Showing posts with label Willy de Winter. Show all posts
Showing posts with label Willy de Winter. Show all posts

Monday, May 13, 2024

Murió Willy de Winter


Cada país tiene sus héroes locales y el ajedrez no es la excepción. Recordemos por ejemplo al ingeniero Alfonso Ferriz Carrrasquedo, quien por años mantuvo un club de ajedrez por la colonia Santa María la Rivera, y del cual salieron algunos jugadores que llegaron a jugar muy bien, incluso internacionalmente. También tenemos a su hijo, “Poncho” Ferriz, quien se dedicó por muchos años a la difusión del ajedrez en el país y que incluso tiene una institución educativa “EsNAJ” (escuela nacional de ajedrez), la cual siguen manteniendo los hijos de este último pues Poncho falleció en la pandemia.

Otro gran personaje, animador constante en cuanto torneo había, fue el Maestro Internacional Willy de Winter, políglota, dedicado profesionalmente a los idiomas, aunque su pasión fue toda la vida el juego ciencia, el cual falleció el día 12 de mayo en la tarde (domingo), a la edad de 91 años. La noticia es realmente muy triste porque el ajedrez mexicano pierde uno de sus personajes más pintorescos, que además, apoyó de todas las maneras posibles a ajedrecistas, organizaciones y clubes. 

Creo conocí a Willy en el desaparecido Club Pomona (hace más de 50 años), el cual abría sus puertas los martes y los viernes. Jugué algunos torneos ahí y Willy cada viernes, sin falta, llevaba un boletín de una o dos cuartillas, el cual se repartía a todos los que acudíamos al club. Se llevaba cuenta de los resultados de los torneos locales, de las noticias más relevantes del mundo del ajedrez, etcétera. 

En algún momento Willy estuvo en la televisión hablando de ajedrez (en el noticiero nocturno de Zabludovsky), comentando las partidas del match Fischer contra Spassky, que se llevaba a cabo en 1972 en Islandia. Muchos años después apareció en la televisión en el programa sabatino de Saldaña, en donde con una serie de colegas notables de las letras, hablaban de idiomas, expresiones, definiciones, etcétera. Era un apasionado de los palíndromas e incluso escribió un par de libros sobre el tema. El  incansable Willy estaba en todo y mi explicación a esto la hallé cuando una vez me dijo: “el cansancio es ficticio”. Willy era el ejemplo perfecto de esto.

Con Willy de Winter jugué muchas partidas. Me ganó algunas de manera brillante. Recuerdo vivamente una de ellas, la cual duró unas cinco horas y en donde se dieron un sinfín de posibilidades complicadas. En algún momento estuve meditando una jugada unos 40 minutos, en una posición crítica. Willy se aplicó igualmente y era claro que nos estábamos jugando el todo por el todo. Fue una larga partida que finalmente terminé ganando a un Willy que se jugó todos sus recursos hasta el último momento. Era un luchador increíble y sabía que en ajedrez las posibilidades y recursos siempre se presentan. Nunca fue un rival fácil.


Cuando cumplió 89 años se organizó un torneo en su nombre, el cual –curiosamente– el propio Willy patrocinaba. Era una justa entre amigos que se destrozaban en el tablero, pero que al final del evento festejábamos todos con un Willy feliz, porque él era para el ajedrez, o para decirlo en términos populares, ya Willy no se pertenecía, pertenecía al ajedrez.

Willy hizo mucho por el ajedrez mexicano y siempre de forma desinteresada. La existencia de clubes, revistas, actividades ajedrecísticas, etcétera, se le deben directamente a él aunque no le gustase que se supiese. Si debo quedarme con algo, recordaré una de sus frases más famosas. “La vida es una insípida interrupción del ajedrez”. Todo está dicho. Descanse en paz.

Tuesday, July 26, 2022

Torneo "Willy de Winter Fest 89" (primera ronda)


El 23 y 24 de julio de este 2022 se realizó un torneo en honor de Willy de Winter, políglota, traductor, Maestro Internacional de ajedrez, quien cumple 89 años. Willy es un amante del ajedrez a quien conozco desde hace unos 50 años. Por mucho tiempo combinó su profesión con su pasión por el juego ciencia y desde hace unos años se organiza un campeonato para homenajearlo por su onomástico.

