La razón es que un ajedrecista, por más genial que sea, quizás no pueda conocer todos los secretos del tablero, todas las jugadas magistrales que ya otros pensaron y que nosotros, al ver sus partidas, podemos aprender sin necesidad de haber pasado por el problema de hallar esas jugadas sorprendentes.

Pensemos en la siguiente posición en donde juega el blanco. El enunciado dice que hay mate en dos movimientos. ¿Puede ver cuál es la jugada ganadora?


Juegan las blancas y dan mate en 2 jugadas



La solución es 1. cxd8=C! Rxd8 2. Tf8#

Simple ¿verdad? Pero si nunca se le ha ocurrido la subpromoción, probablemente no podría encontrar la jugada que gana de acuerdo al enunciado.

Tomemos otro ejemplo, en la siguiente partida, Lasker-Bauer, Amsterdam, 1889, se dio una combinación que se convirtió en un clásico para las futuras generaciones de jugadores. 1.f4 d5 2.e3 Nf6 3.b3 e6 4.Bb2 Be7 5.Bd3 b6 6.Nc3 Bb7 7.Nf3 Nbd7 8.O-O O-O 9.Ne2 c5 10.Ng3 Qc7 11.Ne5 Nxe5 12.Bxe5 Qc6 13.Qe2 a6 14.Nh5 Nxh5


Juegan las blancas


15.Bxh7+ Kxh7 16.Qxh5+ Kg8 17.Bxg7 Kxg7 18.Qg4+ Kh7 19.Rf3 e5 20.Rh3+ Qh6 21.Rxh6+ Kxh6 22.Qd7 Bf6 23.Qxb7 Kg7 24.Rf1 Rab8 25.Qd7 Rfd8 26.Qg4+ Kf8 27.fxe5 Bg7 28.e6 Rb7 29.Qg6 f6 30.Rxf6+ Bxf6 31.Qxf6+ Ke8 32.Qh8+ Ke7 33.Qg7+ Kxe6 34. Qxb7 Rd6 35. Qxa6 d4 36. exd4 cxd4 37. h4 d3 38. Qxd3 1-0 (la partida puede reproducirse aquí: http://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1026352)

Pero 114 años después de esta clásica e ilustrativa combinación, Judt Polgar vence al excampeón mundial con exactamente la misma forma que Lasker le aplicara a su rival Bauer. Obviamente Judit no analizó la combinación porque ella recordaba esta importante partida, la cual reproducimos aquí:

Polgar, J. – Karpov, A., Essent, 2003, 1. e4 e5 2. Nf3 Nf6 3. Nxe5 d6 4. Nf3 Nxe4 5. d4 d5 6. Bd3 Be7 7. O-O Nc6 8. c4 Nb4 9. Be2 O-O 10. a3 Nc6 11. cxd5 Qxd5 12. Nc3 Nxc3 13. bxc3 Qd6 14. Rb1 b6 15. Re1 Be6 16. Bd3 Rae8 17. Rb5 Na5 18. Rbe5 Nc6 19. R5e2 Bd7 20. d5 Na5 21. Ne5 Bf6 22. Bf4 Bxe5 23. Bxe5 Qxa3 24. Re3 Qc5


Juegan las blancas

25. Bxh7+ Kxh7 26. Qh5+ 1-0 (la partida puede reproducirse aquí: http://www.chessgames.com/perl/chessgame?gid=1268971)

¿Qué significa todo esto? Que debemos sacar provecho de lo que otros jugadores ya hicieron. Hay muchísimas maniobras tácticas que ya se jugaron y que sí, nos maravillan al principio, pero si las estudiamos con atención a la larga estaremos creando nuestra propia bolsa de trucos [tácticos]. Por ello es importante todo lo que se puede hacer para progresar y la inmensa montaña de conocimiento que hay que absorber, creo yo, se puede atacar para lograr un nivel de juego aceptable.

Inténtelo. El ajedrez es muy difícil y sé de muchos jugadores ocasionales que sienten que juegan bien pero que su problema es que no tienen tiempo para dedicarse “un poquito” al juego ciencia. Por supuesto que están equivocados. Hay mucha información con la cual trabajar y de verdad, quien no estudie está condenado a de pronto no poder resolver las posiciones favorables por no conocer un truco ya visto antes o porque la idea táctica no llega a la mente.