Showing posts with label fraudes electorales. Show all posts
Showing posts with label fraudes electorales. Show all posts
Saturday, August 18, 2012
Se acerca la fecha
El TRIFE (Tribunal Electoral de la Federación) tendrá que dar antes de la segunda quincena de septiembre (no sé exactamente la fecha límite), su calificación de la elección presidencial, cuyas elecciones se llevaron a cabo el 1 de julio de este año 2012.
Sin duda dicho tribunal tiene una tarea de mucha responsabilidad: dar el triunfo a Enrique Peña Nieto o bien, anular la elección si es que las pruebas presentadas por el PRD son suficientemente serias y formales pasra decidir que todo el proceso fue un cochinero, como indicó el candidato de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador.
¿Cuáles son los escenarios? En mi opinión, todos los partidos políticos hicieron las mismas cochinadas. Sin duda que el PRD dio despensas, gorros y hasta rotoplast, sí, los tanques de agua para las casas. El PRI, sin embargo, echó toda la carne al asador, todos los recursos habidos y por haber, y compró cientos de miles de monederos electrónicos de Monex y tiendas Soriana. Las tarjetas de Soriana fueron descubiertascuando los poseedores de las mismas se lanzaron a dichas tiendas a hacer efectivo el dinero que esos plásticos tenían, porque hubo un rumor que indicaba que no se las harían válidas. Cuando se descubrió el asunto Soriana salió a decir que en sus registros no había ventas de la empresa exageradas de dichas tarjetas, aunque evidentemente estaban mintiendo. De hecho, me pregunto para qué mentir. Soriana es una empresa y si alguien le quiere comprar cientos de miles de monederos electrónicos, pues seguro que estarían encantados de vendérselas. ¿O no? El haber mentido es simplemente una prueba de que no querían sentirse aludidos o bien, fue una de las condiciones del PRI para comprarles a ellos las tarjetas. Pero "haiga sido como haiga sido", la cuestión es que todo este cochinero salió a la luz pública. Algo similar ocurrió con los monederos electrónicos de Monex, en donde primero el PRI dijo no saber nada. Después dijo conocer a los dedicha empresa y ahora dicen: fue una promoción ¿y qué?
Hay un organismo, a todo esto, la FEPADE (Fiscalia Especializada para la Atención de Delitos Electorales), la cual debe dar seguimiento a todas las denuncias de las irregularidades presentadas en la elección. Pero curiosamente, algunas de las denuncias no serán solucionadas hasta el 2013. ¿Entonces? Si se diese el triunfo al candidato que sea, antes deberían estar todas las irregularidades ya analizadas y con sentencia. Eso habla de un sistema electoral al menos absurdo. Es como si en un juicio a un presunto criminal se le diera una sentencia, absolutario o condenatoria, antes de resolver todos los elementos juzgables. Así pues, como están las cosas la FEPADE y nada es más o menos lo mismo.
Con todo esto dicho, es claro que los jueces del TRIFE están en un dilema, el cual en lógica es una situación que no tiene salida, por ejemplo: " si usaste el arma hiciste mal. Si no la usaste hiciste mal también". Lo que quiero decir con esto es que si el TRIFE califica la elección y decide que Peña Nieto es el ganador, entonces habrá que ver qué reacción ocurre en la ciudadanía que no quiere al baboso niño bonito del PRI. En cambio, si anula la elección (cosa que se ve muy poco probable), entonces el PRI montará en cólera y hará lo impoisble para cambiar ese fallo. Así pues, el escenario puede ser complicado, muy complicado. En mi opinión, el TRIFE ignorará o desestimará los argumentos del PRD para anular la elección y veremos de qué está hecha la oposición. ¿Qué seguirá? ¿Cerrarán Reforma de nuevo? ¿habrá tal descontento que esto se vuelva ingobernable? ¿se olvidará todso esto poco a poco y Peña Nieto entonces será el presidente?
Quizás todo esto solamente esté en mi imaginación. En este país estoy acostumbrado a ver que jamás pasa nada. En el fondo todo seguirá igual. A ver qué tan certero resulto.
Tuesday, May 17, 2011
Urnas electrónicas para votar

Con el tiempo, supuestamente este país decidió "democratizarse" y se buscó tener un organismo, al ual llamaron Instituto Federal Electoral (IFE), para que llevara cuentas de los votos y así hacer elecciones por demás limpias. Sin embargo, a pesar de esos primeros esfuerzos, cuando Carlos Salinas de Gortari "ganó" la elección, en un momento de la misma, en los conteos que se hacían a ciertas horas, "se cayó el sistema". Se dice y mucha gente afirma que el Ing. Cárdenas ganó legalmente la presidencia, arrebatada por el PRI en uno de sus más descarados actos. Manuel Bartlett era el mero mero del IFE y en él recaerá por siempre eso de que "se les cayó el sistema". ¡Bendita computación que puede fallar ewn el momento más oportuno!