Las condiciones de este torneo son peculiares. Primero, el límite de jugadores es de no más 60 ajedrecistas, pues el local no puede albergar a muchos más. Segundo, el propio Willy de Winter pone los premios del torneo y tercero, se juega a un ritmo de 45 minutos para toda la partida, con incremento de 10 segundos por cada movimiento realizado.

En esta ocasión la justa se llevó a cabo en el CAR - Centro de Alto Rendimiento de la Federación Mexicana de Ajedrez (FENAMAC), que se encuentra en Los Pinos, que ahora es un centro cultural y no más la casa presidencial. La FENAMAC tiene dos salones estupendamente acondicionados y además, tableros electrónicos y relojes de competencia digitales, de manera que el torneo se lleva a cabo en condiciones óptimas.

Se jugaron cinco rondas en dos días, tres el sábado y dos el domingo. La premiación se llevó a cabo unos 20 minutos después del evento y al final se le cantaron las mañanitas al festejado. Se cortó un pastel con forma de tablero de ajedrez. Vamos, fue una fiesta ajedrecística y de convivio en donde se luchó en cada tablero y se disfrutó de la camaradería de los que pudimos asistir. 

En los siguientes artículos analizaré las partidas que jugué y al final de la última haré un diagnóstico de mi juego.


Ronda 1

San Juan Hernandez, Alan Jair - Lopez, Manuel

23/jul/2022

1. e4 d5 2. exd5 Nf6 3. Nf3 Nxd5 4. d4 g6 5. Be2 Bg7 6. O-O O-O 7. c4 Nb6 8. Be3 Nc6 9. Nc3 e5 10. d5 Ne7 11. Qc2 



Esta posición la he jugado un sinfín de veces, pero con la dama blanca en d2. No pareciera que esto fuese una gran diferencia, pero veremos que sí lo es 11. ... Nf5 12. Bc5 Re8 13. Rad1 Nd7 14. Ba3 a6 



Una decisión interesante. Yo quería jugar 14. ... Nd4 pero después de 15. Nxd4 dxe4 16. Nb5, el peón de d negro sufre y entonces hay que ver la manera de defenderlo. Para ello se hace ese a6 que ahora no me convence demasiado. 15. Bd3 Nh4 16. Nxh4 Qxh4 17. Rfe1 f5 18. c5 e4 19. Bf1 Ne5 20. h3 


En mi opinión el primer error importante del blanco. Debilitar el flanco rey por la amenaza del negro (Ng4), la cual es fácil de refutar, no me convence para las blancas. 20. ...Bd7 21. c6?! Este seudo sacrificio de peón no me parece la mejor idea. Y de hecho, Stockfish prefiere 21. d6.  21. ... bxc6 22. dxc6 Bxc6 23. Nd5 Bxd5 24. Rxd5 c6 25. Rc5 Rad8 26. Bc4+ Kh8 27. Bxa6 


Y en esta posición (véase el diagrama), las negras pueden ganar fácilmente. ¿Puede ver la combinación que tienen las negras? Stockfish la nota en un pestañeo. Yo no la vi y jugué 27. ... Qg5 que da ventaja ganadora... Pero 27. ... Nf3+! 28. gxf3 Qg5+ 29. Kh1 Rd2 gana en el acto. 28. Rxe5?! el sacrificio de calidad es un intento desesperado del blanco, pero la realidad es que está perdido.  28. ... Bxe5 29. Qxc6 Qf6 30. Qc2?? se deja una pieza... 30. ... Qxa6  y las negras ya están ganadas. La partida terminó después de 31. Qb3 Qe6 32. Qb7 Rd7 33. Qb5 Red8 34. Qe2 Rd2 35. Qf1 Bd4 36. Re2 Bb6 37. Rxd2 Rxd2 38. Bb4 Rxf2 39. Bc3+ Kg8 40. Qa6 Rxb2+ 41. Kf1 Rxa2 42. Qb5 e3 43. Bd4 e2+ 44. Ke1 Ba5+ 45. Kf2 e1=Q+ 46. Kf3 Q6e4# 0-1

Tuesday, February 06, 2018

Una partida emocionante...




