Showing posts with label tesis. Show all posts
Showing posts with label tesis. Show all posts

Tuesday, April 04, 2023

Una plagiaria más


Este país funciona mal. Los valores que supuestamente nos eran importantes para todos se van a la basura ante el desparpajo con el que los políticos los violan. Y me refiero al trabajo de tesis, el cual ya tuvo un primer escándalo con el plagio de la tesis de licenciatura de la aún ministra Yasmín Esquivel y peor aún, cuando periodistas de El País hallaron que también había plagiado su tesis doctoral.

El presidente López Obrador minimizó el tema y desde luego, quiso distraer la atención de los periodistas, indicando que peor plagio era el que había hecho Calderón al robarle la presidencia. La realidad es que nunca pudo probar este hecho pero para el gobernante es caso cerrado: le hicieron trampa y nomás miren ¡qué trampa! No fue una pinche tesis, no, fue la presidencia de la República.

La ministra Esquivel no va a renunciar porque se siente impune, porque su esposo es el contratista favorito de AMLO. Pero aunque no quiera renunciar, tiene sus días contados como profesional del derecho. Puede tardar más o menos, pero la tramposa está acabada y eventualmente tendrá que renunciar y nunca podrá ejercer su profesión, pues se demostró como una tramposa académica. 

Y es que una falta académica grave es el plagio. Si la ministra Esquivel hubiese hecho la tarea en serio, tendría dos bonitos papeles que sustentan sus conocimientos. Hoy esos diplomas y reconocimientos académicos valen menos que un billete de tres pesos. Y aunque trate de ignorar lo que se dice de ella, eventualmente la UNAM dará un diagnóstico y acto seguido la Anáhuac se pronunciará al respecto. Y no sé qué vayan a declarar, pero espero que se demuestre seriedad y valor para destituir de una vez y por todas a esta impresentable señora, que ha engañado a todos por muchos años ya. El tema es complicado por que la señora tramposa es parte de la Suprema Corte, y es por eso que tiene a todos los del poder judicial tentando el terreno. 

La UNAM declaró antes que no tenía herramientas jurídicas para quitarle el título a Esquivel, pero en 1963 ya hay un antecedente de un título cancelado a un alumno de la UNAM con la consecuente cancelación de la cédula profesional de ese tramposo del cual no sé el nombre.

Pero esto es solamente el inicio de la apertura de la cloaca. Ahora la revista Etcétera ha estudiado la tesis de maestría de Delfina Gómez, candidata de Morena a la gubernatura del Estado de México, y ha encontrado que la ha plagiado.  Vean el video ustedes mismos...



El asunto -me parece- empieza a mostrar un comportamiento típico de los políticos mexicanos. Se tienen que llamar al menos "licenciados" porque eso, desde la época priísta, era lo mínimo que podía tener un militante del partido en el poder. Y como el fin justifica los medios, no tienen empacho en copiar alguna otra tesis, violar todos los protocolos de una investigación académica y hacerse de un título que no se merecen. Y les diré algo, el director de la tesis y los sinodales son tan culpables en este tema, no sólo es la sustentante. 

Por ejemplo, en el caso de Yasmín Esquivel, entiendo que pudo pasar los controles académicos de la Anáhuac porque esa señora ya tenía un muy buen puesto en el poder judicial. Es probable que sus sinodales y director de tesis no hayan hecho la mínima revisión de la tesis de la tramposa Esquivel porque "era un trámite", porque quizás "era muy conocida", o tal vez "por tener conocidos muy influyentes en la política del país", y pues nadie le iba a poner problemas en el camino de la recepción de su título de doctorado. Así que todos son cómplices en esta farsa de doctora de la Anáhuac.

Pero les diré más, regresando a Delfina Gómez. Primero, representa algo que el presidente dijo que no pasaría: el amiguismo. López Obrador la ha puesto de candidata porque es su amiga, la estima y le premia con esta candidatura, aunque la señora sea una inepta e incompetente, amén de delincuente electoral confesa. Sí, Delfina Gómez les quitaba el 10% a los empleados de la municipalidad de Texcoco cuando fue presidenta municipal.

Ese mismo amiguismo lo aplicó el presidente nombrando a una señora más inepta, Leticia Ramírez Amaya, que no puede argumentar dos palabras de manera adecuada. Vamos, cuando la nombraron Secretaria de la SEP concedió una entrevista y cuando le preguntaron de los planes de la institución, dijo que esa pregunta no podía responderla...



