Showing posts with label combinaciones. Show all posts
Showing posts with label combinaciones. Show all posts

Sunday, October 21, 2018

El infinito ajedrez y sus combinaciones



Los domingos tengo una serie de clases con unos buenos amigos que quieren progresar en el juego. Uno de ellos lleva a sus dos hijos, Alex, que es el más grande y a David, que una vez viene de hombre araña, otra de Capitán América y hoy, por ejemplo, llegó disfrazado de Batman. David d epronto dice cosas como: "usa el cerebro, que pensar no duele", sobre todo cuando analizamos posiciones donde supuestamente debe haber táctica.

De hecho, hoy analizábamos la posición 69 del libro "Combinations, The Heart of Chess", de Irving Chernev, Ed. Dover. Esta es la posición de interés:


Lexandrovich - Krumhauser
Berlín 1951
Juegan las blancas

Analizamos esta posición con cuidado y observamos la siguiente línea:

1. Dxc8+! Txc8 2. Txc8+ Rh7 (2... Tf8 3. Cg6 Db4 4. Txf8+ Rh7 5. Txe6 ganando) 3. Rh8+ Kxh8 4. Ng6+ y Cxe7 ganando pieza.

Curiosamente la solución del libro es: 1. Cg6 Df6 2. Ce7+! Dxe7 3. Dxf5 ganando calidad y en términos prácticos, la partida.

Komodo (64 bits) indica la siguiente variante:

1. Qxc8+Rxc8 2. Rxc8+ Rf8 3. Ng6 Qe8 4. Rxe8 Rxe8 5. Rc1 ganando.

En cualquier caso, el sacrificio de la dama deja a las negras con una pieza menos y la variante que se dio en la partida gana solamente la calidad.

Eso habla de la dificultad del ajedrez y del que siempre se pueden hallar nuevas ideas. Curiosamente, la posición del sacrificio de dama con el caballo en g6 blanco dando jaque, es un tema ya visto. Por ejemplo, en la partida de Susan Polgar contra Vassily Smyslov, del match mujeres contra veteranos de 1993, se dio la siguiente posición:


Susan Polgar - Vassily Smyslov
Mujeres vs. Veteranos 1993
Juegan las blancas


Susan Polgar remató con: 39. Dxa2! Cxa2 40. Tc8+ Rh7 41. Th8+! Rxh8 42. Cg6+ Rh7 43. Cxh4 y ganó el final poco después... Una vez más, ¡el poder de los patrones!

Tuesday, January 05, 2016

Mijaíl Tal, un genio del tablero de ajedrez



Mijaíl Tal, el ajedrecista fenómeno, el genio de Riga, fue un campeón extraordinario. Llegó muy pronto al campeonato mundial y destronó a Mijaíl Botvinnik patriarca del ajedrez soviético y una figura incluso en la investigación del ajedrez por computadora.

Tal así como se coronó campeón mundial, perdería al año siguiente un match de revancha (regla que existía en ese entonces si el campeón perdía el título). Fue uno de los más jóvenes y el que menos tiempo saboreó las “mieles” de ser el campeón del mundo.

Sin embargo, Mijaíl Tal jugó incansablemente hasta probablemente muy cerca de su muerte. Había nacido con un defecto congénito (3 dedos en una mano) pero eso no fue problema para desplegar una habilidad pocas veces vista en el juego ciencia. A pesar de su salud endeble, lo cual le hizo tener que abandonar torneos importantes, se recuperó incluso de una operación de riñón.

Sin embargo, llevaba una vida disipada. Fumaba constantemente (difícil verlo sin un cigarrillo en las fotos) y además, le gustaba beber. De hecho, en la Olimpiada de 1966 no pudo jugar las primeras rondas porque tuvo un altercado en un bar y le rompieron una botella en su cabeza. No obstante este “accidente”, se recuperó un par de rondas después y logró el mejor resultado en su tablero.

