Showing posts with label Estados Unidos. Show all posts
Showing posts with label Estados Unidos. Show all posts

Tuesday, June 10, 2025

Predicción para el futuro cercano


Las predicciones siempre son a futuro, lo sé. Por ello he aclarado en el título de este pequeño artículo que mi predicción es para un futuro cercano, tal vez cercanísimo. He seguido con atención las broncas de Trump contra un sinfín de medios, contra gobernadores, contra todo aquel que no comulga con sus ideas. Vamos, el encontronazo con Elon Musk, las declaraciones de ambos, la guerra de dimes y diretes entre ellos está lejos de ser un asunto diplomático. En realidad es una pelea callejera en donde se discute al final de día quién la tiene más grande.  Y hay muchos problemas más, los aranceles absurdos, la migra actuando como si se tratase de judíos en la Alemania nazi, etcétera. 

Por ejemplo, el gobernador de California ha puesto los puntos sobre las íes y ha mencionado una verdad innegable: los Estados Unidos necesitan a California pero ésta, podría vivir separada de la Unión Americana, pues le da no sé cuantas veces más dinero al gobierno estadounidense que los fondos que recibe del mismo. Para que nos demos una idea, California es la cuarta economía del mundo.

O bien, las ideas estrafalarias de anexarse el Canal de Panamá, Groelandia o Canadá, como el estado 51 de la Unión Americana. Claro, además cambiando el nombre al Golfo de México porque según él dewbería llamarse Golfo de América... Y así, suma y sigue.

Yo creo que Trump, metiéndose en tantas problemáticas, se está equivocando. Sus intentos de nuevas leyes van contra la propia Constitución de los Estados Unidos y en un sistema legal que sí funciona, las demandas contra el mandatario y sus proyectos, son cada vez más frecuentes. Y no vayamos muy lejos, los medios se burlan un día sí y otro también, de la cantidad de estupideces que dice el señor naranja. La crítica de los medios es cada vez mayor y es cada vez más evidente que esto no puede terminar bien.

Mi predicción es pues que Trump será enjuiciado políticamente y destituido. Los Estados Unidos no pueden mantener el nivel de locura económica que el presidente todo naranja está metiendo al sistema. Y que conste, ya en el pasado, cuando Trump estaba haciendo una arenga de odio en los medios, estos le quitaron la señal. No se permitieron que esa cantidad de sandeces llegara a la televisión estadounidense. En un acto que podría ser totalmente de censura, los medios gringos decidieron que ellos no serían cómplices de este personaje tan nefasto. En alguien tenía que caber la prudencia y ese alguien no iba a ser Trump jamás.

No le doy mucho tiempo. Yo creo que si siguen las cosas en este tenor, en un par de meses habrá un juicio político (escandaloso y mediático), pero que terminará por sacar a Donald Trump de la Casa Blanca para siempre. Esto no va a acabar bien. Quizás entonces regrese un poco la cordura, aunque no sé por el momento si el sistema está dañado irremediablemente. Vamos a ver si me equivoco.

Thursday, February 27, 2025

¿Somos el patio trasero de Estados Unidos?


Una frase común de los mexicanos -cuando tienen pareja- es que "ya uno no se manda solo". Y esto sólo nos hace ver que ya nuestras decisiones dependen en mucho caso d nuestra pareja sentimental. Y es lo normal en muchos sentidos. Pues bien, en las relaciones con los Estados Unidos, aunque somos socios comerciales y tenemos cierta dependencia con ellos, aquí nos "mandamos solos"... Bueno, eso creíamos, porque desde que entró Trump a la presidencia, México se ha convertido en alguien que no se manda solo. Vamos, para colmo más de uno dirá que somos el patio trasero de los gringos.

¿Pero es así? Más allá de las posibles especulaciones, pensemos en los hechos recientes de la política entre ambos países. El tema de los narcotraficantes, del fentanilo, del problema de la adicción a esta sustancia que mata a millones de estadounidenses, el cual -según Trump- es culpa de China, México y hasta de Canadá. Y por ello ha sacado la espada de los aranceles, con el que amenaza a diestra y siniestra. Y es que si pone aranceles a todos los productos mexicanos, la economía de este país nuestro va a padecer horrores y por ello, tenemos a este gobierno que -de acuerdo a su presidenta- no acepta injerencias ni vulnerabilidades a la soberanía, se pone a los pies del imperialista presidente naranja, aceptando todo lo que les pida.