La trayectoria de Leticia Ramírez Amaya es esta (según la Wikipedia) es esta: "Es profesora de educación primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, cargo que obtuvo en 1984, estando al frente de grupo por 12 años en escuelas del poniente de la Ciudad de México. Tiene estudios truncos de Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y de Alta Dirección Pública. Participó en movimientos sociales de izquierda como el Movimiento Urbano Popular y la Organización de Izquierda Revolucionaria Línea de Masas". 

No quiero ser demasiado riguroso pero tener estudios truncos y ponerlo en su CV me parece extraño. Como sea, es claro que darle este puesto a esta señora inepta habla de lo que ya he dicho antes: los políticos en este país han tomado al país como botín y se reparten los puestos. A tí una embajada, tú una secretaría, a él una gubernatura estatal, etcétera. 

Pero regresemos con Delfina Gómez: inepta y tramposa. ¿Qué plagio la tesis? ¡Qué importa! Cuando en realidad en este país parece que no pasa nada si alguien plagia un trabajo académico. Pero la realidad habla de algo peor, de una deshonestidad de esta señora (como en el caso de la tramposa de Esquivel), que para colmo, busca un puesto de elección popular. Ya un buen  amigo con el discuto todos estos temas políticos y en donde nuestras opiniones no coinciden, me dijo que no se necesita una licenciatura para optar por esa candidatura. ¿Y saben? No importa si plagio su tesis de maestría, porque lo relevante es su deshonestidad a toda prueba. Yo no sé todavía con qué cara se miran al espejo todas las mañanas. ¿No les da ni tantita vergüenza saberse tramposas?


Tuesday, January 31, 2023

El espinoso caso de la aún ministra Yasmín Esquivel


No es para mí nada claro por qué funciona tan mal este país. Desde mediados de diciembre del 2022 se supo del plagio de la tesis de la ministra Esquivel y aún no se ha decidido nada al respecto. La UNAM inició con un análisis de las tesis y llegó a la conclusión que la ministra es la plagiaria y le pasó la bolita a la SEP, la cual no dio ningún veredicto. El inútil presidente de este país acusó a la UNAM de tibieza y le regresó la pelota, Ante la presión, el Dr. Graue, Rector de a UNAM, mandó un mensaje indicando que revisarían el problema. Hasta ahora, más allá de los datos que tenemos, la UNAM ha citado a la ministra para que defienda su causa pero no se tiene fecha. Vamos a ver cuándo esa sra. se presenta a la Máxima Casa de Estudios a hablar del asunto.

Pero curiosamente, se han filtrado algunas noticias: ahora sale el otro tesista a declarar en la la UNAM que él usó algunas partes de la tesis de la ministra, aunque la tesis de este licenciado Báez haya sido entregada un año antes que la de la alumna Esquivel. Y suena raro esto, porque antes Ulises Báez declaró lo contrario. En el mundo de los juristas existe una máxima: "Prior tempore potior iure". El principio hace referencia a la prioridad del derecho en el tiempo: ante un conflicto, el derecho más antiguo debe poder ejercerse de forma prioritaria aun en detrimento del más reciente. Así, en este caso, quien presentó primero la tesis implica que él es el autor original y quien la presentó después, quien la plagió. Es una cuestión temporal que no admite discusión.

Pero supongamos que la aún ministra terminó su tesis en 1986 pero por alguna razón no hizo los trámites para recibirse de inmediato. Entonces Báez, quizás con la ayuda (o complicidad) de la misma asesora de tesis de Esquivel y de él, se la dio y Báez entonces decidió copiarla letra por letra, aunque le agregó un trabajo de campo que la ministra simplemente no tiene en su trabajo de tesis. ¿Cómo puede ser? ¿Cómo la propia directora de tesis no se dio cuenta del plagio de Báez? Todo es absurdo.