Tal es probablemente uno de esos jugadores que pudieron ser registrados en su desarrollo ajedrecístico. Su entrenador, Koblenz, llevó cuadernos de notas con las partidas que tanto él como su pupilo, analizaron prácticamente después de cada partida jugada. Más aún, Tal fue un jugador que escribió su propia autobiografía llamada “The Life and Games of Mikhail Tal”, la cual está escrita a manera de entrevista entre él y su entrevistador, él mismo. Es ingenioso hasta en eso.

En este libro cuenta un sinfín de anécdotas, pero algunas de ellas hablan de cómo era Tal en el mundo del tablero. Por ejemplo, cuenta que en 1953 enfrentó al maestro Koblenz, quien a la postre sería su entrenador por muchos años. Dice Tal: “Jugué mal la apertura pero mi rival pasó por alto un golpe táctico y poco después tenía muy poco tiempo en el reloj para llegar al control. Yo jugué haciendo ‘un tiempo’ y perdí mi dama.

“Con la bandera del reloj de Koblenz levantada, él hizo su jugada 39, se levantó y se preparaba para dar una vuelta en la sala del torneo creyendo que había llegado a la jugada 40, mientras yo pensaba. Pero le detuve, advirtiéndole que estaba en la jugada 39. Koblenz me creyó e hizo una jugada más antes de que se le cayera su bandera. Entonces me rendí. Mi rival verificó las jugadas y halló que su papeleta estaba mal anotada (y que si no le hubiese avisado, habría perdido). Desde entonces empezó a tenerme respeto”.

Otra simpática anécdota nos muestra mucho de lo que Tal pensaba del ajedrez. A la pregunta de cuándo fue su primera partida, Tal dice: “Cuando juegas tu primera partida es como cuando un hombre es atrapado por un virus, digamos la fiebre de Hong Kong. Esa persona sale a las calles pero no sabe que ya está infectado. Se siente bien, se siente saludable, pero ya está enfermo. Algo similar ocurre (aunque menos dañino), con el ajedrez.

“Te han mostrado cómo se mueven las piezas y de pronto pierdes tu primera partida pero tu papá, hermano o amigos, quieren ser amables y te dejan ganar. Y entonces estás muy orgulloso de ti mismo. Pasan un par de días e involuntariamente empiezas a sentir que sin el ajedrez hay algo que falta. Entonces te das cuenta que eres del grupo de personas sin inmunidad natural para la enfermedad del ajedrez… Y esto es como empiezan las cosas”.

El libro autobiográfico es una delicia porque el propio Tal comenta muchas de sus partidas. De hecho, Tal se convirtió en una especie de parte aguas del ajedrez soviético porque al gran nivel jugaba sin compromisos con nada. Luchaba hasta el final y de pronto vencía en los torneos con una cantidad enorme de victorias.

El respeto a los grandes maestros dejó de presentarse dentro del tablero y las batallas se convirtieron en grandes luchas. Tal obligó a muchos jugadores a trabajar muy duro para mantenerse en los primeros lugares porque las tablas era algo que no se otorgaban solamente por compromisos. Esas tablas de grandes maestros empezaron a verse en menor proporción.

Si usted quiere progresar, es claro que debe estudiar a los grandes jugadores. Tal es una buena idea por muchas razones, una de ellas, por su ajedrez combativo, lleno de fantasía, de variantes insospechadas, de sacrificios inesperados. Es un goce ver a un genio como Tal producir obras de arte en el tablero.

Monday, April 28, 2014

Una posición simpática


Veo en el segundo tomo de Roberto Grau, "Tratado General de Ajedrez", Editorial Sopena, página 69, la siguiente posición, perteneciente a la partida entre Bogoljubov (blancas) contra Roedl, del torneo de Nuremberg de 1931. Curiosamente esta partida no la consigna la Megabase 2014 ni ningún sitio que consulté (aunque reconozco que no hice una búsqueda demasiado extensa o profunda). Las negras las conduce un Maestro Internacional, quien le toca jugar. ¿Qué jugada debe hacerse?