Y aunque había suspendido los aranceles por un mes, ha lanzado de nuevo su amenaza y aquí el gobierno del segundo piso de la 4T ha buscado darle gusto al hombre más poderoso del mundo. Y así como le manda no sé cuantos elementos de la Guardia Nacional para combatir la inmigración a EEUU, de la misma manera extradita a una treintena de narcos que estaban en cárceles mexicanas, para que los juzguen los vecinos del norte.

Y si eso no bastaba, ahora sale que en el AIFA lograron impedir la entrada de algunos kilos de fentanilo. Y empiezo a sospechar que en esta narrativa de que este gobierno hace cosas para mantener contento al imperialista naranja es sólo eso, es decir, todos estos aseguramientos son simplemente para dorarle la píldora a Trump de que estaos esforzándonos tanto y tanto y que por favor, ya no nos siga amenazando con los aranceles.

Y es que Trump sabe que "la amenaza es más fuerte que la ejecución", frase de Aron Nimzowitsch, ajedrecista de los años 30 del siglo pasado. Y entonces cada vez que le preguntan, Trump declara que "los aranceles van". Yo apuesto a que el presidente gringo volverá a darnos otro plazo de gracia. Y simplemente con esto tiene de cabeza a esta continuación de la 4T, la cual -sea como sea- es para tener con dolor de cabeza todo el día al presidente mexicano en turno, de la facción política que sea.

Estamos pues viendo que tuvieron que llegar los estadounidenses a hacer lo que México no quiere hacer desde hace años, que es el combatir verdaderamente a la delincuencia organizada. López Obrador, con su "abrazos, no balazos", mostró la inutilidad de este concepto, pero él ya se fue y está muy calladito porque las obras mal hechas normalmente se ven resplandecientes al principio, pero con el tiempo se ven lo mal hechas, los defectos de la mano de obra, de los materiales, etcétera. Y no, ya no voy a hablar de todas las obras inútiles. Hoy el asunto es que nos han jalado las orejas y tenemos al Secretario de Economía (Ebrard), el cual aprendió de este tema en un abrir y cerrar de ojos, o a Gertz Manero, que como funcionario de justicia es impresentable pero que ahora tiene que convencer a los gringos de que trabajamos mucho por eliminar el cáncer del narco.

Yo me pregunto si hay independencia real en este país. El gobierno se está hincando a las órdenes de Trump y está en un plan de "nomás pídamelo" para que se lo den, aunque la narrativa de la presidenta -con "a", sea totalmente contraria a todo lo que vemos cotidianamente en el país.


Wednesday, November 18, 2020

La supuesta justicia mexicana


Hace unas semanas amanecimos con la noticia que el exSecretario de la Defensa Nacional (en el sexenio de Peña Nieto), el General Salvador Cienfuegos, había sido detenido en Estados Unidos -acusado de crímenes contra la salud básicamente. El militar en retiro iba de vacaciones con su familia al país de las barras y las estrellas, pero la DEA lo detuvo y se lo llevó como acusado a Nueva York.

No deja de sorprender que un militar de tan alto rango de México sea detenido por los estadounidenses porque el asunto puede llegar a tener un sinfín de vericuetos políticos y efectivamente, esta captura no iba a quedar sin respuesta del gobierno de la 4T.

Pues bien, en estos primeros días de noviembre 2020, el canciller Ebrard parece que empezó a mover los hilos políticos adecuados y aparentemente, amparándose en la supuesta colaboración entre los EEUU y México, logró que se descartaran los cargos contra el General Cienfuegos, el cual regresará a México en calidad de ciudadano mexicano libre. Según la conferencia de prensa de Ebrard sobre el tema, ya la Fiscalía General de la República ha abierto una carpeta de investigación para sustanciar (sic Ebrard), las acusaciones contra el militar.