Los dichos de Báez, en el sentido de que usó parte de la tesis de Esquivel no significa que haya plagiado, a menos que Esquivel pudiese probar que su documento es de antes que el de Báez. Y eso solamente parece lograrse vía un viaje en el tiempo. ¿Por qué ahora Báez se desdice ante la UNAM? He aquí mi teoría: Como este plagio mancha toda la carrera de la Sra. Esquivel, entonces quizás –solo quizás– personas allegadas a la ministra platicaron con Báez y le dieron un incentivo económico para que cambiara sus declaraciones iniciales. Cabe decir que el Lic. Báez es una persona docente, que ha dado clases en secundaria y que hoy está convaleciente por algunas enfermedades. Quizás necesita dinero, sobre todo cuando hay problemas de salud, y ante alguna propuesta de la Sra. Esquivel o alguien de su confianza, decidió aceptar dinero simplemente por necesidad.

No tengo datos pero no tengo dudas de que al cobijo del poder la gente hace las cosas más inimaginables. Les pongo un ejemplo: Sheinbaum mandó a los granaderos a la delegación de la rijosa Cuevas porque alguien les do el pitazo de que había volantes y mantas en contra de la probable candidata a la presidencia por parte de Morena. Y es triste ver como alguien que estudió una carrera científica, que debería poner todo en tela de juicio, se le van las cabras al monte porque en su vanidad y ambición política ya perdió el juicio. Porque es simple, ¿si hay esos volantes en la delegación de la Cuevas, dónde está el delito?


Wednesday, December 09, 2020

Programación funcional y búsqueda de patrones en ajedrez


Estoy en la etapa final del doctorado (o al menos eso quiero creer), y una de mis tareas es formular mis hallazgos en los patrones en ajedrez (y generalizarlos para los juegos de suma-cero e información perfecta), es la de generar un álgebra para formalizar los resultados. He encontrado que se puede usar un álgebra de conjuntos en donde el ajedrez puede ser perfectamente definido. Cabe decir que encontré un estupendo artículo de Max Euwe, matemático y ex-campeón del mundo ("Mathematics — Set-Theoretic Considerations on the Game of Chess"), en el que me he basado para definir un álgebra de conjuntos en patrones.

La idea es pues desarrollar esta álgebra y ver si por ejemplo, las funciones que definen los patrones pueden ser transitivas, distributivas, etcétera, así como observar si se cumple la composición de funciones, por mencionar una sola característica. Toda la idea es pues hallar si los patrones se aplican en las diferentes posiciones que pueden darse en las partidas analizadas.

Estamos hablando pues de un álgebra de funciones, que se extiende naturalmente de un álgebra de conjuntos. Lo interesante de todo esto es que esta álgebra de funciones puede establecerse dentro del paradigma de la programación funcional. Si lo pensamos con cuidado, la búsqueda de un patrón en una posición determinada es básicamente una función que toma dos parámetros (el patrón y la posición a analizar), y regresa un valor "true" (verdadero) o "false" (falso), que nos dice si el patrón existe en la posición o no.

Mucho del trabajo de la tesis ha sido buscar estos patrones y en un artículo pasado, mediante un programa que manipula las posiciones en formato FEN (Forsyth Edward Notation), logré subir la velocidad de búsqueda de 80 posiciones (una partida de ajedrez promedio) por segundo a 54 partidas completas por segundo (4320 posiciones). Para esto usé Regex (búsquedas regulares), implementadas en una biblioteca en Delphi.

Sin embargo, decidí hacer la prueba usando el paradigma de la programación funcional. Encontré que usando Prolog, un lenguaje declarativo que cumple con buena parte del paradigma funcional, podía ver qué tan rápido se podrían hacer las búsquedas de patrones. En la programación funcional se mapean objetos unos con otros y se observan las propiedades de las funciones en el dominio en el que se esté trabajando.

Pues bien, escribí el siguiente programa en Prolog:

equal([],[]).

equal([X|T],[X|T1]) :- equal(T,T1).

patron([[_,_,_,_,_,_,'k',_],[_,_,_,_,_,_,'p','p'],[_,_,_,_,_,_,'1',_],[_,_,_,_,'P','1',_,_],[_,_,_,_,'1',_,_,_],[_,_,_,'B',_,'N',_,_],[_,_,_,_,_,_,_,_],[_,_,_,'Q',_,_,_,_]]).


     search(Patron,Pos) :- fen(Pos),

                           patron(Patron),

                           equal(Patron,Pos),

                           write('Found in pattern '),

                           write(Pos),nl, 

                           fail.


fen([['r','n','b','q','k','b','n','r'],['p','p','p','p','p','p','p','p'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['P','P','P','P','P','P','P','P'],['R','N','B','Q','K','B','N','R']]).