Claramente 1. ... Tc2!! gana en el acto. Y de acuerdo a Grau, así fue la partida. Sin embargo, cuando estaba estudiando el diagrama se me ocurrió 1. ... Ta3! (que de acuerdo al engine tambien es ganadora, pero no da esa ventaja de -14, sino solamente -2. 2. Db4 a5! y pensaba que las blancas quedaban perdidas pues no veía cómo defender d1. Sin embargo aún tiene el recurso de 3. Db1 y hay que seguir jugando. Desde luego la jugada 1. .. Tc2!! es un golpe fulminante pero aún así, como decía lasker: "si halló ya una buena jugada, busque una mejor".


Sunday, February 02, 2014

El ajedrez brillante de Carlsen



En estos días de juega en Zurich el torneo más fuerte de todos los tiempos (rating promedio 2801 - categoría 23), entre los siguientyes jugadores: Magnus Carlsen, Levon Aronian, Viswanathan Anand, Boris Gelfand, Fabiano Caruana y Hikaru Nakamura. Por supuesto que el nombre más llamativo es el del Campeón del Mundo -Carlsen- y número 1 de la lista de rating con la increíble puntuación de 2872 puntos Elo. La interrogante es si Magnus podría inaugurarse como campeón del mundo jugando un ajedrez digno de dicho título.

Al momento de escribir esto, Magnus ha jugado un gran torneo. Venció a Nakamura, por ejemplo, en una partida en la que estuvo perdido totalmente, pero en las imprecisiones del norteamericano, el campeón mundial sacó todos sus recursos y lo venció en una partida increíble. Hoy venció el noruego a Caruana, de Italia, con un sacrificio de calidad estupendo que a la postre le dio el punto completo. Marcha de líder pues, y su nuevo rating (live rating) es de 2882.6 puntos, cifra nunca antes alcanzada por nadie. En Magnus Carlsen tenemos a un gran campeón.

En el torneo de Zurich, para asignar el número de jugador en el round robin (todos contra todos), se hizo un torneo de partidas rápidas (blitz), que ganó Carlsen, aunque perdió una partida, contra Caruana. En su enfrentamiento con Vishy Anand (éste con negras), Carlsen jugó una muy bonita partida y remató una jugada tarde, pero aún así, el remate es típico de la táctica de un fuerte jugador. Curiosamente, Danny King, en su revisión de esta partida, en la posición final no reconoce un bonito sacrificio de dama, que si no se hubiese rendido Anand, seguramente el campeón habría jugado. King no lo ve ni lo menciona.

Esta es la posición de interés. Juegan las blancas y dan mate en tres:



Carlsen - Anand
Zurich 2014 (blitz)
Juegan las blancas


Magnus se equivoca con  20. c3 (20. Ce8+! Rg8 21. Dh8+! Rxh8 22. Txf8#). Anand contestó con 20... Cc6 y ahora sí, Carlsen vio y jugó 21. Ce8+  y Anand se rindió. Danny King indica que a 21. Rg8 22. Dxe6+ Rh8 23. Txf8# es mate, pero menos bonito y espectacular que el sacrificio de dama. 1-0. Una muy interesante partida del nuevo campeón mundial.

Thursday, July 11, 2013

Miles de "amigos" en el ajedrez



Quien quiera mejorar en ajedrez tiene que estudiar. Hay muchas razones para ello, pero una primera razón es que no existe juego que tenga este antecedente que son las partidas antes jugadas. Podemos así ver qué hicieron los maestros del pasado y hallar en su ingenio jugadas que hoy en día diríamos que son rutinarias incluso. Pongamos, por ejemplo, una famosa partida de Lasker:

Lasker, Emanuel - Bauer, Johann Hermann
Amsterdam 1889

1. f4 d5 2. e3 Nf6 3. b3 e6 4. Bb2 Be7 5. Bd3 b6 6. Nf3 Bb7 7. Nc3 Nbd7 8. O-O O-O 9. Ne2 c5 10. Ng3 Qc7 11. Ne5 Nxe5 12. Bxe5 Qc6 13. Qe2 a6 14. Nh5 Nxh5 


