Showing posts with label explicaciones del gobierno. Show all posts
Showing posts with label explicaciones del gobierno. Show all posts

Wednesday, February 06, 2013

Vil mentira de Murillo Karam, dice un químico...

Jorge Yorch Chávez, químico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, asegura que no es creíble la versión de la PGR sobre el estallido en Pemex.


A continuación lo que escribe el químico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, Jorge Yorch Chávez:

Hace cuestión de minutos, Jesús Murillo Karam dio la resolución de la supuesta causa del accidente en el edificio de PEMEX. Basta con escuchar la resolución para darse cuenta de la vil mentira que ahora, los medios harán viral y que será difundida como la versión oficial.
Pero este blog, como ya es costumbre, pondrá en evidencia esta mentira utilizando una explicación llamémosle científica, explicando de forma sencilla los aspectos a considerar de este incidente.

  1. Explosión por acumulación de gas. Para que ocurra una acumulación de gases, y por ende, un aumento en la presión de las paredes del lugar, se requiere básicamente un espacio completamente cerrado, sin intercambio de materia con el exterior y sobre todo, un flujo continuo del gas hacia el espacio cerrado que aumente la presión del lugar. ¿Qué volumen de gas sería necesario para ejercer tal presión que lograra ocasionar los daños que se generaron en el edificio de PEMEX?
  2. Las propiedades de los gases desmienten completamente la teoría de la explosión. Una de las propiedades físicas de los gases es su capacidad de difundirse (es decir, la capacidad del gas para ocupar un espacio). En un lugar como un edificio (que no es un espacio hermético), SUPONIENDO que hubiera una acumulación de gas, este se hubiera propagado hacia otros lugares por medios físicos (ductos de aire, fisuras, ventanas, etc.) con lo cual no existe una presión suficiente como para producir una explosión.
  3. Los gases son compuestos que además de difundirse pueden fluir (no es lo mismo que difundir), es decir, desplazarse por conductos hacia otros lugares, esto es aplicable a los sistemas de refrigeración por medio de los cuales, el gas pudo haber encontrado y transportarse por allí a otros sitios de la construcción. 
  4. La presión ejercida por un gas en las paredes un recipiente (en este caso una oficina) es uniforme. Es decir, La misma presión que soportaba la parte de abajo era la misma que soportaba la parte de arriba, por tanto, el daño debería ser “uniforme” en todas direcciones, cosa que según las fotos no es así.
  5. Olor característico. El gas es incoloro, inodoro e insípido, es por eso, que se le adiciona “mercapto” que es una sustancia que tiene un olor característico y es el que se percibe en una fuga de gas. Si hubiera existido una fuga o una acumulación, el gas pudo haber sido fácilmente perceptible al olfato, lo que significaría una negligencia del personal a cargo (argumento utilizado para los fines privatizadores).
  6. Para la versión del gas metano, el gas primero ocasiona muerte por asfixia antes de provocar una explosión y de acuerdo con la información que se tiene sobre las victimas mortales, ninguna murio por asfixia.
  7. Sentido común. ¿En qué edificio burocrático existen tomas de gas o contenedores de gas que sean capaces de acumularse en volumenes enormes como para explotar, cuando la actividad realizada se reduce a cuestiones administrativas y no técnicas?
En pocas palabras, la fisicoquímica no miente, esto no son ni teorías, son leyes comprobadas y comprobables. El asunto de la información es que la mentira será esparcida como la versión oficial (no la verdadera). Al ignorar todo esto, la gente se creerá esta falacia y nuevamente la manipulación mediática y el control gubernamental habrán hecho su trabajo.

Nota para Carlos Marín:
Los gases se pueden comprimir que no es lo mismo que implosionar, favor de leer las teorías de los gases de Charles, Gay-Lussac y Ley de Boyle, así como la teoría de los gases ideales.un gas se somete a grandes presiones para mantenerlo en un pequeño contenedor, considerando la ley ideal de los gases, se supone que la temperatura y el volumen son constantes la presión dentro del recipiente debe ser mucho mayor que la externa, ergo, nunca implotaría. La presión dentro del recipiente, simplemente, no lo permite.

Con que Metano, ¿verdad?


