Showing posts with label Luis Ibarra Chami. Show all posts
Showing posts with label Luis Ibarra Chami. Show all posts

Friday, September 09, 2011

Dedicarse o no al ajedrez

Eduardo Aguilar (Construajedrez) me ha mandado un comentario para ser publicado en el artículo que escribí sobre que León Hoyos e Ibarra, se retiraban del ajedrez competitivo. Lo pongo en este nuevo artículo porque creo que su comentario merece una atenta reflexión

Dice Eduardo:

Estimado Manuel.


Extrañado por este artículo.


Simplemente te diré que aún y sea cierto que estos jóvenes se retiren porque ellos consideran que no tienen futuro en el ajedrez, eso no valida la hipótesis de que del ajedrez no se puede vivir ya no dignamente sino muy bien.


Es absurdo el planteamiento, es una falacia. De tan evidentemente ilógico que se dificulta refutarlo.
Hay miles de jóvenes egresados de administración de empresas en el país desempleados o trabajando en áreas diferentes de su especialidad pero dudo que alguien afirme que para que queremos profesionales en la administración de empresas.


Estimado Manuel, creo que es tiempo de levantar la toalla y dejar en el pasado el reparto de culpas, hay que dejar el pesimismo para los buenos tiempos.


Cordialmente


Eduardo Aguilar

He aquí mi respuesta:

Hola, Eduardo,

De entrada no creo que sea una decisión descabellada y/o mala, el dejar el ajedrez por estudiar una carrera profesional. Primero, porque evidentemente quien así haga no dejará el ajedrez (véase el caso de Gata Kamsky, por ejemplo), quien después de no poder ganar el Campeonato Mundial, se dedicó a estudiar leyes, casi por obligación de su padre, pero eso no importa. Kamsky terminó la carrera y finalmente cuando ya no pueda competir al nivel de las exigencias actuales, no tiene que tener una vida incómoda o de pocos ingresos por solamente haberse dedicado al ajedrez e incluso, tiene una alternativa más para defenderse en la vida.

Yo entiendo que hay muchos jugadores, ni siquiera de primera fuerza, que viven de dar clases de ajedrez en escuelas particulares. En una ocasión nos invitaron a Russek y a mí a una entrevista radial a las 12 de la noche, con una simpática española llamada Lidia (que tenía o tiene un programa llamado "Lidiando con el futuro"). Hubo un tercer invitado, un señor que jamás habíamos visto, pero que su trabajo era el de enseñar ajedrez a niños en escuelas primarias particulares. No me acuerdo si nos dijo que trabajaba de 11 am a 6 pm... La cuestión es que el señor, cuyo nombre no recuerdo, tenía un sueldo decoroso y probablemente ganaba más que muchos jugadores que quieren vivir ganando torneos pero que, desde luego, difícilmente lo logran por la competencia que hay. Dicho personaje nos confesó que no tenía rating y él calculaba que jugaba más o menos unos 1700 puntos, pero que él no jugaba, ni iba a torneos. Sólo enseñaba.

A mí me parece que el artículo que transcribí está escrito con toda la mala leche. León e Ibarra "no tiran el tablero de ajedrez", eso es una expresión fuera de lugar. Yo creo sin embargo que León tiene razón: no hay apoyo para un jugador joven que quiere dedicarse exclusivamente al ajedrez. Leon Hoyos es un talento, yo siempre lo vi así (y la única partida que jugamos se la gané, pero tenía 10 años :-) )... Y a León lo invitan a reconocerle, darle premios, trofeos por ser el orgullo yucateco, pero no le dan patrocinios, no le contratan un entrenador, nada. ¡Qué tan talento será que hasta Ivanchuk lo tomó como segundo! El gran nivel del ajedrez ya no se puede alcanzar solo. El único en ese sentido es Fischer, pero él fue caso aparte, atípico.