Juegan las blancas

15. Bxh7+! Kxh7 16. Qxh5+ Kg8 17. Bxg7!! Kxg7 18. Qg4+ Kh7 19. Rf3 e5 20. Rh3+ Qh6 21. Rxh6+ Kxh6  22. Qd7! Bf6 23. Qxb7 Kg7 24. Rf1 Rab8 25. Qd7 Rfd8 26. Qg4+ Kf8 27. fxe5 Bg7 28. e6 Rb7 29. Qg6 f6 30. Rxf6+ Bxf6 31. Qxf6+ Ke8 32. Qh8+ Ke7 33. Qg7+ Kxe6 34. Qxb7 Rd6 35. Qxa6 d4 36. exd4 cxd4 37. h4 d3 38. Qxd3 1-0

Lasker demostró el poder de una interesante combinación que es ya un modelito que todo estudiante de ajedrez ha visto o debería haber visto. El excampeón del mundo halló la combinación en el tablero y con el tiempo la idea se volvió típica, lo que probablemente se habrá repetido decenas de veces a través de los años.

Pues bien, Judit Polgar le aplicó esta sencilla combinación a nada más y nada menos que a Anatoly Karpov, uno de los jugadores más fuertes del mundo (aunque desde luego, ya no en el 2003, cuando se jugó esta partida):

Polgar, Judit - Karpov, Anatoly
Hoogeveen Essent Crown

1. e4 e5 2. Nf3 Nf6 3. Nxe5 d6 4. Nf3 Nxe4 5. d4 d5 6. Bd3 Be7 7. O-O Nc6 8. c4 Nb4 9. Be2 O-O 10. a3 Nc6 11. cxd5 Qxd5 12. Nc3 Nxc3 13. bxc3 Qd6 $146 14. Rb1 b6 15. Re1 Be6 16. Bd3 Rae8 17. Rb5! Na5 18. Rbe5 Nc6 19. R5e2 Bd7 20. d5 Na5 21. Ne5 Bf6 22. Bf4! Bxe5 23. Bxe5 Qxa3 24. Re3! Qc5??

Juegan las blancas

Obsérvese como Judit ejecuta la combinación y Karpov no espera a que le hagan toda la maniobra ganadora. Se rinde de inmediato: 25. Bxh7+! Kxh7 26. Qh5+ 1-0


El asunto es que cuando uno juega al ajedrez, muchas veces encuentra posiciones desconocidas y es por ello que en la mayoría de los casos hay que reflexionar sobre qué hacer. El ajedrecista debe valorar la posición: quién tiene ventaja, qué estructura de peones se ha dado en el tablero, quién está mejor, hay que defenderse o atacar, o quizás hacer una jugada de espera, etcétera. Los ajedrecistas pasan así muchos minutos de la partida cavilando sobre la posición para tratar de desentrañar su naturaleza y así hallar la mejor jugada.

Si uno estudia muchos ejercicios de táctica ajedrecística, de donde además, hay infinidad de libros de esta clase de ejercicios de juegan blancas y ganan, juegan negras y empatan, etcétera, poco a poco la mente del jugador irá armando una serie de patrones típicos, en donde el cerebro irá acomodando los elementos que generan una combinación determinada. Hacer muchos ejercicios de esta naturaleza sin duda tiene la gran virtud de que en caso de que aparezcan los elementos arquetípicos en el tablero, la combinación podrá ejecutarse.

Por ejemplo, en el caso de la partida entre Polgar y Karpov... ¿Alguien cree que Judit halló la combinación en el tablero? Desde luego que no. Judit conocía la partida Lasker-Bauer y entonces recordó los elementos. Vio que eran los mismos que en la partida que estaba jugando y entonces los aplicó, ganando fácilmente.

