Showing posts with label SOPA. Show all posts
Showing posts with label SOPA. Show all posts

Saturday, August 25, 2012

Del porqué de ACTA, SOPA, PIPA y todo eso


En los meses pasados hemos sabido de esfuerzos de legisladores de otros países para regir las actividades de Internet. ACTA fue una de esas propuestas, la cual fue atacada por los defensores de la Internet como si les fuese la vida en ello. Wikipedia, por ejemplo, como muchas otras páginas, puso la suya en negros, es decir, inaccesible en general como protesta a esta iniciativa por regular la red de redes.

Pero ¿por qué hay este afán de los gobiernos? ¿qué hay detrás de todo esto? Evidentemente hay muchos intereses tras la regulación de Internet. El problema es que como no se reguló desde un principio, ahora es prácticamente imposible siquiera el intentar controlarla. La cuestión es que la muy aplaudida libertad de expresión en el fondo no le hace gracia a los gobiernos. En un afán por mantener bajo control este elemento, que antes solamente le pertenecía a los medios impresos y electrónicos (al cual en alguna medida puedeen controlar), se les ocurren estas iniciativas que al final del día no son otra cosa que la censura en su forma más pura.

Desde luego que los gobiernos apelan a los derechos de autor para justificar sus iniciativas, aunque esto simplemente ya no sea aplicable. Por ejemplo, cuando nacieron los archivos de música mp3, nadie vio con malos ojos esta idea. Pero cuando esto se convirtió en un problema para la industria disquera, que mantenía unos márgenes de ganancia colosales, pues ya el asunto no les hizo gracia. Y entonces, en lugar de cambiar de modelo de negocios, decidieron que pelearían contra toda esta perversidad de los usuarios de Internet que comparten archivos en todas las modalidades posibles. Mala idea porque Apple, por ejemplo, se dio cuenta que el modelo tradicional de la industria de la música no podía mantenerse más y entonces decidió -vía iTunes- vender canciones separadas a 99 centavos de dólar. La idea fue tan interesante que el primer día Apple vendió un millón de canciones, aproximadamente. Eso demostró además, que la gente está dispuesta a pagar si se le da un precio justo. En el modelo tradicional había que comprar un disco compacto completo cuando quizás sólo nos interesaba una o dos canciones del mismo.

Evidentemente la tecnología sigue avanzando y el siguiente paso fue incorporar los libros a este esquema. Amazon ya vende, por ejemplo, más libros en formato electrónico que en papel, pero muchos internautas se han dado la tarea de digitalizar obras mayores y menores, usando un escáner y programas que pasan la información escaneada a archivos PDF. Esto de nuevo, pareciera ahora poner a la industria editorial en jaque, pues ¿de qué van a vivir? Lo mismo se han estado preguntando los de las casas disqueras y finalmente, siempre habrá quien compre sus obras. La diferencia es que ahora no podrán ganar lo que antes ganaban y por ende, quizás tengan que ser más selectivos cuando las editoriales deciden imprimir una obra o bien, cuando se disponen a ponerla a la venta en formato electrónico.

Pero regresando al punto, no es esto lo que les molesta a los creadores de ACTA, PIPA o SOPA. no. Los derechos de autor es simplemente una cortina de humo.

Lo que les molesta es que de pronto en las redes sociales la gente tenga un medio de expresión libre, sin censura, el cual puede dar una nueva cara a los problemas que cotidianamente vivimos en las ciudades. Los gobiernos tienen como contrapeso los medios y si a esto le añadimos que ahora gracias a Internet podemos -casi siempre por la vía de las redes sociales- decir lo que pensamos, pues acallar a quienes no están de acuerdo con las tantas cosas que hacen los gobiernos parece entonces imposible. Por ello mismo Wikileaks ha tenido tantas dificultades con las leyes y por eso su fundador está en la mira de los gobiernos poderosos: hay que mostrar mano dura y el Reino Unido, en este caso, está decidido a deportar a Assange para que enfrente esos extraños casos de violación por los que se le acusa.

Así las cosas, a mí me queda clarísimo que estas iniciativas de evidente censura es por la desesperación de controlar lo que ya es incontrolable.