En la partida de la séptima ronda del 4 torneo FIDE Mercenarios, tuve que enfrentar al sempiterno e incansable Willy de Winter, en donde nos enfrascamos en una pelea de toma y daca. Ambos decidimos ir por el triunfo y se logró una partida emotiva. He aquí lo que ocurrió:

De Winter,Willy (2170) - Lopez Michelone,Manuel (2230) [E99]
FIDE 4 Club Mercenarios (7), 1995

1.d4 Cf6 2.Cf3 g6 3.c4 Ag7 4.Cc3 0–0 5.e4 d6 6.Ae2 e5 7.0–0 Cc6 8.d5 Ce7 9.Ce1 Cd7 10.Cd3 f5 11.f3 Cf6 12.a4 


Juegan las negras

12...f4 Esta es una posición muy conocida en la India de Rey y se ha visto infinidad de veces.  Aquí Willy sigue el plan que alguna vez le vi a Larsen, que le encantaban las jugadas de los peones de a y h.  13.a5 [13.b4 Larsen dixit. Willy intenta una interesante idea.] 13...g5 14.c5 Cg6 15.cxd6 cxd6 16.a6 Tf7 17.axb7 Txb7 18.Cf2 h5 19.Aa6 Tf7 20.Axc8 Dxc8 21.Ad2 g4 22.Ae1 Af8 23.Tc1 Tg7 24.Cb5!? 


Juegan las negras

De Winter se lanza por el triunfo y planea un sacrificio de pieza que le dará a cambio un fuerte ataque. La pregunta es simplemente si las negras podrán soportar la avalancha de piezas que se acumularán contra su rey. 24...Dd8 [24...Dd7 era otra alternativa equivalente a la jugada del texto.] 25.fxg4 hxg4 26.Cxg4?! A Komodo 10 no le gusta nada esto y piensa que las negras se hacen con la ventaja. 26...Cxg4 27.Dxg4 Db6+ 28.Rh1 Dxb5 Pensé que a Willy se le había pasado por alto la pérdida del caballo, pero él me dijo que pensaba que el ataque blanco sería irresistible. En realidad es difícil que esta apreciación sea correcta considerando que las negras tienen aparentemente bien defendido al rey. 29.De6+ Rh8 30.Tf3 De8?! Esto da igualdad, de acuerdo a Komodo 10. El asunto es que la dama negra sale del ataque a la casilla f1 en donde el blanco tiene que perder un tiempo para evitar el mate. [30...Te8! 31.Th3+ Th7 32.Txh7+ Rxh7 33.Df7+ Ag7 34.Ac3 y Komodo indica que las blancas están perdidas.] 31.Th3+ Th7 32.Tc7! luchando hasta el final, característica de Willy en toda su carrera ajedrecística. 32...Ag7 33.Dxd6? [33.Txh7+ Rxh7 34.Df6 Df8 35.Tf7 Dg8 36.De6 De8 37.Df6 Dg8=] 33...Txh3 34.gxh3 Td8 35.Da3 Db5 36.Df3 Rg8 37.h4 Td6? [37...Dxb2 con ventaja ganadora al negro.] 38.h5 Cf8 39.Dg2 Cd7 40.Tc8+ la mejor opción, de acuerdo a Komodo. 40...Rh7 41.Ah4 Dd3 [La sugerencia de Willy era 41...Th6 que parece, resuelve los problemas defensivos de las negras. Komodo 10 está de acuerdo] 42.Tc1 Cc5?