Para hacer una analogía, digamos que tenemos mil amigos, o diez mil amigos, y nos acordamos de ellos no a todo momento, sino cuando los vemos. Eso es lo que hace un ajedrecista muchas veces cuando hace una combinación: "recuerda la cara de su amigo y puede decirle como se llama", para seguir la analogía, lo que significa que "ve que los elementos en el tablero, la posición de las piezas, están de acuerdo para generar una combinación particular y entonces la ejecuta".

Se dice que un gran maestro poseé unos 50,000 patrones, posiciones típicas en donde le ayudan a orientarse en una partida. Son como sus amigos, que cuando los ve, sonrié y los saluda... ¿No está muy claro lo que hay que hacer entonces para mejorar?


Thursday, June 07, 2012

Nada nuevo bajo el sol


El ajedrez es un juego único y no sólo por su complejidad. Es probablemente el único juego de mesa que tiene tal cantidad gigantesca de bibliografía y en dodne además, se tienen registrados los encuentros y así se pueden generar referentes de las partidas. Por ello sabemos cuando una jugada nunca antes se había hecho, pues si no está consignada en las bases de aprtidas, en la bibliografía del ajedrez en el mundo, entonces asumimos que es una "novedad teórica", aunque muchas de ellas no resulten tan exitosas. Hoy en día hay tanta información que a veces las novedades teóricas empiezan más allá de la jugada 25. Es francamente notable cuanto se ha jugado el ajedrez y cuanto se ha analizado.

En lo que se refiere al medio juego, es evidente que las combinaciones en ajedrez se repiten. Ya los seres humanos nos hemos dado cuenta precisamente de que hay temas muy claros: clavadas, diversión, doble jaque, jaque al descubierto, jaque doble al descubierto, etcétera. Y tenemos libros de autores que han coleccionado posiciones donde los temas combinativos se repiten (por ejemplo, 1001 Combinaciones y Sacrificios Brillantes, de Fed Reinfeld, Ed. Bruguera), en el cual se ven posiciones desde las más simples hasta las más complejas. Este tipo de libros de ejercicios de táctica es una obligación para cualquier jugador que quiera progresar. No podemos pretender hallar por nosotros mismos todas las posibles combinaciones. Es como pensar que voy a llegar a definir por mí mismo la ley de la gravitaicón de Newton, o las leyes de la termodinámica. Si otros ya han pensado estas cosas, pues saquemos provecho de ellos, además de necesitar menos tiempo para comprender lo que en muchos casos llevo años de sesudos trabajos.

Y esto viene a cuento porque estuve viendo la partida entre Lasker vs Bauer, de 1889, en donde el que fuera Campeón Mundial de Ajedrez hiciese una maniobra que ahora resulta casi elemental de ejecutar -si los elementos en el tablero están planteados. Observémosla:


Lasker, Emanuel - Bauer, Johann Hermann
Amsterdam 1889

1. f4 d5 2. e3 Nf6 3. b3 e6 4. Bb2 Be7 5. Bd3 b6 6. Nf3 Bb7 7. Nc3 Nbd7 8. O-O O-O 9. Ne2 c5 10. Ng3 Qc7 11. Ne5 Nxe5 12. Bxe5 Qc6 13. Qe2 a6 Aquí Lasker juega 14. Nh5 Nxh5 

