Showing posts with label palíndromas. Show all posts
Showing posts with label palíndromas. Show all posts

Sunday, September 14, 2014

Ganador del reto de las frases palindrómicas por palabras


Ya tenemos ganador del reto propuesto, que era hacer palíndromas en donde la unidad era la palabra y no la letra. Recibimos las siguientes entradas:

    “Todos a buscar ganar el reto, reto el ganar buscar a todos” – Emiliano Pérez Cortés

Jesús Ortega (nada que ver con el político del PRD), mandó estos:

  •     Amo el canto que cantó el amo.
  •     Ama la tienda que tienda la ama.
  •     Dado el caso, caso el dado.
  •     Mancha, la de vino que traje en traje que vino de La Mancha.

Dice Jesús en su correo: “En general, la técnica que propongo es apoyarse mucho en palabras que tengan dos significados: uno de ellos una conjugación verbal y el otro un sustantivo (¿o quizá un adjetivo o adverbio?)”. Jesús a todo esto ha sido Campeón nacional de Scarbble y es de hecho hoy en día subcampeón nacional.

Javier Sánchez de la Barquera me mandó éste:

    Palíndroma! él dijo, y pregunta típicamente “¿será?”, agregó: “será típicamente pregunta” y dijo él “¿palíndroma?”

Miguel Angel Martínez Bejarano envió estos dos:

  •     “¿Escuchaste la historia?, la conté hoy y es día de anécdotas, las buenas historias son como esta: “Jose el velador, de noche trabaja, pues pasa guardia de noche, la completa jornada de trabajo Jose tuvo sueño, su noche de vela soñó esto: “Viernes es cuando vino el amo, sujeto el grito fuertemente, grito el sujeto: !amo el vino cuando es viernes!”. esto soñó, vela de noche su sueño, tuvo Jose trabajo de jornada completa, la noche de guardia pasa, pues trabaja noche, de velador el Jose esta.” Como son historias buenas las anécdotas, de día es y hoy conté la historia, ¿la escuchaste? “
  •      “Uno para todos y todos para uno”

Otros más:

  •     “Personas furiosas parecen animales, animales parecen furiosas personas” – Cynthia Anel Lopez Jimenez

  •      “Buenas personas si existen no malas personas, personas malas no existen si personas buenas” –  anelxha

  •      “Nosotros seguimos moviendonos cuando tu estas dormido, dormido estas tu cuando moviendonos seguimos nosotros” – David López

El ganador es Miguel Angel Martínez Bejarano, de 27 años,  quien trabaja como programador desde hace seis años.  Su palíndroma con letras largo es increíble. Aunque hubo otros muy buenos, éste me parece el más complejo. Por eso la taza va para Miguel Angel. ¡Felicidades!

Saturday, August 23, 2014

Nuevo reto ¿de la programación lúdica?


Hace un par de sábados, en una de las reuniones de ajedrez que suelo tener ese día, estaba un palindromista famoso, Willy de Winter, Maestro Internacional de Ajedrez (ver foto más abajo), traductor perito y un especialista en idiomas (al menos cuatro y me quedo corto). En esa misma reunión de pronto apareció Merlina Acevedo, que ha sido en twitter todo un fenómeno por sus complejísimos palíndromas, por la longitud de los mismos, que rayan en la locura.


Ya aquí hablamos de Merlina y de los palíndromas en general, pero en esa reunión a la que hago referencia, le pregunté a Merlina si había palíndromas hechos con palabras y no letras. Vamos, que en los palíndromas normales, la unidad es la letra y por ello por ejemplo, "Sé verlas al revés"  (así podría definirse con un palíndroma al palíndroma), se lee igual de principio a fin y viceversa, pero ¿y si la unidad de estos palíndromas es la palabra?, por ejemplo: "Nuevamente comamos, bebamos, comamos nuevamente". Esto no es un palíndroma en donde se lee de derecho al reves en letras pero si la unidad no es la letra, sino la palabra, entonces estaríamos hablando de un "palíndroma de palabras" (no sé cómo  bautizarlo).

