Showing posts with label modelo educativo. Show all posts
Showing posts with label modelo educativo. Show all posts

Friday, May 19, 2017

Sobre la educación y el nuevo modelo educativo de la SEP


Este gobierno de Peña -como prácticamente todos los gobiernos anteriores- hace todo sobre las rodillas, sacando al buey de la barranca, tapando el pozo ya ahogado el niño, etcétera, es decir, no planea nada y sus medidas son en el mejor paliativo a una falta absoluta de planeación. Y esto precisamente está sucediendo en el nicho educativo desde que Peña Nieto entró al poder.

La medida más espectacular fue encerrar a la "maestra" Elba Esther Gordillo, por sus evidentes nexos con lo ilegal, con los desfalcos al sindicato de profesores, con una vida millonaria imposible que la señora se dio, con casas compradas en San Diego, con ropa y bolsas de marcas de lujo, etcétera, algo que evidentemente explica la "riqueza inexplicable" de la señora que además, decía ser la lidereza del sindicato correspondiente de forma vitalicia.

La cuestión es que llegó entonces el gobierno federal, a dizque poner orden en el asunto educativo y solamente ha dado tumbos. Se inventó un examen para los docentes, que fue rechazado. Los más virulentos se encuentran en Oaxaca y a pesar de las amenazas gubernamentales, no ceden estas facciones del sindicato.

Pero aún con todo esto, llegó Aurelio Nuño, sí, ése que no sabe que se dice "leer" y no "ler" (como le corrigió una niña de primaria), y entonces se inventó el nuevo modelo educativo, el cual se trata de "aprender a aprender", es decir, a razonar y a no repetir como loros las cosas. Por supuesto que esta idea de no repetir y entender (o razonar), tiene lógica, pero en mi opinión es de una superficialidad ridícula.



Veamos:

Repetir no es necesariamente malo. Uno tiene que aprenderse y repetir muchas veces las tablas de multiplicar básicas. Hay muchas cosas que es bueno saberlas de memoria en la vida práctica. Quizás sea importante que un niño entienda cómo se llegaron a las tablas de multiplicar y que pueda razonar por qué 8 x 5 es 40, pero después, no puedes pretender esperar que para cada cuenta haya que pedirle a alguien que razone cómo se llegó a ese valor. Nos ahorra tiempo saberse las tablas. Y esto es un ejemplo solamente. Incluso en una carrera como física aprendemos las leyes para derivar, en el cálculo diferencial e integral. Nos las aprendemos y esto va más allá de razonarlas todos los días. Ya sabemos qué resultado es el correcto y simplemente lo usamos. Así de fácil, así de simple.

Lo lamentable sin embargo no es la propuesta del modelo educativo, el cual tiene que tener un sustento real por parte de los educadores, el cual no he visto. El problema es pretender inventar el hilo negro aduciendo a que el modelo que se tiene no sirve. Pero ¿quién dice que no sirve? Lo dicen aquellos que se educaron en ese modelo inservible. ¿Cómo puede ser esto? ¿Cómo ese modelo tan malo generó personas que ahora ponen en tela de juicio sobre ese modelo del cual salieron ellos mismos? Una evidente paradoja.

Pero más triste es lo que hace el gobierno para presentar su flamante modelo sacado de quien sabe dónde. Y es un video de pena ajena que muestra una escuela donde los niños están repitiendo sobre los tipos de puntos que hay, el punto y seguido, el punto final, etcétera. Pero es entonces cuando un niño le pregunta a la maestra para qué sirve eso y entonces ella se da cuenta de su error y dice: "¿Qué les parece que si en lugar de repetir tratamos de entender"... Y entonces las imágenes, originalmente en blanco y negro se hacen a color. Hay un efecto luminoso en la pantalla y de pronto los niños, que estaban sentados en sus pupitres ya están alrededor de una mesa en donde se simula un volcán en erupción (cortesía de juguetes "Mi Alegría", supongo). Todos felices, todos los niños interesados, todo es maravilloso.