Lasker - Bauer
Amsterdam 1889
Juegan las blancas

15. Bxh7+! Sacrifica el alfil para romper las defensas del negro en el flanco rey 15. ... Kxh7 16. Qxh5+ Kg8 17. Bxg7! y ahora destruye ya totalmente el enroque enemigo. La combinación se puede dar porque si se observa, el negro tiene sus fuerzas lejos de la defensa del rey y entonces, no llegará a rescatar al monarca del furioso ataque concebido por Lasker 17. ... Kxg7 18. Qg4+ Kh7 19. Rf3 e5 única 20. Rh3+ Qh6 21. Rxh6+ Kxh6 22. Qd7! y las blancas capturarán un alfil. Es claro que esto es parte de la combinación, o mejor dicho, una secuela de las debilidades de la posición negra. Después de esto, Lasker gana con mucha facilidad. 22. ... Bf6 23. Qxb7 Kg7 24. Rf1 Rab8 25. Qd7 Rfd8 26. Qg4+ Kf8 27. fxe5 Bg7 28. e6 Rb7 29. Qg6 f6 30. Rxf6+ Bxf6 31. Qxf6+ Ke8 32. Qh8+ Ke7 33. Qg7+ Kxe6 34. Qxb7 Rd6 35. Qxa6 d4 36. exd4 cxd4 37. h4 d3 38. Qxd3 1-0
Esta combinación, conocida por primera vez gracias a esta partida, ya es un tema común en la táctica ajedrecística, y muchos jugadores probablemente habrán logrado ganar.

Observemos a Judit Polgar, por ejemplo, ejecutar la idea de la partida Lasker-Bauer, frente al excampeón mundial Anatoly Karpov.

Judit Polgar - Anatoli Karpov
7th Essent (Holanda) 2003

1. e4 e5 2. Nf3 Nf6 3. Nxe5 d6 4. Nf3 Nxe4 5. d4 d5 6. Bd3 Be7 7. O-O Nc6 8. c4 Nb4 9. Be2 O-O 10. a3 Nc6 11. cxd5 Qxd5 12. Nc3 Nxc3 13. bxc3 Qd6 14. Rb1 b6 15. Re1 Be6 16. Bd3 Rae8 17. Rb5 Na5 18. Rbe5 Nc6 19. R5e2 Bd7 20. d5 Na5 21. Ne5 Bf6 22. Bf4 Bxe5 23. Bxe5 Qxa3 24. Re3 Qc5 y aquí Judit ve el mismo patrón que Lasker alcanzó a ver en su famosa partida:  

 Polgar, Judit - Karpov, A.
7th Essent (Holanda) 2003
Juegan las blancas

 25. Bxh7+! Kxh7 26. Qh5+ y las negras abandonan sin esperar 27. Bxg7 y mate de inmediato con la torre. 1-0. Hasta Karpov fue víctima de esta simple combinación.


Cabe decir que parte del éxito de la combinación es usar ambos alfiles para romper la defensa de peones del enroque enemigo y después maniobrar rápidamente con la torre para dar el mate en las columnas abiertas.

Una idea similar, aunque no la misma, me ocurrió en 1979, en un torneo en el desaperecido Club Pomona. He aquí la simpática partida:

López, Manuel - Guzmán, Marco
Torneo "Baden Baden" (Club Pomona), 1979

1. d4 Nf6 2. Nf3 d5 3. c4 e6 4. Nc3 c5 5. cxd5 exd5 6. dxc5 Bxc5 7. e3 Nc6 8. Be2 O-O 9. O-O Bf5 10. Qb3 Nb4 11. Nd4 Bxd4 12. Qxb4 Be5 13. Qxb7 Rb8 14. Qxa7 Ng4 15. g3? y aunque la combinación no es idéntica a las dos partidas anteriores, es claro que hay temas en común. 15. ... Nxh2! 16. Kxh2 Qh4+ 17. Kg1 Bxg3 18. fxg3 Qxg3+ 19. Kh1 

López, M - Guzmán, M.
Torneo "Baden Baden" (Club Pomona), 1979
Juegan las negras

19. ... Rb4 20. Rf4?? (única para intentar salvar la partida era 20. e4 Rxe4 21. Bf4 Rxf4 22. Rxf4 Qxf4 23. Rf1 Qh4+ 24. Kg1 d4 25. Rxf5 Qg3+ 26. Kh1 Qh3+ 27. Kg1 dxc3 y las negras tienen ventaja) 20... Bh3 y el mate es imparable. Las blancas abandonaron 0-1.

