Showing posts with label chessbase. Show all posts
Showing posts with label chessbase. Show all posts

Tuesday, May 22, 2018

Nueva máquina en el MorsaPlex


AMD fabrica procesadores y es probablemente la empresa que lucha por convertirse en el líder del mercado en este rubro. Tiene a Intel como su principal competidor y me consta que ninguna de estas compañías busca ceder un ápice de terreno. Sus contribuciones en el campo de los microprocesadores se planean con años de antelación. Vamos, son empresas sólidas y además, con un plan de trabajo muy bien diseñado, no dejando -en la medida de lo posible- nada al azar.

Pues bien, en AMD me han dado una máquina nueva, una "EliteDesk", la cual trae un procesador con 12 múcleos lógicos y un disco de estado sólido de 250 GB, amén de un número de puertos USB 2 y USB 3.0. Es una máquina estupenda y el siguiente paso está en subir la memoria a al menos 16 GB (viene con 8). Ya hablaré de todas las características técnicas en otro artículo.


Vamos a probar en estas semanas el nuevo juguete, en la medida ue voy migrando mis aplicaciones al mismo. Pero en el mientras debo decir que "el monstruo está vivo y corriendo a toda velocidad".

Las primeras mediciones:

Hay una prueba de medición escrita por la gente de Chessbase, se llama Fritz Chess Benchmark. probándola con la máquina que uso, con Windows 7, se llega al siguiente valor:


Benchmark en la máquina con Windows 7 y ocho procesadores lógicos encontrados

El sistema puede, en todo caso, analizar unos 11961 nodos por segundo.

Con la nueva máquina, estos son los resultados:


Benchmark en la máquina con Windows 10 y 12 procesadores lógicos

La máquina entrega 17171 nodos por segundo, con la misma velocidad de 3.1 GHz, es decir, un 43% más que en la máquina con 8 núcleos. Pero ya hablaremos de estas características.

Mientras tanto, agradezco los esfuerzos y la generosidad de AMD para darme siempre la posibilidad de tener el equipo más sofisticado. Agradezco al evangelista técnico, el Maestro David Garza, y sus buenos esfuerzos en apoyo del trabajo que hago en ajedrez computarizado, en donde la máquina más poderosa me dará más alternativas de pruebas. Un apoyo invaluable en mi interminable doctorado.

___
(*) La foto del MorsaPlex es autoría de Javier Rivera, en la visita que hiciese a dichas instalaciones hace unos días.

Wednesday, January 08, 2014

Enigma lógico


En la página de Chessbase, se hace cada año un concurso de problemas. Debido a los motores de ajedrez, los retos a resolver son muchas veces mates ayudados o enigmas de lógica y no necesariamente de ajedrez. En el del año pasado, leo el siguiente:

Brain puzzle 1: Jack loves Mary; Mary loves Peter. Jack is married, Peter is single. In this group does a married person love an unmarried person? – This puzzle was given to us by Nick Carlin during a visit in 2012 to Bletchley Park. Nick is a computer chess expert and was involved in the Rybka program.
Traducción: Jack ama a María; María ama a Peter. Jack está casado, Peter es soltero. ¿En este grupo hay una persona casada que ame a una persona soltera? El problema lo puso Nick Carlin durante una visita en el 2012 a Bletchley Park. Nick es un experto en cómputo y estuvo involucrado en el programa Rybka.

Veamos la lógica del asunto:Hay dos hechos: Jack está casado y Peter está soltero. Si María es soltera, entonces sí, hay en ese grupo alguien casado que ama a alguien soltero. Si María es casada entonces de nuevo se cumple la condición de que alguien casado ama a alguien soltero. En otras palabras, no importa el estado civil de María, la condición siempre se cumple.

¿Alguien encuentra otro posible razonamiento?

Monday, March 12, 2012

Los efectos del software libre


Quienes usamos y compartimos la idea del software libre y abierto, nos topamos con quienes simplemente no entienden cómo es que uno "regala" su trabajo. La realidad es que es una cuestión de creer en que la idea es correcta y "regalar" el trabajo (asunto que estrictamente pudiese ser cierto), no es tan lamentable ni grave como a más de uno le pudiese parecer. De hecho, Donald Knuth, una de las vacas sagradas del cómputo ha dicho ya en alguna ocasión que todos estamos obligados a hacer algo por nuestras comunidades, por el lugar donde vivimos. Los programadores pueden donar su código y eso es una manera de agradecer los beneficios recibidos en nuestras existencias. Cada quien, desde su reducto, está obligado a hacer de este mundo algo mejor.