En esa parte del video se dice: "Es momento de un cambio... Que en la escuela ya no nos hagan repetir las cosas, sino que nos enseñen a pensar, a reflexionar y a entender. Eso es, aprender a aprender". Y ya no sigo porque me empieza a poner de malas tanta manipulación ingenua por parte de las autoridades educativas, encabezadas por este idiota de Nuño.

El problema educativo desde luego, no se va a resolver con estos bonitos anuncios del gobierno de Peña. Para empezar, hay que ver las condiciones de muchas de las escuelas primarias en nuestro país y entonces se verá que el problema tiene muchas más aristas que no se quieren contemplar. Porque eso requiere de demasiado dinero, el cual mucho se lo robó sistemáticamente la ladrona de Elba Esther Gordillo en su momento.

Por eso este país está como está, porque la educación se da a cuentagotas aunque se gasten monumentales cantidades de dinero, de grandes porcentajes del PIB. No funciona nada y se demuestra lo que decían los ingleses cuando dominaban a la India: "Para mantener a la india pobre se requiere de mucho dinero". Esto mismo puede aplicarse al modelo educativo en México: "Para mantener a los niños ignorantes se necesita mucho dinero".

La educación no tiene grandes dificultades. No se trata de que nos enseñen inglés, como pretendía el otro idiota del PRI, cuando quería ser presidente de la República el inútil de Labastida, o de comprarles a todos los alumnos un iPad, como sugería la estúpida de Josefina Vázquez Mota cuando era candidata del PAN a la presidencia de este país. Y tampoco, recordándola a ella, dejar de hacerle "cuchi-cuchi" al marido si no votaban por el PAN. Vamos, que todo lo que he mencionado sólo habla del lamentable circo en el que a la educación quieren meter.

La educación sólo se puede dar cuando el alumno tiene interés en aprender. Si como profesores y maestros no podemos enseñarles eso, la pasión por aprender algo, no habrá pantalla de computadora, ni diapositivas de PowerPoint o pizarrones electrónicos de la Enciclomedia de Fox que sirvan. La educación de un alumno no puede depender de si tienen tabletas o computadoras para usarlas en el salón de clases, eso es simplemente no entender de qué trata el problema educativo y pretender  solucionarlo con tecnología que a la postre no termina sirviendo para nada.

Monday, April 10, 2017

¿La reforma educativa que viene?


Los gobiernos de este país funcionan y han funcionado todos, tanto el federal como los locales, siempre haciendo las cosas al "ahí se va", resolviendo o tratando de resolver los problemas "tapando el pozo cuando ya se ahogó el niño". Por ejemplo, hace un par de semanas un borracho estampó su BMW en una avenida importante de la ciudad de México. Cuatro de los cinco que estaban en el auto murieron. El coche se rompió a la mitad y el conductor, milagrosamente y debido a que tenía probablemente puesto el cinturón así como el efectivo uso de la bolsa de aire, salvó la vida con ligeros golpes. No tuvieron la misma suerte sus acompañantes. Pues bien, el encargado del tránsito en la ciudad dijo en una declaración que pondrían reductores de velocidad en Reforma y avenidas importantes, para así evitar que alguien chocara contra un poste de luz a 185 kms/hora. Improvisación muy del mexicano de la que se sienten muchos orgullosos pero que en realidad habla de lo mal que hacemos las cosas.

Y si hablo de esto es porque el gobierno de Peña Nieto ha querido impulsar una reforma educativa, aunque en realidad lo que han estado haciendo es tratar de eliminar los abusos que la "maestra Gordillo" le aplicaba a los dineros que el gobierno federal daba a la educación en México. "Hay que gastar mucho dinero para mantener pobre a la India", decían los ingleses cuando la India quería liberarse del yugo británico. Y en ese mismo tenor: "hay que gastar mucho dinero en la educación para seguir manteniendo al país atrasado en ese rubro". Y se gasta mucho dinero, que "la maestra" se embolsaba hasta que la detuvieron, la apresaron y "se hizo justicia".

Pero entonces el gobierno de Peña decidió que iba que ir más lejos y armó una serie de exámenes para ver qué maestros estaban capacitados para fungir como tales. Muchos reprobaron el examen y ojo, son los que enseñan a los niños de México. Otras facciones decidieron no hacer el examen y comenzaron las presiones. En Oaxaca hasta donde entiendo, sigue el problema con los del magisterio sin que se resuelva.