Y curiosamente el Secretario de Relaciones Exteriores indicó: no se trata de impunidad, sino de colaboración entre países. Es decir, "a explicación no pedida, acusación manifiesta", o lo que es lo mismo, ya se está cocinando otro caso de impunidad parecido al de Lozoya, que hoy en día nadie parece saber dónde está y qué ha sido de él, pero que de estar preso en España hoy parece que está libre porque al menos, no está preso.

Y aunque salga López Obrador a decir que no habrá impunidad de nadie, es claro que el Ejército en este país es muy poderoso y el exSecretario no va a pisar la cárcel ni será sentenciado a nada. Pasará quizás lo que suele pasar, olvidaremos el tema en la medida que salgan nuevos escándalos o dislates muy del peje y de la 4T. En suma, se habrá realizado un evidente caso de impunidad en el supuesto gobierno donde no hay eso.

Sería interesante saber qué hilos se movieron, porque miren que para que los estadounidenses detengan a un militar mexicano por una serie de delitos, es porque tienen pruebas evidentes. El hecho de que hayan decidido aceptar regresar al general a México habla de una serie de movimientos políticos de alto nivel para salvar el cuello de Cienfuegos en los Estados Unidos. 

Así las cosas, lo único que parece ser cierto por evidente es que este exSecretario regresará al México lindo y querido y vivirá los años que le toque vivir con una tranquilidad que parecía le habían quitado los vcecinitos del norte pero que, gracias a los buenos oficios de la 4T, se logró limpiar su expediente y ya verán, este señor no tendrá de qué preocuparse por el resto de sus días. Es un caso típico de la supuesta justicia mexicana, que ni es justicia y que en el mundo del poder es simplemente un tropiezo.

Wednesday, February 08, 2017

Trump, su supuesto muro y lo que podría pasar


Entró Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y desde el día uno empezó con una serie de decretos por demás absurdos. Firmó uno en donde se impedía la entrada a personas de siete países musulmanes y lo único que generó fue una serie de protestas en los aeropuertos. Un juez federal echó para atrás semejante decreto y aunque Trump y secuaces buscan que se cumpla, lo más probable es que la ley falle en su contra.

Pero hay más: en estos primeros días se supone que Trump se reuniría con nuestro flamante gabinete de políticos en el poder, en donde está el aprendiz Videgaray y desde luego, nuestro galán presidente que lo único que sabe hacer a medias son sus lamentables discursos que nadie cree (más que él y su conjunto de lamebotas). Pero empezó la guerra tuitera de declaraciones entre Trump y nuestro "preciso". Y mientras el gringo decía que México pagaría por el muro, Peña le contestaba que "ni madres". La cosa se puso harto intensa y Trump entonces tuiteó que si Méxiquito se negaba a pagar, no tenía caso reunirse... Y no se reunieron.

Vamos, es claro que Trump de diplomacia no entiende porque ese señor toda la vida ha sido un empresario y está acostumbrado a girar órdenes y que estas se cumplan, aunque sean absurdos. Además, por años a Trump le ha gustado estar en los medios y hasta en la entrega de Oscares salió una vez cantando con una actriz. Se le ha visto en la lucha libre peleándose contra los monigotes gringos que ahí actúan y en ocasiones ha salido mal parado, pero eso es lo que es Trump, un verdadero "showman" que claramente no está entiendo en donde está sentado en estos momentos. Y eso no lo afirmo yo, sino todo el mundo.

Y hablando del muro que quiere construir Trump, se ha calculado que costaría entre 20 mil millones a 25 mil millones de dólares. Pero a Trump se le olvida que una vez construido el supuesto muro, habrá que darle mantenimiento y eso costará una muy buena cantidad de millones. En términos reales, poner un muro en los 2 mil kms de frontera no parece ser siquiera víable. Y pudiesen los estadounidenses poner esa cantidad, que es el presupuesto de la NASA de un año, pero la construcción enfrentará todo género de problemas y además, para colmo, no detendrá a los inmigrantes. Así pues, Trump actúa con su idea del muro siguiendo la máxima del viejo maestro del ajedrez, Aaron Nimzowitsch, que decía, "la amenaza es más fuerte que la ejecución" y debe quedar claro que para poder hacer el muro tendrá que pedir permiso a su congreso que podrá discernir sin muchas dificultades que es invíable y repito, no solamente por la magnitud de la obra, sino porque este muro no detiene nada realmente.