Knuth es el primero en aplicar esta idea y su sistema de tipografía TeX, es libre y gratuito. Es de código abierto y hoy por hoy es el estándar en sistemas de tipografía para libros de matemáticas. TeX tiene ya sus años y se ha desarrollado extraordinariamente con una serie de herramientas para quienes tienen que formar libros científicos. Así pues, aparte de la obra maestra de Knuth (The Art of Computer Programming - una serie de libros sobre cómputo), tenemos a TeX, entre tantas cosas que ha hecho este personaje por el cómputo mundial.

En el software libre, abierto, en donde en general incluso se entrega el código fuente, tenemos la posibilidad de aprender de lo que otros ya han hecho. Esto me hace pensar en el ajedrez: gracias a quienes escriben de las partidas de otros, que las analizan, que hacen colecciones de posiciones de táctica, de ejercicios para mejorar en nuestra comprensión ajedrecística, entonces aprendemos. No tiene sentido pretender inventar el hilo negro, aprender todo desde cero, sin ayuda. No nos alcanzaría una vida en ese sentido. Hay que sacar ventaja de que otros ya han hecho el trabajo y se han tomado la molestia de explicarnos muchas cosas que nos permiten avanzar más rápidamente.

Y todo esto viene a cuento porque leo a Frederic Friedel, de Chessbase, que en una entrevista dice que los programas de ajedrez de código abierto han arruinado el negocio del ajedrez computarizado. El problema es que hay una serie de motores de ajedrez, "engines", los cuales juegan tan bien como que Fritz, Rybka, Shredder, etc. Por ello en la versión 13 de Fritz, Chessbase ha añadido el que se pueda interactuar con análisis de otros a través de la "nube", es decir, a través de análisis realizados por otros y guardado en los servidores públicos de Chessbase. Para ello, cabe decirlo, se necesita comprar Fritz 13 para tener acceso a esta opción.

El problema es que Robbolito, Houdini y StockFish, son programas que juegan ya tan bien como Rybka (que de acuerdo a Kasparov a finales del 2010, decía, era el programa que mejor entendía de ajedrez). Ahora simplemente se puede descargar cualquiera de los programas mencionados y si comparamos análisis contra los motores comerciales, no veremos prácticamente diferencia. Quizás Friedel tiene razón: vender motores y programas de ajedrez ya no parece ser un buen negocio.

Pero pensemos en Chessbase, el producto estrella de dicha empresa, el manejador de partidas de ajedrez el cual es un estándar. Hay varios productos de la competencia, algunos comerciales y otros de software libre y abierto. Chess Assistant, que es la competencia comercial de Chessbase, hace estrictamente lo mismo que Chessbase (y viceversa), y es cuestión de gustos y de tiempo el preferir uno u otro programa. Sin embargo, tenemos "José" (por José Raúl Capablanca) y Scid (Shane's Chess Information Database), que son programas que en términos generales hacen lo mismo que Chessbase o Chess Assistant, pero sin embargo, no tienen el éxito de los programas comerciales. ¿Por qué?

Puede haber muchas razones, pero quizás la más común es que Chessbase y Chess Assistant también entregan una serie de programas de apoyo para sus manejadores de partidas. Tienen servicios de recolección de partidas que se juegan en los torneos y sus bases de información están actualizadas al día. Los programas públicos, libres y gratuitos tienen eso en contra y no pueden competir con esta parte de los programas comerciales. Otra razón es que sus bases de partidas están en general en un formato optimizado para búsquedas, el cual es propietario, mientras que los programas abiertos usan el formato PGN, que probablemente sea mucho más lento de manipular cuando se tienen unos cinco millones de partidas con todo el ajedrez registrado.

Así pues, he aquí lo que hay que hacer para mantener un negocio de software a flote: hay que dar mucho más que solamente un programa funcional. Por eso Chessbase y Chess Assistant se mantienen en el gusto de los ajedrecistas. Con ese mismo criterio el negocio de los programas que juegan ajedrez debe buscar dar más que sólo un programa que juegue al ajedrez. Como se mencionó antes, Fritz 13 es un primer paso en ese derrotero, pero es claro que hay que apurarse porque los programas abiertos y gratuitos hacen tanto como los comerciales. ¿Por qué pagar por algo que se puede conseguir gratis?