Por ende, la reforma de Peña fue meramente administrativa pero ¡ay! a alguien se le ocurrió que había que hacer esa reforma educativa y no solamente administrativa. Y salieron los educadores y didactas con sus grandes y geniales ideas, indicando que a los niños había que enseñarles a razonar y no a repetir como loros. Y entonces el gobierno de este país de la nada se saca una reforma que, antes de capacitar a los profesores, se les dice cómo deben enseñar. Desde luego que todo esto va hacia el fracaso pero no importa, para eso están los mercadólogos del gobierno, para darnos números inflados, datos falsos, mostrando un país que solamente está en los anuncios de la televisión pero que en la vida real se muestra como un fracaso más de estos gobiernos lamentables.

Pero veamos, ¿necesitamos enseñarles a los niños a razonar? Seguramente sí, pero también tendrán que aprender por repetición. ¿Quieren que puedan hacer las matemáticas más obvias del mundo, tendrán que aprender las tablas de multiplicación DE MEMORIA, por repetición. Aunque sepan razonarlas, eventualmente lo que interesa es que sepan hacer las multiplicaciones básicas. Va más allá de la repetición como loros, es simplemente una necesidad para sobrevivir en este mundo.

Y no todo se puede razonar. Yo puedo a alguien enseñarle de dónde Newton sacó sus tres leyes del movimiento pero después de que el alumno entienda de dónde salieron, tendrá que memorizarlas para poderlas aplicar. No se puede esperar que cada cosa que tenga que hacer busque re-razonar el asunto para llegar a la conclusión que ya debería haber memorizado.

Lo mismo ocurre con el álgebra elemental. Si se estudia historia hay que aprenderse fechas. Si se estudia geografía habrá que aprenderse nombres de lugares. Si se quiere escribir bien habrá que leer mucho y dejar a la memoria el cómo se escriben las palabras, porque si se trata de razonar cada vez, sobre cada palabra, si es grave, esdrújula o aguda, escribir cualquier texto podría ser poco menos que interminable. Y sí, habrá cosas que sean inútiles (habrá que ver cuáles son), y elaborar sobre eso para evitar repeticiones o razonamientos que sólo quitan el tiempo, pero el "razonar" no es la solución mágica como tampoco quizás lo sea el "repetir".

Pero además, pensemos en los músicos. ¿No ensayan como obsesivos una y otra vez? ¿No hacen lo mismo los actores para presentar una obra de teatro? ¿Por qué repiten? Porque es la única manera en que una representación salga bien o un concierto esté bien tocado pero ¡ay de nuevo! eso de repetir es tan antiguo que seguro está mal y hay que erradicarlo, aunque siga funcionando desde que el mundo es mundo.

Y la educación tiene toda una problemática, la cual este gobierno la quiere reducir al concepto de "razonar vs repetir", lo cual está equivocado. Es uno de esos parches modernos, que el gobierno que está en el poder quiere imponer de manera improvisada como todo lo que hace. Se sienten gobiernos que planean todo y terminan improvisando en todo.

Y no, mis queridos mexicanos (como lo soy yo también). Este país no va a ningún lugar con propuestas que no tienen ni pies ni cabeza, que no pasan el poner en tela de juicio esas ideas. La educación exige esfuerzo y resulta que en este país se está educando a los chicos a no hacer el mínimo esfuerzo. Aprender requiere de concentración, trabajo, hacer ejercicios, tareas, involucrarse porque sino, no se aprende. Y no, muchas veces no se aprende "jugando" (y si es así eso es para los niños muy chiquitos). Se aprende trabajando sobre un tema y en todo tema hay partes áridas y aburridas y ni modo, hay que solventarlas trabajando más duro sobre ellas.

Quien asuma que el modelo de educación que se ha dado en todo el mundo está mal, le aviso que quien así piensa probablemente salió de ese mismo modelo educativo y ¡ay una vez más! se cumple una curiosa paradoja: reniego del modelo educativo porque es malísimo, pero resulta que gracias a ese modelo educativo puedo pensar así.

Ahí lo dejo a la reflexión.