fen([['r','n','b','q','k','b','n','r'],['p','p','p','p','p','p','p','p'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','P','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['P','P','P','P','1','P','P','P'],['R','N','B','Q','K','B','N','R']]).

fen([['r','n','b','q','k','b','n','r'],['p','p','p','p','1','p','p','p'],['1','1','1','1','p','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','P','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['P','P','P','P','1','P','P','P'],['R','N','B','Q','K','B','N','R']]).

fen([['r','n','b','q','k','b','n','r'],['p','p','p','p','1','p','p','p'],['1','1','1','1','p','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','P','P','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['P','P','P','P','1','1','P','P'],['R','N','B','Q','K','B','N','R']]).

    .

.

.

fen([['R','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','P'],['p','1','1','1','1','1','1','k'],['n','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','b','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','K','1']]).

fen([['R','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','k'],['p','1','1','1','1','1','1','1'],['n','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','b','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','K','1']]).

fen([['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','k'],['R','1','1','1','1','1','1','1'],['n','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','b','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','K','1']]).

fen([['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','k'],['R','1','n','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','b','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','1','1'],['1','1','1','1','1','1','K','1']]).

El predicado "fen" contiene una lista con 8 sublistas, cada una por cada fila del tablero de ajedrez y muestra una posición determinada en la partida de ajedrez. El predicado "patrón" define simplemente el "regalo griego". Tengo un predicado llamado "equal", que toma dos listas y ve si son iguales y finalmente defino la búsqueda del patrón en el predicado "search". Aquí busco en todas las posiciones que tengo definidas, poco más de 110,800. 

Los resultados obtenidos me parecen espectaculares: el programa (compilado) tardó unos 7 segundos en hallar los patrones en las más de 110 mil posiciones. Esto es unas 192 partidas por segundo, o 15,346 posiciones por segundo. Un incremento de casi 400%.




Cabe señalar que originalmente intenté usar Turbo Prolog 2.0, pero enfrenté problemas imposibles de superar porque dicho sistema se hizo para MsDOS. Pasé entonces a Visual Prolog, el sucesor de Turbo Prolog. Pero después de pelearme con el manual y haciendo multitud de pruebas, no pude ejecutar mi programa. Y aunque pienso que Visual Prolog es una estupenda herramienta de desarrollo, creo que no es para cualquiera. Por ende, busqué otra alternativa y hallé swi-prolog, una implementación muy buena, que compila también (y que indica el fabricante que la velocidad de proceso se incrementa dos o tres veces con respecto al código interpretado). Aquí además se mostró que las limitaciones del stack y del espacio para el programa ya no existían y el software corrió de manera expedita y en el tiempo mencionado. Y habría que decir que no he hecho las pruebas en mi máquina con Windows 7, la cual corre más rápido que la máquina con Windows 10. Esto debería subir a -al menos- a unas 25 mil posiciones por segundo, es decir, unasa 313 partidas por segundo.

Estos son los resultados preliminares de mis pruebas usando la programación funcional que pienso es, para el caso que nos ocupa, una de las mejores aproximaciones al problema. Seguiremos informando.

Monday, August 22, 2016

Aristegui, Peña Nieto y México


Ayer 21 de agosto, a las 10 de la noche, en Aristegui Noticias, se presentaría un reportaje especial sobre Peña Nieto, el actual presidente de este país de risa loca. ¿Qué se iba a decir en este reportaje? Era misterio. Aristegui anunció el video sobre el particular echando su interminable rollo de unos tres minutos. Como mucha gente, pensé que el reportaje especial sería al menos de media hora, pero no fue de más de 7 minutos. En él, el equipo especial de Aristegui Noticias hizo un análisis de la tesis de licenciatura de Enrique Peña Nieto cuando éste tenía 25 años. El documento trataba sobre el presidencialismo mexicano y el o los/las investigadores/as de Aristegui hallaron que hay 29% de la tesis que es simplemente un plagio de otras obras.

En el trabajo periodístico se tomaron en cuenta todos los detalles y se halló que Peña no citó fuentes, dejó sin entrecomillar párrafos enteros, etcétera. Y entonces las repercusiones en las redes sociales no se hicieron esperar. Desde luego sobraron memes sobre el plagio de Peña. Los sinodales de ese momento han sido atacados como si el candidato a abogado en ese entonces, hubiese tenido el poder que tiene ahora y que dejaron pasar todo el asunto y le otorgaron el título de licenciado en derecho.