Juegan las blancas

 no da más que tablas, pero debo reconocer que Willy montó un fuerte ataque, el cual no supe cómo detener de la manera más eficiente. La idea era atacar el peón de e4 para evitar además, Tg1 del blanco porque podría entonces capturar el peón de e4, clavando la dama. 43.Ae7 f3! 44.Dg4? Willy falla. Parece que da tablas 44.Dg5! Dxe4 45.Axd6 f2+ 46.Dg2 De1+ 47.Df1 De4+ y perpetuo. 44...Dxe4 45.Dxe4+ Cxe4 46.Axd6 Cxd6 y las negras han llegado a puerto seguro. Sus peones unidos garantizan el triunfo. 47.Tc6 Af8! no hay que mover el bloqueador de d6. 48.Rg1 e4 49.Rf2 Rh6 50.Ta6 Rxh5 51.Txa7 Rg4 52.Ta8 Ah6 53.Ta4 Af4 54.h3+ el último truco. 54...Rf5! [54...Rxh3?? 55.Txe4 Cxe4+ 56.Rxf3=] 55.Ta8 Ah6 56.Th8 Ag7 57.Th5+ Rf4 58.Th4+ Re5 59.Th5+ Rd4 60.b4 Rd3 61.Th4 Ad4+ 62.Rf1 e3 y aquí Willy abandonó. Una partida que duró 5 horas 10 minutos. 0–1

____
Crédito de la foto: Merlina Acevedo (2017)

Saturday, August 23, 2014

Nuevo reto ¿de la programación lúdica?


Hace un par de sábados, en una de las reuniones de ajedrez que suelo tener ese día, estaba un palindromista famoso, Willy de Winter, Maestro Internacional de Ajedrez (ver foto más abajo), traductor perito y un especialista en idiomas (al menos cuatro y me quedo corto). En esa misma reunión de pronto apareció Merlina Acevedo, que ha sido en twitter todo un fenómeno por sus complejísimos palíndromas, por la longitud de los mismos, que rayan en la locura.


Ya aquí hablamos de Merlina y de los palíndromas en general, pero en esa reunión a la que hago referencia, le pregunté a Merlina si había palíndromas hechos con palabras y no letras. Vamos, que en los palíndromas normales, la unidad es la letra y por ello por ejemplo, "Sé verlas al revés"  (así podría definirse con un palíndroma al palíndroma), se lee igual de principio a fin y viceversa, pero ¿y si la unidad de estos palíndromas es la palabra?, por ejemplo: "Nuevamente comamos, bebamos, comamos nuevamente". Esto no es un palíndroma en donde se lee de derecho al reves en letras pero si la unidad no es la letra, sino la palabra, entonces estaríamos hablando de un "palíndroma de palabras" (no sé cómo  bautizarlo).

 Merlina me dijo que pensaba que si existían, tenían estos "seudo-palíndromas" ser palíndromas por sí mismos, por ejemplo: "somos seres somos", pero le puse un ejemplo: "político pinche, pinche político", y no se cumple esta condición que ella suponía que era obligatoria. Un par de días después, Merlina me mandó uno que halló, en inglés: "Blessed are they that believe that they are blessed" (que más o menos se traduce como esto: "Bendecidos son aquellos que se creen bendecidos" (que en español pierde la propiedad de ser palíndromas por palabras)... Después me mandó un mensaje que decía: "Afortunados no los que somos, ¿somos qué los no afortunados?", pero no convence. Y lo modificó de esta manera: "Afortunados no somos, somos no afortunados" y acto seguido en un nuevo mensaje me puso éste: "Afortunados no somos muchos, muchos somos no afortunados". Da la impresión que estos palíndromas hechos con palabras y no con letras son mucho más difíciles de hacer o peor aún, parece ser muy complejo expresar ideas tan sofisticadas como la propia Merlina ha hecho con los palíndromas originales en donde la unidad es la letra.


Merlina Acevedo, con su libro de palíndromas y aforismos


Así pues, en un intento de entender más este problema, el siguiente reto de la programacióbn lúdica no involucra a los programadores necesariamente, sino a todos aquellos que quizás tengan en ingenio para crear palíndromas con palabras y no con letras. Al mejor palíndroma de palabras que se me mande se ganará una taza con el logo de La Morsa, una gorra y un cuaderno de notas, donativo de Qualcomm más quizás un par de premios más de otros amigos que están colaborando en esta idea. Pueden mandarme sus palíndromas con palabras a morsa@la-morsa.com. El reto durará un par de semanas. Cabe decir que si no hay buenos palíndromas, el concurso quedará desierto, es decir, no se dará premio alguno, cosa que espero no pase.

