Showing posts with label amd. Show all posts
Showing posts with label amd. Show all posts

Tuesday, May 22, 2018

Nueva máquina en el MorsaPlex


AMD fabrica procesadores y es probablemente la empresa que lucha por convertirse en el líder del mercado en este rubro. Tiene a Intel como su principal competidor y me consta que ninguna de estas compañías busca ceder un ápice de terreno. Sus contribuciones en el campo de los microprocesadores se planean con años de antelación. Vamos, son empresas sólidas y además, con un plan de trabajo muy bien diseñado, no dejando -en la medida de lo posible- nada al azar.

Pues bien, en AMD me han dado una máquina nueva, una "EliteDesk", la cual trae un procesador con 12 múcleos lógicos y un disco de estado sólido de 250 GB, amén de un número de puertos USB 2 y USB 3.0. Es una máquina estupenda y el siguiente paso está en subir la memoria a al menos 16 GB (viene con 8). Ya hablaré de todas las características técnicas en otro artículo.


Vamos a probar en estas semanas el nuevo juguete, en la medida ue voy migrando mis aplicaciones al mismo. Pero en el mientras debo decir que "el monstruo está vivo y corriendo a toda velocidad".

Las primeras mediciones:

Hay una prueba de medición escrita por la gente de Chessbase, se llama Fritz Chess Benchmark. probándola con la máquina que uso, con Windows 7, se llega al siguiente valor:


Benchmark en la máquina con Windows 7 y ocho procesadores lógicos encontrados

El sistema puede, en todo caso, analizar unos 11961 nodos por segundo.

Con la nueva máquina, estos son los resultados:


Benchmark en la máquina con Windows 10 y 12 procesadores lógicos

La máquina entrega 17171 nodos por segundo, con la misma velocidad de 3.1 GHz, es decir, un 43% más que en la máquina con 8 núcleos. Pero ya hablaremos de estas características.

Mientras tanto, agradezco los esfuerzos y la generosidad de AMD para darme siempre la posibilidad de tener el equipo más sofisticado. Agradezco al evangelista técnico, el Maestro David Garza, y sus buenos esfuerzos en apoyo del trabajo que hago en ajedrez computarizado, en donde la máquina más poderosa me dará más alternativas de pruebas. Un apoyo invaluable en mi interminable doctorado.

___
(*) La foto del MorsaPlex es autoría de Javier Rivera, en la visita que hiciese a dichas instalaciones hace unos días.

Tuesday, November 12, 2013

Nace Morseus


Mi máquina de seis núcleos falleció probablemente por exceso de calor (aparentemente el ventilador del procesador en algún momento dejó de funcionar). Habiendo descrito la situación, recibí un mensaje del Ing. David Garza, cuasi evangelizador de AMD, en donde se me ofrecía un nuevo equipo, cosa que me parece demasiado generoso. Me ofreció una computadora de 8 núcleos con las siguientes especificaciones;

  • Tarjeta madre Asus CrossHair V, que es de uso profesional/gamer.
  • CPU AMD FX-8350 (tecnología Piledriver).

Así que hoy me apersoné en las oficinas de David y procedimos a la creación del monstruo, al cual bautizamos como Morseus. La realidad es que esta máquina se ve fabulosa. El buen David hizo todas las pruebas y siempre generoso, le puso lo mejor del hardware que tenía en las instalaciones de AMD. No tengo palabras para agradecer tanta generosidad y con todo el poder que ahora tengo, ya no hay pretextos para desarrollar algunas aplicaciones que tengo pendientes.

Hace apenas un par de horas empecé a utilizar este nuevo equipo y decidí hacer una prueba, el Fritz Benchmark, del cual ya he hablado aquí. Veamos los valores que da ahora:



Ya pondré unas de las imágenes que tomé el dia de hoy, cuando David se afanaba por poner la máquina a punto. Cabe decir que la excelencia técnica era clara. Le vuelvo a agradecer a David, a AMD y a quienes hicieron posible que Morseus cobrara vida.

Saturday, June 16, 2012

Mi experiencia en la AMD Fusion Conference 2012


Aproximadamente hace unos 20 días AMD me invitó a la Conferencia para desarrolladores que se llevaría a cabo en Bellevue, WA, del 10 al 15 de junio. Como ésta es una conferencia dedicada a gente que hace programación pues me hizo muy feliz la invitación. Finalmente podría enterarme -de primera mano- de los avances en herramientas de desarrollo, además de los planes que tiene AMD para el futuro.