Yo no sé muy bien cómo es que el presidente ordena semejantes barbaridades y se siguen al pie de la letra. Pareciera que las leyes de los Estados Unidos permiten que un personaje como Trump se erija de dictador y cualquier babosada que se le ocurra la haga decreto y todos la acaten. Y eso en general no es así. En un país organizado como los Estados Unidos hay un sinfín de reglamentos, leyes y procedimientos que se siguen. Trump está ya enfrentando demandas por xenofobia, por violar la propia Constitución de su país con sus arranques y órdenes ejecutivas que no son más que caprichos de un señor que repito, no sabe todavía en qué lugar está sentado.

Es más, la sociedad civil estadounidense ya empieza a reaccionar y habrá que ver si Trump sigue en esta postura, porque de ser así mi bola de cristal hace suponer que el señor será removido de su cargo en un juicio político porque parece ser incapaz de ser la cabeza del país más poderoso de la Tierra. Habrá que darle tiempo al tiempo, pero es claro que no es México, sino todo el mundo, quien está con los pelos de punta ante cada puntada del señor Trump.

Vamos a ver cómo se desarrollan las cosas... El futuro será emocionante, sin duda.

Monday, June 11, 2012

Alguien no sabe contar en Houston


Viajar a los Estados Unidos no es divertido a veces. Después del ataque a las torres gemelas (2011), los norteamericanos empezaron a cambiar sus políticas para todos aquellos que quisieran visitar su país y por ende, las medidas de seguridad empezaron a ponerse mucho más estrictas. Como nos tocó ser frontera con ellos, en México se copiaron muchas de las medidas para viajar, particularmente a los Estados Unidos, incluso aquellas que rayaban en lo ridículo.

Desafortunadamente las cosas no sólo no han cambiado, sino que han empeorado. La política exterior norteamericana ha sido por lo general intervencionista y evidentemente a muchos países esto no les gusta. Como las represalias a estos squemas invasionistas de los norteamericanos no se han hecho esperar (siempre con saldo a víctimas inocentes), entonces no les queda otra que reforzar sus medidas de seguridad.

Por ello viajar a los Estados Unidos no es ni remotamente divertido. Para empezar, primero hay que lidiar con el asunto de hacerse de una visa para poder viajar al vecino país. Da la impresión, o al menos es mi percepción, que los norteamericanos creen que uno ansía estar en su país y acaso, quedarse a vivir en él, legal o ilegalmente. Con esto en mente hay que hacer cita en la Embajada y pasar por un ridículo procedimiento donde le exigen medidas biométricas, huellas digitales de los diez dedos y además, una fotografía (sin lentes). Cabe decir que este esquema le ha permitido a los norteamericanos literalmente hacerse de una base de datos biométricos de unos 120 millones de entradas.

Una vez pasado el trámite de la visa, que según la percepción de un taxista del sitio ubicado en la embajada, se la dan al 20% de los solicitantes, lo que sigue no es mejor ni más amable. En mi caso, tomé un vuelo a Houston primero, para después conectar con un segundo vuelo al aeropuerto internacional de Seattle. El vuelo a Houston dura alrededor de dos horas. Al llegar hay que pasar migración, como en cualquier país. Uno se forma y cuando le toca su turno se le obliga a -de nuevo- a ser fichado poniendo las huellas dactilares en un aparatito sofisticado, seguido de una nueva foto, otra vez sin lentes. Ahora para ingresar se le pide a quien llega que ponga la dirección física a donde uno se dirigir, dirección del hotel, casa de parientes o amigos, etc. Es decir, no basta ya con poner "downtown".

Al pasar migración hay que ir por la maleta y dirigirse al vuelo de conexión. Entrega uno su maleta (que pasa por rayos X) y de pronto observo que hay una fila enorme de gente. Están -mejor dicho- estamos todos haciendo cola para que nos revisen una vez más. Ahora la revisión es sobre las maletas personales, donde uno guarda la computadora portátil, sus documentos, qué sé yo.