Si el ganador es de provincia o fuera de este país, le mandaré una memoria USB de al menos 8 GB. Esto es porque el costo de enviar una taza es ridículamente costoso. Así que por quizás única ocasión, este reto de la programación lúdica no tiene que ver con programación de computadoras, sino con algo más sutil, el ingenio para crear palíndromas de palabras. Esperemos que así le entre más gente a los retos propuestos.

Sunday, July 14, 2013

Conjetura palindrómica


A Merlina Acevedo (@MerlinaAcevedo en Twitter), la conozco desde hace mucho tiempo. En su momento fue la mejor jugadora de ajedrez que tuvo México. Hija del Maestro FIDE y excampeón nacional, Armando Acevedo, Merlina (que es un apodo, no su nombre real), trabajó duro en el ajedrez y participó en las olimpiadas de la especialidad. Con el tiempo su interés por el ajedrez decayó y se dedicó a otras artes, la pintura, entre otras, en donde ha logrado también hacerse de un nombre en este difícil mundillo.

En muchos sentidos ha abandonado el ajedrez, pero ha dedicado sus esfuerzos a desarrollar una extraña habilidad, la de crear palíndromos, es decir, frases y oraciones que se leen al derecho o al revés igual. De acuerdo a la wikipedia: "Un palíndromo (del griego palin dromein, volver a ir hacia atrás) es una palabra, número o frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás. Si se trata de un número, se llama capicúa. Habitualmente, las frases palindrómicas se resienten en su significado cuanto más largas son".

Hay palabras por sí mismas palíndromos: Ana, arenera, arepera, anilina, ananá, Neuquén, oso, radar, reconocer, rotor, salas, seres, somos, sometemos, etcétera.

Hay muchos palíndromos. Estos son algunos de los que pueden hallarse en Internet:

  • ¿Acaso hubo búhos acá? (de Juan Filloy)
  • Se van sus naves.
  • Adivina ya te opina, ya ni miles origina, ya ni cetro me domina, ya ni monarcas, a repaso ni mulato carreta, caso nicotina, ya ni cita vecino, anima cocina, pedazo gallina, cedazo terso nos retoza de canilla goza, de pánico camina, ónice vaticina, ya ni tocino saca, a terracota luminosa pera, sacra nómina y ánimo de mortecina, ya ni giros elimina, ya ni poeta, ya ni vida. (de Ricardo Ochoa)
  • Allí por la tropa portado, traído a ese paraje de maniobras, una tipa como capitán usar boina me dejara, pese a odiar toda tropa por tal ropilla. (de Luis Torrent)
  • Allí si María avisa y así va a ir a mi silla.
  • Átale, demoníaco Caín, o me delata. (usado por Julio Cortázar, atribuido en algunas fuentes a Juan Filloy)
  • Ateo por Arabia iba raro poeta. (de Juan Filloy)
  • Dábale arroz a la zorra el abad.
  • La ruta nos aportó otro paso natural.
  • Las Nemocón no comen sal.
  • Nada, yo soy Adán. (de Guillermo Cabrera Infante)
  • No di mi decoro, cedí mi don. (de Juan Filloy)
  • No lata, no: la totalidad arada dilato talón a talón. (de Juan Filloy)
  • A la catalana banal, atácala.

Cabe señalar que mi introducción a los palíndromos se debió a Willy de Winter, Maestro Internacional de ajedrez y un erudito en el idioma español. Willy escribió un libro dedicado a estos asuntos. Por su parte, Merlina ha destacado en este campo y hace algunos palíndromos verdaderamente increíbles. Una vez le pregunté cómo le hacía. No me supo explicar.

El punto es que pensando en el tema, discurrí que los palíndromos tenían que ser formados a fuerza con un total de letras impares. A esto le llamé "la conjetura palindrómica de la Morsa" y desde luego pensé que bastaba un solo palíndromo con número de letras par para echar por tierra mi conjetura. La idea es que finalmente un palíndromo es algo así como una imagen en espejo y debería haber, a decir del propio Maestro Acevedo cuando le platiqué la idea, "un pivote", una letra en medio para que se diese el palíndromo. Desde luego me parecía importante que el palíndromo tuviese sentido, porque por ejemplo 'roma amor' es un ejemplo de palíndromo con número de letras par, pero que no tiene sentido en su frase.