Pero remontémonos cuando Peña tenía 25 años y estaba "escribiendo" su tesis. Su director de tesis y él como alumno, trabajaron en un ambiente de buena fe, es decir, el alumno trabaja haciendo la tesis y no copiando frases y párrafos de este y otro libro aquí, o de ése libro allá, etcétera. Es claro que aunque aparezca en la bibliografía, el director de tesis y sinodales no necesariamente podrían saber que era un fusil de páginas enteras. Hoy podemos saberlo, porque finalmente la tecnología nos permite poner frases completas y que salgan las referencias que Peña escondió o que "se le olvidó" poner.

Es decir, es fácil ahora analizar, muchos años después, con las herramientas de ahora, lo que hizo el actual presidente de México. Es fácil ahora catalogar uno y otro párrafo como copia idéntica, porque Google nos puede dar esas respuestas y otras más. Vamos, que un estudio como el que se presentó en el video no se podría haber hecho el año en que se realizó esa tesis o si se hubiese hecho, podría haber llevado mucho más tiempo.

¿A dónde quiero llegar? A que primero, no me interesa defender a Peña, pero sí tratar de mostrar que hoy todos apuntan y señalan a Peña como el culpable de una gran atrocidad en donde además, pone de cómplices al director de tesis y sinodales respectivos. Y francamente caemos en esta ridícula perfección de las redes sociales, en donde todos, desde sus respectivas computadoras, decretan lo que es verdadero o falso, quién es bueno o malo, quién es un imbécil y quién un santo, etcétera.

Para muchos, el asunto del plagio de la tesis de Peña se reduce a esto: "si se trata de copiar frases de un solo libro, le decimos plagio; si se copia de muchos libros decimos que es una investigación". Otros quieren minimizar el asunto. Sin embargo, el equipo de Aristegui -da la impresión- busca vengarse de los ataques que el gobierno le ha propinado desde el asunto de la "casa blanca". La corrieron de MVS (aunque no fue estrictamente por lo que Aristegui dice, sino porque no puedes andar poniendo por encima de tus jefes, sea lo que sea lo que haya pasado, pero ésa es otra historia). Con este reportaje seguro Peña cada vez queda peor. Su popularidad va a la baja en una situación sin precedentes y ahora este golpe mediático lo pone como un farsante.

Ya hay por ejemplo, peticiones para que se retire el título de abogado a Peña. De pronto, al Universidad Panamericana está involucrada en un caso en donde su ética parece ser puesta en tela de juicio aunque repito, en el contexto del momento en el que se hizo esa tesis, los sinodales no tenían las herramientas para saber que Peña estaba copiando a destajo cuanta frase necesitaba. Pero ya el asunto empieza a salpicar más de la cuenta.

Por otra parte, Aristegui, para muchos, está dando patadas de ahogado. Muchos esperábamos una profunda investigación y nos salieron con el asunto de la tesis de licenciatura de Peña y ya. Hay quien cree que esto es el suicidio mediático de la periodista. Algo que está claro es que no hay periodista objetivo y Aristegui tampoco lo es. Si así fuese, ¿no debería hacer un análisis de la tesis del Peje, por ejemplo? ¿No hay por ahí una copia de sus calificaciones (del Peje), en la carrera, en donde se muestra que reprobó no sé cuantas veces una materia? Pero López Obrador es intocable, parece.

El reportaje de Aristegui pone el entorno en una situación más que complicada. Hoy varios periódicos internacionales muestran la nota de que Peña plagió en su trabajo de tesis. Ya esto se salió del ámbito local. ¿Qué hará Presidencia? ¿Saldrá Peña a minimizar el asunto? ¿O simplemente buscará ignorarlo? Esto último parece poco deseable porque ya la gente no se calla y en muchos casos interrumpe al presidente o al funcionario en turno cuando el caso lo amerita. El control priísta no puede contra tanto descontento.

Vamos a ver en qué termina todo esto: o a Peña le causa un conflicto mucho mayor o simplemente termina pasando como anécdota. Cabe recordar que Ayotzinapa, siendo un tema más grave que lo de esta ridícula tesis, no se ha resuelto ni tiene visos de resolverse.

Así las cosas en este país kafkiano que es México.