Ya conté aquí  la experiencia al llegar a los Estados Unidos y el relativo via crucis que tienen que pasar todos los que quieren ingresar al país de las oportunidades y de la libertad. Entiendo las medidas de seguridad pero aún así me parece absurdo que los oficiales de migración vean en cada individuo a un terrorista en potencia o a un indocumentado que se quiere quedar a vivir en ese país. Como sea, así están las cosas en el mundo y no queda más remedio que apechugar.

Yo llegué el domingo -bueno, lunes- a la 1 am de la mañana y después de un sueño reparador, el mismo lunes a eso de las 9 am fui a inscribirme, a que me dieran mi kit de prensa y lo necesario para saber qué conferencias estaban disponibles, etcétera.

Las conferencias duraban 45 minutos aproximadamente y había un catálogo de unas 150 a elegir. Yo opté por aquellas en donde se privilegiaban los temas de software, herramientas para el programador y el supercómputo, es decir, las herramientas y sistemas para hacer procesos en paralelo.

También hubo una serie de conferencias magistrales, las "keynotes", que eran de 9 a 11 am, y en donde los más famosos personajes de la industria dieron sus puntos de vista. Algunos artículos sobre estas pláticas pueden verse en matuk.com.

Las conclusiones del evento no pueden ser más que estupendas. Por una parte, me es claro que ya es momento de empezar a trabajar en paralelismo, usando herramientas como CUDA, OpenCL o AMP (de Microsoft). Con ello se puede sacar ventaja de que los procesadores actuales contienen varios núcleos.

Sin embargo, más interesante aún es la propuesta de AMD llamada APU (Accelerated Processing Unit), lo cual no es otra cosa que chips en donde los CPUs y los GPUs se combinan (que son los procesadores para trabajar con gráficas, que se incluyen en las tarjetas de video y que tienen poder de procesar paralelamente), lo cual puede hacer del cómputo una nueva experiencia en velocidad de procesos, así como en capacidad para analizar mucha más información.

Decía Cervantes que es de gente bien nacida agradecer los favores recibidos. Vaya pues mi agradecimiento a AMD, que siempre me trataron estupendamente. Igualmente agradezco a David Garza, viejo amigo que lleva ya algunos años trabajando en AMD y que estuvo también en este evento. Fuera de que en la fiesta de AMD me ganó prácticamente en todos los videojuegos que jugamos, la pasamos muy bien intercambiando ideas como programadores.

Monday, June 11, 2012

Alguien no sabe contar en Houston


Viajar a los Estados Unidos no es divertido a veces. Después del ataque a las torres gemelas (2011), los norteamericanos empezaron a cambiar sus políticas para todos aquellos que quisieran visitar su país y por ende, las medidas de seguridad empezaron a ponerse mucho más estrictas. Como nos tocó ser frontera con ellos, en México se copiaron muchas de las medidas para viajar, particularmente a los Estados Unidos, incluso aquellas que rayaban en lo ridículo.

Desafortunadamente las cosas no sólo no han cambiado, sino que han empeorado. La política exterior norteamericana ha sido por lo general intervencionista y evidentemente a muchos países esto no les gusta. Como las represalias a estos squemas invasionistas de los norteamericanos no se han hecho esperar (siempre con saldo a víctimas inocentes), entonces no les queda otra que reforzar sus medidas de seguridad.

Por ello viajar a los Estados Unidos no es ni remotamente divertido. Para empezar, primero hay que lidiar con el asunto de hacerse de una visa para poder viajar al vecino país. Da la impresión, o al menos es mi percepción, que los norteamericanos creen que uno ansía estar en su país y acaso, quedarse a vivir en él, legal o ilegalmente. Con esto en mente hay que hacer cita en la Embajada y pasar por un ridículo procedimiento donde le exigen medidas biométricas, huellas digitales de los diez dedos y además, una fotografía (sin lentes). Cabe decir que este esquema le ha permitido a los norteamericanos literalmente hacerse de una base de datos biométricos de unos 120 millones de entradas.

Una vez pasado el trámite de la visa, que según la percepción de un taxista del sitio ubicado en la embajada, se la dan al 20% de los solicitantes, lo que sigue no es mejor ni más amable. En mi caso, tomé un vuelo a Houston primero, para después conectar con un segundo vuelo al aeropuerto internacional de Seattle. El vuelo a Houston dura alrededor de dos horas. Al llegar hay que pasar migración, como en cualquier país. Uno se forma y cuando le toca su turno se le obliga a -de nuevo- a ser fichado poniendo las huellas dactilares en un aparatito sofisticado, seguido de una nueva foto, otra vez sin lentes. Ahora para ingresar se le pide a quien llega que ponga la dirección física a donde uno se dirigir, dirección del hotel, casa de parientes o amigos, etc. Es decir, no basta ya con poner "downtown".