Merlina Acevedo

Tomé algunos palíndromos de Merlina y empecé a contar las letras que contenía (sin contar espacios, signos como comas, puntos y coma, puntos, signos de admiración o interrogación, etcétera) y me harté. Me equivocaba a cada rato y decidí entonces escribir un programa que hiciese la tarea por mí.

Me llevó menos de media hora escribir programa semejante. Encontré falsa mi conjetura. Cuando el total de letras del palíndromo -sin símbolos especiales- sólo letras, es impar, entonces el "pivote", es decir, la posición desde donde se puede ver en espejo es la letra de la mitad del palíndromo más uno.

Pensé entonces que en caso de que la longitud del palíndromo fuese par, entonces el pivote serían dos letras, la letra en la mitad del palíndromo y la que le sigue. Mi segunda "conjetura" es que esas dos letras deberían ser iguales. En este caso parece que es así, parece ser cierta la segunda conjetura.

Me quedan dos dudas:

¿Habrá un palíndromo par cuyas dos letras de enmedio no sean iguales?
¿Habrá alguien que ya escrito una definición de palíndromo de forma palindrómica?

El programa -evidentemente- está disponible a quien le interese de forma gratuita. Mándeme un correo a morsa@la-morsa.com y se lo enviaré inmediatamente.

Monday, November 26, 2012

Homo Ridens: el libro más reciente de Willy de Winter


Conozco al Willy de Winter desde hace muchos años. Es políglota, cuentista, traductor... pero sobre todo, un amante del ajedrez. Toda la vida en el juego ciencia, en donde ahora ostenta el grado de Maestro Internacional de la FIDE. Esto sería suficiente para notar la pasión que siente Willy por este noble juego. Ha sido entusiasta en muchísimas otras ramas del saber humano. Su fascinación por los palíndromas (esas frases que se leen de izquierda a derecha y viceversa igual), lo ha llevado a crear algunos muy notables. Igualmente su amor por las letras lo convierten en un verdadero experto del tema.

Por ello me complace saber que Willy ha sacado su nuevo libro: HOMO RIDENS: CUENTOS CORTOS PARA LEER BAJO LA REGADERA, en donde, de acuerdo a la contraportada: "En algunos cuentos, el fondo está formado por el ajedrez, pero de ninguna manera esta obra es un manual técnico o huele a análisis. En otros, se presentan palíndromos, pero en “Nueva Picardía Palindrómica”, el autor ha tratado de llegar a la médula fascinante de una oración que puede leerse de izquierda a derecha y al revés. Hay relatos que rayan con el surrealismo, nos enfrentamos con espectáculos sorprendentes, fuera de este mundo, o sea acontecimientos (casi) imposibles. Tropezamos con disquisiciones lingüistas, pero su libro: “Lúdica Lengua – Cornucopia de curiosidades castellanas”-esta llena de ellas. En su prólogo, Willy de Winter, evoca a George Bernard Shaw quien dijo: “Todo lo que hace reír es humorismo; pero cuando se le se agrega una lagrima, el humorismo se torna más fino”. Así, algunos cuentos son recuerdos reales que se desarrollan en la Segunda Guerra Mundial y que tocan los sentimientos más íntimos del autor. No sabemos si son sonrisas con una lagrima o lagrimas salpicas con una sonrisa. También crea a veces una clase de interactividad con el lector, quien debe adivinar si la historia es real o algo soñado- o ambos. Su hija Saskia ha dibujado las viñetas sobre regaderas y sus variantes. Luego hay unos cuantos poemas, que son experimentos curiosos, como exploraciones en campos muy diversos. Son cuentos variopintos, como caminitos bordeados por gnomitos sonrientes, rumbo al monte de la imaginación. Pero no se vaya a tropezar"...

Son cuentitos cortos, con cierto ingenio, en donde Willy de nuevo nos habla de lo que le hace vibrar. Vale la pena. No los leo bajo la regadera, sino antes de dormir. En cualquiera de los casos son pequeñas joyitas. No hay que perdérselos.