Thursday, January 19, 2012

SOPA, ACTA y todo eso

Cada cierto tiempo los gobiernos parecen hartarse de ir perdiendo el control sobre los individuos a los que supuestamente gobierna. Y entonces incurren en ideas que por una parte, suenan lógicas, razonables, como por ejemplo, defender a los creadores de contenidos de la reproducción ilegal de los mismos. Y entonces organizan propuestas de leyes que pueden tener buenas intenciones (aunque el infierno está empedrado de ellas), y que a la larga, casi como efecto colateral, terminan siendo leyes que operan prácticamente contra todos nosotros.

Mantener las libertades ganadas no es nada fácil y con cualquier cosa pueden perderse. Por ejemplo, si usted va a un banco, ahora ya no puede hablar por celular mientras espera en la cola, o portar lentes oscuros o gorra/sombrero. Resulta que los "malosos", los que roban esos bancos, han logrado quitarnos esa libertad que antes teníamos. En un descaro de los bancos, en los letreros de prohibición que ponen en sus sucursales dicen: "es por su seguridad". Ajá.

Lo mismo ha pasado al volar en avión. Antes del 11 de septiembre había ciertos protocolos de seguridad: revisiones de las maletas, etc. Después de los atentados terroristas en Nueva York las cosas cambiaron e incluso ahora al viajar a Estados Unidos (sino es que ya se aplica en todos los países), el viajero tiene que pagar una cuota por seguridad. Y para colmo, si uno lleva envases -digamos shampoo- con más de 100 ml debe dejarlos en casa o tirarlos, porque no se pueden transportar. Otra libertad que perdemos "por nuestra propia seguridad", dirán los encargados de la industria aeronaútica.

Pues ahora nos llega SOPA (Stop Online Piracy Act), la cual es un nuevo nombre a una idea anterior, ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement), la cual es -para decirlo en términos coloquiales, "la misma burra nomás que revolcada", es decir, es otro intento de los legisladores norteamericanos para supuestamente, proteger a los creadores de contenidos -entre otras cosas- de la reproducción ilegal de los mismos a través de Internet.

Esta propuesta de ley es muy peligrosa para la libertad de expresión en la red. En términos sencillos, cada paquete de datos que se mande por un servidor puede ser revisado y si se halla material con derechos de autor, el infractor (quien mandó ese paquete de datos -que puede venir en un correo, en un archivo adjunto, etc.), puede ser sancionado, empezando con quitarle el acceso a la red, todo sin previo juicio ni nada. Una especie de decisión gubernamental de control sobre qué se vale enviar y qué no, sin posibilidad de ampararse contra ellos.

Evidentemente millones de paquetes de datos se envían y se reciben por la red a cada minuto. Verificar que cada uno de ellos no contenga material con derechos de autor suena prácticamente imposible pero no lo es. De hecho, los gobiernos bien podrían enfocarse a algunas personas que les causan escozor, por ejemplo Wikileaks, quien ha sufrido los embates del propio gobierno norteamericano, buscando bloquearlos (con poco éxito, a todo esto). Así, esta ley SOPA podría convertirse en un instrumento autoritario, dictatorial y lamentable para todos nosotros, todos.

Debido a que en Estados Unidos la ley se votará pronto, y ante la posibilidad de que esa propuesta se convierta en ley (que yo veo lejana, aunque no tengo elementos más que los que me dicta el sentido común), todos los que usamos Internet deberíamos sentirnos amenazados. Si esta ley pasa, podría de pronto un proveedor de Internet ser obligado a quitarnos la conexión porque mandamos paquetes sospechosos, de acuerdo a criterios por demás oscuros. No podría uno reclamar y entonces el conocimiento, que tanto se necesita y que gracias a Internet ha roto las barreras de las fronteras, podría rehacerse con el consecuente retroceso mundial.

Los grandes gigantes de la red, Google, Amazon, Reedit, Wikipedia, han emplazado a una especie de "huelga virtual", la cual ya empezó la propia Wikipedia quitando su servicio por 24 horas. Slashdot.com, por ejemplo, decidió poner una barra tachando su logotipo y en sitios como el del microcotrolador Arduino, una cinta lateral en cada página (negra), indica su modo de protestar contra esta ley que no beneficia en el fondo a nadie y para colmo, que convierte a todos en criminales virtuales.