Al pasar migración hay que ir por la maleta y dirigirse al vuelo de conexión. Entrega uno su maleta (que pasa por rayos X) y de pronto observo que hay una fila enorme de gente. Están -mejor dicho- estamos todos haciendo cola para que nos revisen una vez más. Ahora la revisión es sobre las maletas personales, donde uno guarda la computadora portátil, sus documentos, qué sé yo.

A pesar de que mi vuelo sólo llegó con 15 minutos de retraso (17:45), después de las colas en migración y de ir a la sala de conexiones, asunto que me llevó otros 15 a 20 minutos, la fila para la nueva revisión de los viajantes era densa. La cola daba vueltas cual larga serpiente. Los minutos pasaban. Mi conexión salía a las 19:09 y asumí que tenía tiempo suficiente pero en la medida que me acercaba al trámite me daba cuenta de la razón de la lentitud. Todos los pasajeros tenían que quitarse los zapatos y ponerlos en una bandeja, quitarse el cinturón, los objetos metálicos, pasar por un arco en donde sonaría si aún había metal en el cuerpo.Otros pasaban por un scanner muy sofisticado, pero esto último era opcional porque dicen algunos que literalmente se ven desnudas las personas, aunque no me consta.

Un par de pasajeras reclamaban, que su vuelo de conexión salía a las 19 horas y que no llegarían a tiempo a tomar su conexión. Los oficiales ni se inmutaban. Una gringa decía para ella misma:"This sucks!" y otro norteamericano decía a manera de chiste a viva voz: "Welcome to the United States!". Adelante de mí venían unos alemanes, pero me parecía que hablaban en francés. Al poner sus pertenencias en las charolas para los rayos X uno puso Mac, iPad y iPhone. "Vaya, a este le vendieron todos los juguetes", pensé.

Finalmente a las 19:01 pasé la revisión. Un oficial tocó mi pasaporte y lo presionó como si en éste pudiese esconder quién sabe qué. Igualmente revisó mi abultada cartera, llena de papeles, que no billetes y me dijo, "you´re clean... Proceed". Y entonces me puse mis zapatos y corrí a la sala en donde mi vuelo de conexión salía en 8 minutos. Un oficial -cuando esperaba la revisión- me dijo que no me preocupara, porque las aerolíneas sabían de lo lento de este trámite. Le creí, pero creo que pequé de ingenuo.

Tenía pues que llegar a la sala C40. Vi un letrero: "Gates C34-C45" que me guíaba a mi destino...  Después de una larga caminata llegué a la sala C45 y se veían a lo lejos la C44, C43 y C42... Pensé que la C40 estaría -evidentemente- más allá, pero no, el enorme pasillo daba vuelta y pensé "bueno, hallaré la sala C40 en breve", pero me equivoqué... Encontré la C34 y a lo lejos leía C35, C36, etcétera. Dicho de otra manera, en Houston alguien no sabe contar. ¿Por qué no siguió con la numeración normalmente? Misterio. El asunto es llegué 19:08 a la sala y desde luego, ya no me dejaron entrar, a pesar de que la aeronave estaba aún ahí. Entiendo los procedimientos pero no deja de enojarme que por todos estos trámites de seguridad haya llegado tarde a  tomar mi vuelo de conexión.

El empleado de United mi informó que tenía que reagendar mi vuelo, que saldría en un par de horas. Así lo hice y salí de Houston a laas 21:13 horas. Llegué 4 horas después, aproximadamente, pero eran las 23:35 (dos horas menos que en mi reloj). Se supone me esperaría alguien para llevarme al hotel. No vi a nadie porlo que decidí tomarme un taxi y así llegué a eso de las 00:20 horas. Me registré y a dormir. Fue un largo día para llegar a la"tierra de las oportunidades" (¡cuántos clichés!).

Hoy inicia en Seattle la conferencia de AMD a la que fui invitado. Hay unas 150 pláticas sobre cuanto tema de cómputo se pueda pensar, aunque desde luego, muy orientadas a la nube, a HTML5 y CSS, a OpenCL, a procesamiento en paralelo, etcétera. Por lo que aquí podré ver y aprender, sin duda minimizar'a las dificultades que pasé ayer.