Así pues, si se estudia la táctica ajedrecística, si se hacen muchos ejercicios sobre las diferentes temáticas combinativas en ajedrez, hallaremos que no hay nada nuevo bajo el sol.

Wednesday, December 07, 2011

Foto histórica del ajedrez mexicano

Dar click en la imagen para hacerla más grande

El Dr. Jorge Morales Camino, hace ya algún tiempo, me mostró la foto que ilustra este artículo. Aparentemente fue en un torneo nacional juvenil. En el centro aparece el Gran Maestro Carlos Torre Repetto, ya fallecido, el cual en su momento fue casi un posible candidato a retar al Campeón del Mundo (de acuerdo a una carta de Alekhine en donde lo menciona como un potencial candidato). Quizás Gabriel Velasco, que escribió un libro sobre Torre tenga más información al respecto. Cabe decir que Capablanca perdió el título en Buenos Aires, Argentina, en 1927 y la carta a la que me refiero tiene que ser posterior a este año. Sin embargo, Carlos Torre mostró sus habilidades extraordinarias en 1925 (y antes desde luego), cuando jugó el famoso torneo de Moscú (1925), en donde derrotó as Lasker, en una partida que todo aficionado seguramente conoce (sino, se puede ver más abajo).

La cuestión aquí es ¿quién puede identificar a los jugadores, además del GM Torre, que aparece en medio de la foto? Si alguien recuerda o conoce a alguno de los jugadores que ahí aparecen, por favor, mándeme un correo a morsa@la-morsa.com para ir armando este interesante capítulo de la historia del ajedrez juvenil en México, en un solo acto, por decirlo coloquialmente.

De acuerdo al MF Armando Acevedo, estos son los jugadores (numerados de izquierda a derecha):

1
2
3
4
5 Carlos Manzur (Yucatán)
6 Roberto Navarro (DF)
7 José Félix Villarreal (Baja California)
8 Marcel Sisniega (DF - Cuernavaca?)
9 Andrés Belmont (DF)
10 Jorge Morales Camino (DF)
11 Lo conozco pero no me acuerdo del nombre (DF)
12 Robin González (?)
13
14
15

Armando me dijo que Carlos Zurita es el personaje número 15, pero ya confirmé con el propio Zurita que no es él.

Cualquier información será bien recibida. Gracias. He aquí -para terminar- "la Lanzadera", la famosa partida que Torre le ganara a uno de los más formidables jugadores de todos los tiempos:



Torre - Lasker

Moscú, 1925

1. d4 Nf6 2. Nf3 e6 3. Bg5 c5 4. e3 cxd4 5. exd4 Be7 6. Nbd2 d6 7. c3 Nbd7 8. Bd3 b6 9. Nc4 Bb7 10. Qe2 Qc7 11. O-O O-O 12. Rfe1 Rfe8 13. Rad1 Nf8 14. Bc1 Nd5 15. Ng5 b5 16. Na3 b4 17. cxb4 Nxb4 18. Qh5 Bxg5 19. Bxg5 Nxd3 20. Rxd3 Qa5 21. b4 Qf5 22. Rg3 h6 23. Nc4 Qd5 24. Ne3 Qb5 

 Torre - Lasker
Moscú 1925
Juegan las blancas y ganan

25. Bf6!! y ahora toda la continuación es obligada. Notable combinación del primer Gran Maestro mexicano: 25. ... Qxh5 26. Rxg7+ Kh8 27. Rxf7+ Kg8 28. Rg7+ Kh8 29. Rxb7+ Kg8 30. Rg7+ Kh8 31. Rg5+ Kh7 32. Rxh5 Kg6 33. Rh3 Kxf6 34. Rxh6+ Kg5 35. Rh3 Reb8 36. Rg3+ Kf6 37. Rf3+ Kg6 38. a3 a5 39. bxa5 Rxa5 40. Nc4 Rd5 41. Rf4 Nd7 42. Rxe6+ Kg5 43. g3 1-0  Una partida fantástica.

Quizás Gabriel Velasco pueda dar más datos de esta partida.