Pero en esta elección había un problema extra: estaban las boletas de la elección, que ¿por qué no? podrían volverse a contar. Si mal no recuerdo dormían el sueño de los justos en San Lázaro, en la sede de la Cámara de Diputados. Pero entonces pasó algo sorprendente: se quemó la sede, sí, hubo un incendio y por una muy afortunada coincidencia para Salinas de Gortari, las boletas se quemaron y entonces ya no se podían pedir recuentos ni nada. Tranquilidad para el nuevo presidente. Su elección ya no podría ser sujeta a ninguna inspección.
En el 2006 ganó Calderón la presidencia, aunque el margen oficialmente aceptado de la victoria fue de medio millón de votos, aproximadamente. Ahí están las boletas pero no parece haber manera en que se vuelvan a contar, a pesar de que López Obrador exigió ese "voto por voto y casilla por casilla". Yo no sé si ganó "el Peje", pero lo que sí me queda claro es que dejó una sombra de duda en el conteo de los votos. Así, a pesar de los años que han pasado, no parece poder cambiarse las cosas.
Supuestamente ahora el IFE, que recibe muchísimo dinero del gobierno, es autónomo. Supuestamente también, esto permitirá que ningún partido pueda "meter las manos" para manipular la elección que viene. Sin embargo, leo que ya el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) está licitando 1000 urnas electrónicas para ser usadas en las elecciones del 2012.
Según la nota (que puede leerse aquí), estas urnas garantizarán efectividad en el conteo y rapidez, de acuerdo a Fernando Díaz Naranjo, Presidente de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana del IEDF. De acuerdo con este personaje ya se usaron estas urnas en el 2009, donde se votó por jefes delegacionales y diputados locales. En esa ocasión se usó una urna electrónica por distrito, y se registró una votación de 10 mil 500 ciudadanos.
A pesar de que esta iniciativa de urnas electrónicas se inició en el año 2000, hasta el 2008 los legisladores de la Asamblea del DF dieron el visto bueno para realizar votaciones con urnas electrónicas. De hecho, éstas funcionan como los cajeros automáticos, tienen su pantalla táctil y el software que la regula es francamente muy simple. De acuerdo a Díaz Naranjo, los resultados se emiten inmediatamente. Observen lo que dice: "Se demuestra que la urna electrónica avanza más rápido en el conteo, y además tiene mecanismos auditables tanto interno como en presencia de los partidos. Por ejemplo, se puede recurrir ante los tribunales para verificar alguna inconsistencia que pudiera presentar". señaló.
La urna imprime un comprobante que le muestran al ciudadano que el voto se realizó; sin embargo, el comprobante no se lo puede llevar porque queda de constancia en el sistema, en caso de una impugnación.
De acuerdo a Díaz Naranjo también, gracias a que todo está en software, los mensajes del sistema se pueden traducir a los idiomas que se deseé y según él, la urna electrónica no tiene margen de error, es efectiva al 100 por ciento. El funcionario dijo que la vida útil de estas urnas es de 10 procesos electorales.
Pues bien, se le olvida a este funcionario tan aplicado con la tecnología, que ésta puede ser manipulable. Si antes, "a mano", se hacían todo género de trampas en las elecciones, con el software se pueden generar muchas más trampas y además, mucho más difíciles de detectar. Pero además, de eso, supongo que las urnas requerirán de energía eléctrica ¿o funcionarán con pilas? Y si se estropea algo y queda inservible en medio de una elección, en alguna casilla, ¿cómo piensan contar los votos? ¿se desecharán? ¿se eliminarán y ya? La verdad es que "papelito habla" y aún así en estos países tan dados a la corrupción, a mantener en el poder al partido fuerte por todos los siglos de los siglos, es claro que estas herramientas posmodernas son en el fondo un mecanismo más para que se haga trampa en las elecciones.
Pero aparte de todo esto, me salta el hecho de que puedan solamente ser usadas por 10 elecciones. A ver, si se usaron 40 urnas electrónicas y votaron 262.5 personas por urna, ¿me está diciendo este funcionario Díaz Naranjo que cada urna servirá para que puedan votar hasta 2625 personas en diez usos? ¿Es en serio? ¿Pues de qué están hechas? Ya ahí huele feo el asunto. Imaginen -solamente por comparar- cuántas personas usan cajeros automáticos en la ciudad de México. ¿A poco cada 2625 personas ponen un nuevo cajero automático? A mí me parece que hay algo podrido en Dinamarca, para variar.
Subscribe to:
Posts (Atom)