Las autoridades mexicanas son casi de película. Primero salen con una versión -aún no oficial- de lo que ocurrió en la explosión suscitada en el edificio B2 de Pemex. Salen con que fue acumulación de gas. Hablan de tres trabajadores muertos que presentaban quemaduras por la combustión del gas, aunque no se sabe aún por qué se produjo. Hablan de gas metano. Curiosamente -y ya lo he dicho antes- el gas metano al arder habría ocasionado un incendio, pues estamos hablando de un edificio en donde se llevaba el papeleo de no sé cuántos contratos de Pemex. Curiosamente no hubo ningún incendio que apagar, a pesar de que los tres infortunados trabajadores sufrieron quemaduras (aunque nadie indica de qué grado).

Ahora bien, ¿cómo es una explosión de gas metano? Curiosamente tenemos a los MythBusters - cazadores de mitos, un programa norteamericano, en donde se plantea probar las más inverosímiles teorías sobre muchas cuestiones de la vida cotidiana. Pues bien, estos amigos hicieron el experimento de hacer explotar una pequeña construcción, un pequeño cuarto, con gas metano. He aquí el video:


Aquí puede verse que la explosión deja un hueco en la entrada de la construcción hecha e incluso, que se inicia un fuego. No hay muchos materiales que pueden arder dentro de la pequeña casa, pero aún así, hay fuego. Entonces, si hablamos de que fue una explosión de gas metano, debía casi seguro, haber habido un incendio, quizás de bajas proporciones, pero considerando la cantidad de material que puede inflamarse, es claro que la falta de un incendio dentro de la torre siniestrada podría decirnos que no se trata de gas metano.

Ahora bien, en todas estas investigaciones sobre siniestros, la autoridad a cada rato habla de acumulación de gas. Por el efecto causado en la Torre B2 de Pemex, ¿cuánto gas habría tenido que acumularse para generar semejante explosión? Observen la imagen que ilustra este artículo. ¿Cuánto gas se necesita para crear esta destrucción? Si el gas ardió, ¿dónde están las huellas de la combustión del mismo?

Digamos que de nuevo, las explicaciones de la Autoridad son bastante ridículas.


Friday, February 01, 2013

¿Qué paso en la Torre de Pemex?


Ayer, en el primer cuadro de la ciudad de México, a eso de las tres y media de la tarde, ocurrió una explosión en la torre B2 de Petróleos Mexicanos (Pemex). Al momento de escribir esto se saber que hay unos 28 muertos y más de 100 heridos. Los equipos de rescate buscan aún en los escombros por más cuerpos.

Pero ¿qué pasó? ¿qué clase de explosión ocurrió? ¿fue un atentado? ¿fue una acumulación de gas? ¿una falla en algún sistema de aire acondicionado? ¿qué está realmente pasando? Estas son algunas de las preguntas que de inmediato surgen.  Pemex aún no da ninguna razón ni explicación al respecto, pero seamos francos, no parece fácil explicar el tamaño de la explosión con una falla mecánica de algún aparato o sistema que estuviese en la torre. El efecto de lo que haya causado esta explosión involucró a cinco pisos.

¿Fue un atentado? No lo sabemos y probablemente, como siempre pasa en estas cosas, jamás lo sepamos. La razón es simple: vivimos en el mandato de la perfección, donde todo es maravilloso, donde los funcionarios -incluso menores- cuando dan declaraciones sobre este particular asunto en donde intervenga la presidencia de México dicen, con un respeto que me parece peculiar: "que el señor presidente de México ya viene en camino", como si su presencia fuese casi divina.

El problema es que el gobierno no puede decir -en caso de que haya sido un atentado- que lo fue. Darán las clásicas explicaciones que nadie cree: "acumulación de gas", "falla eléctrica", o cualquier otra idea que tape -hasta que se nos olvide- el sol con un dedo. Y no se puede decir la verdad porque el gobierno quiere dar la imagen de ser un país fantástico, en calma, en donde todos trabajan unidos, mano con mano, para hacer de México una gran nación. Por ello minimizan las ejecuciones cotidianas, por eso se da la información terrible de los tantos asesinatos y ejecuciones arteras con cuentagotas. "No seremos voceros de la delincuencia", han dicho los medios para justificar que apenas dan estas malas noticias. Pero bien podría haber explicaciones alternativas por las cuales no se dicen las cosas.


Evidentemente la explicación que dé Pemex sobre el bombazo registrado ayer será poco creíble, a menos que la paraestatal diga que fue un atentado. Ninguna otra explicación se la creerá nadie y estaremos de nuevo en la manipulación de la información. Al ver algunas fotos del edificio siniestrado, da la impresión que fue algo mayúsculo. Curioso que no se desató ningún incendio. Yo solamente espero las brillantes explicaciones gubernamentales al respecto de este incidente. Vamos a ver con qué kafkiana explicación nos salen.