 Merlina me dijo que pensaba que si existían, tenían estos "seudo-palíndromas" ser palíndromas por sí mismos, por ejemplo: "somos seres somos", pero le puse un ejemplo: "político pinche, pinche político", y no se cumple esta condición que ella suponía que era obligatoria. Un par de días después, Merlina me mandó uno que halló, en inglés: "Blessed are they that believe that they are blessed" (que más o menos se traduce como esto: "Bendecidos son aquellos que se creen bendecidos" (que en español pierde la propiedad de ser palíndromas por palabras)... Después me mandó un mensaje que decía: "Afortunados no los que somos, ¿somos qué los no afortunados?", pero no convence. Y lo modificó de esta manera: "Afortunados no somos, somos no afortunados" y acto seguido en un nuevo mensaje me puso éste: "Afortunados no somos muchos, muchos somos no afortunados". Da la impresión que estos palíndromas hechos con palabras y no con letras son mucho más difíciles de hacer o peor aún, parece ser muy complejo expresar ideas tan sofisticadas como la propia Merlina ha hecho con los palíndromas originales en donde la unidad es la letra.


Merlina Acevedo, con su libro de palíndromas y aforismos


Así pues, en un intento de entender más este problema, el siguiente reto de la programacióbn lúdica no involucra a los programadores necesariamente, sino a todos aquellos que quizás tengan en ingenio para crear palíndromas con palabras y no con letras. Al mejor palíndroma de palabras que se me mande se ganará una taza con el logo de La Morsa, una gorra y un cuaderno de notas, donativo de Qualcomm más quizás un par de premios más de otros amigos que están colaborando en esta idea. Pueden mandarme sus palíndromas con palabras a morsa@la-morsa.com. El reto durará un par de semanas. Cabe decir que si no hay buenos palíndromas, el concurso quedará desierto, es decir, no se dará premio alguno, cosa que espero no pase.

Si el ganador es de provincia o fuera de este país, le mandaré una memoria USB de al menos 8 GB. Esto es porque el costo de enviar una taza es ridículamente costoso. Así que por quizás única ocasión, este reto de la programación lúdica no tiene que ver con programación de computadoras, sino con algo más sutil, el ingenio para crear palíndromas de palabras. Esperemos que así le entre más gente a los retos propuestos.

Friday, November 29, 2013

Presentación del libro de Merlina Acevedo


Hilda (aka Merlina) Acevedo, es una antigua amiga. Hija del excampeón nacional de ajedrez y Maestro FIDE, Armando Acevedo, tiene múltiples ocupaciones que llenan todo su tiempo y más. Así como es una pintora, también se dedica a la música. Otras veces regresa a su vieja pasión del ajedrez, en donde le dio satisfacciones como participar en varias Olimpiadas de la especialidad.

Hace relativamente poco tiempo, y tal vez por la inmediatez que ofrecen las redes sociales, Merlina empezó a escribir aforismos y palíndromas en Twitter. Lo interesante es que los palíndromas de Merlina son asombrosos, porque en muchos casos son largos, demasiado largos. No son del tipo "anita lava la tina", por ejemplo. He aquí un par de ellos:

—Nada eres, 
Adán, eres amor a ella. 
Con amor, a Eva amasaré: serás ama, ave, aroma. 
"¡No calle!, aroma seré, ¿nada seré?". —Adán.

ALBA HELADA
¡Ve nevar allá cada copo! 
¡Cómo caes, ave insonora! 
Raro llora, raro nos nieva. 
Sea como copo cada callar; 
ave nevada, le habla.

O bien, sus infinitos aforismos que buscan la reflexión:

  • Es difícil ver la verdad cuando está demasiado clara.
  •  A los necios hay que darles la razón para no perderla.
  •  El orden de los recuerdos sí altera la realidad.

Pues bien, finalmente a la editora Axial se le ocurrió hacer un libro con los aforismos y palíndromas de Merlina. Ayer 28 de noviembre lo presentó, además de que hubo una exposición de su obra pictórica.

Fue una velada interesante en donde se vio a Hilda, Merlina pues, muy contenta, finalmente porque su trabajo y manera de pensar están siendo conocidos.