Yo sí creo que se puede vivir del ajedrez. Creo que un arte tan fascinante y obsesivo merece dedicarle la vida.Como Botvinnik apunta: "el ajedrez no es en nada inferior al violín, y tenemos muchos violinistas profesionales".  Lo malo es que las condiciones en el mundo no son fáciles para dedicarse a esto. Y no se trata si la FENAMAC apoya o no. Va más allá. No se trata de repartir culpas y puedo entender que Raúl Hernández, que creo que ha hecho -si bien nos va- una mediocre actuación como presidente de la FENAMAC, podría tener argumentos contundentes por los que León o Ibarra simplemente no pueden ser apoyados como se debiese hacer. La razón es que el país no tiene condiciones para que esto pase. En Ucrania, por ejemplo, salen montones de chavitos que cada vez obtienen títulos más jóvenes. Cito a los actuales, Lahno, Ponomariov, Karjakin, entre otros. ¿Por qué se da? Por dos razones: porque hay escuelas y trabajo especializado para que los chavitos, desde pequeños, se interesen por el ajedrez y de ahí salen las nuevas camadas de maestros. Por otra parte, porque el país entrega recursos para que se desarrollen estas actividades. Lo pondré con una analogía: si tienes un gran jardín y no riegas alguna parte de éste, seguramente se secará esa parte.

Finalmente, cito a Kotov (Piense como un gran maestro - la traducción es mía): "Una vez que se ha obtenido todo el reconocimiento y se ha convertido en gran maestro, uno puede dedicarse de lleno y completamente al arte del ajedrez. Incluso entonces la decisión demanda pensarla muy seriamente; está lejos aún de ser fácil tener que depender de los azares de los resultados de los torneos. Más aún, hay un número de jugadores que son capaces de continuar y seguir la profesión que eligieron, además de lograr excelentes resultados en los torneos".

Hasta aquí mi reflexión...

Tuesday, August 30, 2011

León Hoyos e Ibarra abandonan el ajedrez competitivo


De acuerdo a la publicación Península Deportiva, el gran maestro Manuel León Hoyos y el todavía maestro internacional (aunque creo ya es gran maestro electo), Luis Ibarra Chami, dejarán el ajedrez profesional. He aquí la nota:

Tiran Manuel León y Luis Ibarra el tablero 
al basurero y optan por estudiar

Se da cuenta de que como ajedrecistas no iban a lograr nada y aceptan estudiar sendas carreras en E.U y en la UADY


Mérida.- Malas noticias para el juego ciencia de Yucatán con las renuncias, simultáneas, a competir como profesionales, de los ajedrecistas yucatecos Manuel León Hoyos y Luis Ibarra Chami, ambos Grandes Maestros y que optaron por abandonar esta actividad para iniciar estudios profesionales en Dallas, Texas y en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Por su lado, el Gran Maestro León Hoyos ha decidido dejar el ajedrez profesional para dedicarse a estudiar una carrera en la Universidad de Texas, en Dallas, aunque se va triste por la falta de apoyo de las autoridades pese a que se encuentra en la elite de ese deporte.

"Solo te llaman para darte reconocimientos, pero no hay apoyos económicos. En los países que dominan el ajedrez sus máximos exponentes son apoyados por las autoridades", afirmó.

En entrevista, Manuel León Hoyos, quien desde las categorías infantiles y juveniles les dio cientos de medallas a Yucatán, sobre todo en la Olimpiada Nacional, es la máxima figura del ajedrez en México, pero está decisión ya no tiene marcha atrás.

Es por ello que Manuel viajará este jueves a Europa para participar en dos torneos, uno en Italia y otro en España, que serían sus últimos dos en el terreno profesional.

"Voy a seguir jugando, pero ya no con la misma ambición, algo así como torneos amistosos o de exhibición", señaló.

De acuerdo a León Hoyos, su vida como ajedrecista ha sido solitaria, ya que se ha visto en la necesidad de viajar sin familiares por el elevado costo de los pasajes y ya se siente cansado de eso.

"Claro que se hacen amigos en el ajedrez mundial, pero no es lo mismo convivir con ellos que con tu familia", aseguró.

Por ello es que decidió aceptar una beca de la universidad estadounidense en donde estudiará Economía, Finanzas o Comercio Internacional.

Dijo que no se ve jugando de nuevo profesional, ya que para ello debe tener tiempo completo para poder jugar entre 15 y 17 torneos al año y entrenar al día hasta ocho horas."No se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo", afirmó.

Manuel se retirará del ajedrez profesional a los 22 años y 2563 de ELO, el mejor rating en México.