A pesar de que mi vuelo sólo llegó con 15 minutos de retraso (17:45), después de las colas en migración y de ir a la sala de conexiones, asunto que me llevó otros 15 a 20 minutos, la fila para la nueva revisión de los viajantes era densa. La cola daba vueltas cual larga serpiente. Los minutos pasaban. Mi conexión salía a las 19:09 y asumí que tenía tiempo suficiente pero en la medida que me acercaba al trámite me daba cuenta de la razón de la lentitud. Todos los pasajeros tenían que quitarse los zapatos y ponerlos en una bandeja, quitarse el cinturón, los objetos metálicos, pasar por un arco en donde sonaría si aún había metal en el cuerpo.Otros pasaban por un scanner muy sofisticado, pero esto último era opcional porque dicen algunos que literalmente se ven desnudas las personas, aunque no me consta.

Un par de pasajeras reclamaban, que su vuelo de conexión salía a las 19 horas y que no llegarían a tiempo a tomar su conexión. Los oficiales ni se inmutaban. Una gringa decía para ella misma:"This sucks!" y otro norteamericano decía a manera de chiste a viva voz: "Welcome to the United States!". Adelante de mí venían unos alemanes, pero me parecía que hablaban en francés. Al poner sus pertenencias en las charolas para los rayos X uno puso Mac, iPad y iPhone. "Vaya, a este le vendieron todos los juguetes", pensé.

Finalmente a las 19:01 pasé la revisión. Un oficial tocó mi pasaporte y lo presionó como si en éste pudiese esconder quién sabe qué. Igualmente revisó mi abultada cartera, llena de papeles, que no billetes y me dijo, "you´re clean... Proceed". Y entonces me puse mis zapatos y corrí a la sala en donde mi vuelo de conexión salía en 8 minutos. Un oficial -cuando esperaba la revisión- me dijo que no me preocupara, porque las aerolíneas sabían de lo lento de este trámite. Le creí, pero creo que pequé de ingenuo.

Tenía pues que llegar a la sala C40. Vi un letrero: "Gates C34-C45" que me guíaba a mi destino...  Después de una larga caminata llegué a la sala C45 y se veían a lo lejos la C44, C43 y C42... Pensé que la C40 estaría -evidentemente- más allá, pero no, el enorme pasillo daba vuelta y pensé "bueno, hallaré la sala C40 en breve", pero me equivoqué... Encontré la C34 y a lo lejos leía C35, C36, etcétera. Dicho de otra manera, en Houston alguien no sabe contar. ¿Por qué no siguió con la numeración normalmente? Misterio. El asunto es llegué 19:08 a la sala y desde luego, ya no me dejaron entrar, a pesar de que la aeronave estaba aún ahí. Entiendo los procedimientos pero no deja de enojarme que por todos estos trámites de seguridad haya llegado tarde a  tomar mi vuelo de conexión.

El empleado de United mi informó que tenía que reagendar mi vuelo, que saldría en un par de horas. Así lo hice y salí de Houston a laas 21:13 horas. Llegué 4 horas después, aproximadamente, pero eran las 23:35 (dos horas menos que en mi reloj). Se supone me esperaría alguien para llevarme al hotel. No vi a nadie porlo que decidí tomarme un taxi y así llegué a eso de las 00:20 horas. Me registré y a dormir. Fue un largo día para llegar a la"tierra de las oportunidades" (¡cuántos clichés!).

Hoy inicia en Seattle la conferencia de AMD a la que fui invitado. Hay unas 150 pláticas sobre cuanto tema de cómputo se pueda pensar, aunque desde luego, muy orientadas a la nube, a HTML5 y CSS, a OpenCL, a procesamiento en paralelo, etcétera. Por lo que aquí podré ver y aprender, sin duda minimizar'a las dificultades que pasé ayer.