A todo esto, yo le he preguntado a Hilda cómo hace los palíndromas. Dice que no me sabe decir, que los va armando en línea, en vivo. No los piensa ni los va escribiendo y formando. Es una rara habilidad y como buen científico busco hallar la explicación a semejante capacidad creativa. No la entiendo y a veces quiero pensar que tiene por ahí algunos trucos que no me quiere decir, aunque en el fondo sé que no me miente, que finalmente para ella es un don y que por alguna razón, puede hacer este tipo de malabares linguísticos de forma sorprendente.




Ayer me invitó Merlina a decir unas palabras sobre ella. Hablé con la verdad y admiré su trabajo que ya tiene muchos años y más esfuerzo. Quizás le recriminé con justicia que haya abandonado el ajedrez por tanto tiempo, pero creo que el juego ciencia le queda chico y el mundo es mucho más amplio. Tal vez debiese resumir a Merlina en sus trabajos, y como habría dicho el viejo maestro Tarrasch: El ajedrez, como el amor, como la música (y Merlina habría agregado), la pintura, los aforismos y los palíndromas, tienen la virtud de hacer felices a los hombres.

Por cierto, a quien le interese saber más sobre Merlina Acevedo, consulte su página (desactualizada, porque no contempla aún su trabajo de aforismos y palíndromas).

Monday, November 26, 2012

Homo Ridens: el libro más reciente de Willy de Winter


Conozco al Willy de Winter desde hace muchos años. Es políglota, cuentista, traductor... pero sobre todo, un amante del ajedrez. Toda la vida en el juego ciencia, en donde ahora ostenta el grado de Maestro Internacional de la FIDE. Esto sería suficiente para notar la pasión que siente Willy por este noble juego. Ha sido entusiasta en muchísimas otras ramas del saber humano. Su fascinación por los palíndromas (esas frases que se leen de izquierda a derecha y viceversa igual), lo ha llevado a crear algunos muy notables. Igualmente su amor por las letras lo convierten en un verdadero experto del tema.

Por ello me complace saber que Willy ha sacado su nuevo libro: HOMO RIDENS: CUENTOS CORTOS PARA LEER BAJO LA REGADERA, en donde, de acuerdo a la contraportada: "En algunos cuentos, el fondo está formado por el ajedrez, pero de ninguna manera esta obra es un manual técnico o huele a análisis. En otros, se presentan palíndromos, pero en “Nueva Picardía Palindrómica”, el autor ha tratado de llegar a la médula fascinante de una oración que puede leerse de izquierda a derecha y al revés. Hay relatos que rayan con el surrealismo, nos enfrentamos con espectáculos sorprendentes, fuera de este mundo, o sea acontecimientos (casi) imposibles. Tropezamos con disquisiciones lingüistas, pero su libro: “Lúdica Lengua – Cornucopia de curiosidades castellanas”-esta llena de ellas. En su prólogo, Willy de Winter, evoca a George Bernard Shaw quien dijo: “Todo lo que hace reír es humorismo; pero cuando se le se agrega una lagrima, el humorismo se torna más fino”. Así, algunos cuentos son recuerdos reales que se desarrollan en la Segunda Guerra Mundial y que tocan los sentimientos más íntimos del autor. No sabemos si son sonrisas con una lagrima o lagrimas salpicas con una sonrisa. También crea a veces una clase de interactividad con el lector, quien debe adivinar si la historia es real o algo soñado- o ambos. Su hija Saskia ha dibujado las viñetas sobre regaderas y sus variantes. Luego hay unos cuantos poemas, que son experimentos curiosos, como exploraciones en campos muy diversos. Son cuentos variopintos, como caminitos bordeados por gnomitos sonrientes, rumbo al monte de la imaginación. Pero no se vaya a tropezar"...

Son cuentitos cortos, con cierto ingenio, en donde Willy de nuevo nos habla de lo que le hace vibrar. Vale la pena. No los leo bajo la regadera, sino antes de dormir. En cualquiera de los casos son pequeñas joyitas. No hay que perdérselos.