Por su lado, Ibarra Chami tampoco lo pensó mucho y decidió dejar a un lado el tablero, ponerlo en el armario e iniciar una carrera universitaria en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), según informó el presidente de la Asociación estatal de esta disciplina, Javier Herrera Aussín.

De esta manera y con sobrada razón, los mejores ajedrecistas de Yucatán en los últimos 50 años (o más) dejan a un lado esta actividad que les dio satisfacciones y mucho conocimiento del mundo, pero que no les garantizaba, en lo mínimo, un futuro prometedor.

Hasta aquí la nota.

Cabe decir que la decisión de dejar el ajedrez buscando llegar a los altísimos niveles de hoy en día es siempre sensata. Solamente un puñado de jugadores pueden vivir bien del ajedrez. Ahí incluímos a los campeones y excampeones del mundo, por ejemplo, Kasparov, Kramnik, Anand, y quizás una dos docenas más de jugadores que están en la elite. Los demás ajedrecistas de alto nivel no tienen una vida fácil.

Por ejemplo, Fischer llegó a Campeón Mundial en 1972, pero antes no tuvo patrocinios en general y siempre pugno porque los jugadores profesionales cobraran una cuota, una especie de sueldo, simplemente por ir a jugar. Los torneos de Linares, cuando los organizaba el Sr. Rentero, iban patrocinados y si no todos, muchos de los jugadores percibían un "salario" por jugar. De hecho, en las claúsulas del contrato de los jugadores Rentero exigía lucha y si los jugadores empataban rápido sus partidas, el señor organizador no se tentaba el corazón y los multaba.

Hoy día las condiciones para los grandes maestros han cambiado. Antes tener 2600 puntos de rating equivalía a hotel y comidas gratis por el tiempo de duración del torneo. Ahora se necesitan 2650 puntos Elo y si bien les va, les darán habitación gratuita, incluso muchas veces compartida.

El GM Svesnikov alguna vez jugó un torneo abierto en donde quedó del quinto al décimo sitio. Hizo norma de GM, es decir, hizo un resultado de acuerdo con las normas de gran maestro, y recibió un premio de unos 300 dólares, pues otros jugadores empataron con él. Dicho de otra manera, jugar toda una semana por 300 dólares, con una oposición formidable, parece mal negocio.

La decisión de Ibarra y de León no es tan absurda. Es claro que jugar en la elite no es fácil y quizás el único latinoamericano que lo ha logrado es Lenier Domínguez, porque finalmente tiene el apoyo del Estado cubano, pero abajo de Domínguez hay al menos unos 50 jugadores que le quieren pisar los talones en su propio país. En ese sentido Cuba es un país único. Incluso actualmente, en la ex Unión Soviética, los jugadores no tienen la vida sencilla que antes tenían. Ahora hay tantos jugadores, tantos grandes maestros, que no alcanza para todos y hay que meterse en las embravecidas aguas de los torneos y demostrar que se puede navegar entre tanto tiburón de alta peligrosidad, valga la analogía.

Yo quiero creer que tanto León como Ibarra seguirán jugando, ya con menos ímpetu, pero claramente no dejarán el ajedrez. Entiendo que este mundo es de la especialización y a veces aún así, trabajando 12 horas por día de ajedrez, no se puede llegar a ser el mejor del mundo. Además, no hay garantía en ello. Si a esto le agregamos la falta de apoyo real, es decir, becas para poderse mantener enfocado al trabajo en ajedrez, pues la decisión de ambos jugadores resulta incluso natural. Finalmente la vida es más que ajedrez y están en muy buen momento para estudiar una carrera universitaria. Nunca está demás otros estudios finalmente. Yo le deseo la mejor de las suertes a ambos. Manuel y Luis son grandes ajedrecistas y muy buenos amigos. Sé que para ellos "la pasión seguirá intacta", como me dijo alguna vez el estimable MF Sergio Negri.

____

(*) Quien escribió la nota me parece que lo hace de mala fe. Decir "Se da cuenta de que como ajedrecistas no iban a lograr nada y aceptan estudiar sendas carreras en E.U y en la UADY", me parece no lo más acertado.
(**) En la foto que ilustra este artículo: Luis Ibarra Chami, el fuerte aficionado yucateco Alayola y Manuel León Hoyos