Sunday, June 03, 2012

Para sacar una visa a los Estados Unidos

Hace una semana, aproximadamente, me invitaron a una convención de cómputo en los Estados Unidos, que se lelvbará a cabo la segunda semana de junio. La empresa que me invita (ya hablaré de ello cuando regrese de mi viaje), corre con todos los gastos de hotel, comida y avión, además de los costos de las conferencias. Hay muchos temas que se tratarán ahí, como supercómputo, OpenCL, etcétera. Suena fenomenal la posibilidad de ir y empaparse más de estos temas.

La encargada de relaciones públicas de la empresa en cuestión me llamó y le dije que me haría muy feliz ir, pero que tenía que arreglar mi visa a los Estados Unidos, que se había vencido en el 2010 y que no había renovado por desidia, porque no sabía cuándo viajaría de nuevo a los Estados Unidos y porque me parecía un poco absurdo pagar 160 dólares por el trámite si no pensaba en viajar a la Unión Americana.

Le dije a la de relaciones públicas que buscaría obtener la visa de la manera más rápida, pues la conferencia en cuestión es del 10 al 15 de junio. Entré entonces a la página de la Embajada Norteamericana, a los trámites de visa de no inmigrantes. Navegué el tiempo razonable hasta entender qué tenía que hacer. Entonces llené el formulario B1/B2 (visa de turista/negocios), en donde hacen preguntas como: "¿quiere usted viajar a EEUU para cometer actos terroristas?", lo cual todos contestan que no y aparentemente es una pregunta absurda, pero tiene un trasfondo legal: Si alguien consigue visa para cometer un atentado en los EEUU y lo atrapan, aparte de fincarle las responsabilidades legales y penales por su acto, tendrá agregadas las de mentir a la autoridad (al llenar el formulario con mentiras). Una vez llenado el largo formulario (por internet), pagué con la tarjeta de crédito la cuota que pide el gobierno estadounidense y pasé a sacar cita para ser entrevistado por un funcionario norteamericano, el cual es quien decide, eventualmente, si se te otorga la visa o no.

En realidad hay que sacar dos citas, una en la Embajada y otra en el CAS (Centro de Atención y Servicios). De hecho, la primera cita es en el CAS donde a uno le toman las huellas dactilares de los 10 dedos, como si uno fuese un criminal, y le toman una fotografía. Cabe decir que al menos no toman fotos del iris como hacen en el SAT. Reconozco que este procedimiento me incomoda, porque resulta que porque hay un malo en la película, todos pagamos justos por pecadores, amén de que pienso que viola el precepto que todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario. En fin, si quiero la visa me tengo que aguantar este asunto.

Debo aclarar que como necesitaba una visa a la brevedad, pedí el trámite como de emergencia. Sólo califican en este quienes tienen que ir a EEUU por un problema de salud, o bien por un acontecimiento muy importante (un funeral), o bien, el atender a una conferencia. Como califiqué para la petición a modo de emergencia, escribí a un correo en particular mi petición, demostrando la necesidad que se me diese la visa a la brevedad y finalmente en unos dos días hábiles, recibí la confirmación para presentarme el pasado 1 de junio a las 7 am en la calle de Hamburgo donde está el CAS. Es importante decir que los de la embajada pueden rechazar la petición de trámite de emergencia. A mí me pidieron la invitación por escrito a la conferencia.

A todo esto, hacer cita vía Internet es la manera más simple aparentemente, pero para ello, aparece en la página un calendario mensual (me suena a código en javascript), en el cual uno da click a la fecha a la que quiere asistir a la cita. Pasé más de una hora intentando hallar espacio para una cita. El sistema siempre me decía que el día que había elegido no había ya citas disponible. Se me hizo raro, pero pasé mes con mes hasta diciembre del 2013 y no era posible sacar cita. Volví a entrar a la página una y otra vez intentando ver si era el navegador que usaba (probé con Firefox, Chrome e IE). Finalmente algo pasó y pude obtener cita para los primeros días de julio. Sin embargo, esta cita podría cambiar por mi petición de pedirla como visa de emergencia

Cuando fui al CAS hubo cosas curiosas: A eso de las 6:50 am, un uniformado del edificio en cuestión salió con un altavoz y pidió que solamente hiciésemos cola los que veníamos a la cita de las 7 am. Los de las citas posteriores se les llamaría con ese mismo procedimiento. Nos dijo que estaban prohibidos todos los artefactos electrónicos: iPods, reproductores mp3, teléfonos celulares. Obviamente casi todos portábamos el celular. Entonces, ante el problema de no poder entrar con el teléfono a hacer el trámite, el uniformado dijo que teníamos que apagarlo y quitarle la pila. Todo esto es absurdo, porque finalmente ya el celular esw prácticamente cotidiano. Y entonces procedimos a donde se toman las medidas biométricas. Terminado ese trámite, caminé a la Embajada yme formé en la cola de rigor. Había una para quienes pidieron la visa de emergencia, pero no hubo mucha diferencia con aquellos que estaban sacando su cita normalmente para ese día. Me dieron un número y esperé a que éste apareciese en la pantalla luminosa que está antes de unos escritorios.Ya con mi turno me pidieron mi pasaporte y la hoja que demostraba que había hecho el trámite. De ahí, pasé a verificación de huellas dactilares, en donde me quedó claro que le piden a cada uno de los que piden visa que pónga un dedo (no siempre el mismo), en un aparatito que lee la huella digital y la compara contra las que tienen en el CAS de forma automática. Me di cuenta que piden cualquier dedo de cualquiera de las manos. Con ello -quiero creer- se busca que quien puso los datos biométricos en el CAS sea la misma persona que va a la entrevista.

Terminado ese trámite, me volví a sentar, ahora sí a esperar que me llamaran para la entrevista. Finalmente llegó mi turno, me fui a la ventanilla y un amable funcionario me pidió mis papeles, además de preguntarme a qué me dedicaba. Le dije que era físico y que trabajaba en la UNAM. Contestó con un "es investigador" y le dije que sí, además de dar clases. Entonces el funcionario tecleó frente a la computadora no sé qué tantas cosas y me dijo: "es todo, su visa ha sido otorgada". Me dijo que me llegaría en 7 a 10 días hábiles. Le mecioné entonces mi urgencia para viajar y me dijo que mañana lunes tendría que pasar por mi visa a la propia embajada a lasa 3:30 pm.

Salí a las 10:30 aproximadamente de todo este trámite. En realidad no hubo entrevista como la esperaba. Nada de demostrar ingresos o probar que uno nomás quiere ir de paseo y no quedarse a vivir en territorio norteamericano. Como los viernes no circulo, me tomé un  taxi en la Embajada en donde el taxista me dijo que era de ese sitio y que en su experiencia de cada 100 que piden visa, solamente se la dan a unos 20. No sé si sea cierto esto, pero es una percepción interesante.


Adelanto que ahora que regrese de mi viaje, escribiré de esta experiencia, además de hablar de supercómputo.

Wednesday, October 19, 2011

De deportistas, países y clembuterol


Dice la inefable Wikipedia sobre el Clembuterol:


El Clembuterol (Clenbuterol en inglés) es un fármaco comúnmente empleado en enfermedades respiratorias como descongestionante y broncodilatador. En personas que padecen de desórdenes respiratorios como asma se emplea como broncodilatador para facilitarles la respiración.[cita requerida] Se le encuentra comúnmente como hidrocloruro de clembuterol.

En 1965, se demostró que animales alimentados con clembuterol, aumentaban la masa muscular y disminuían el tejido graso, junto con aminorar la ingesta oral.1 Estos efectos son similares a los producidos por otros beta-adrenérgicos como el climaterol, ractopamina o salbutamol.

El clembuterol tiene un polémico estado legal como medicamento en varios países. Debido a estudios contradictorios respecto a sus efectos a largo plazo y su posible relación con problemas cardíacos, el clembuterol ha sido prohibido para uso humano y restringido a un uso en animales en varios países, mientras es permitido en otros y utilizado para tratar el asma y problemas respiratorios. Es también considerado una sustancia dopante por varios organismos deportivos a nivel mundial.


Y hablo de esto porque hace unos meses, cinco futbolistas de la selección nacional fueron hallados culpables de haber consumido esta sustancia y por ende, fueron catsigados y no pudieron jugar en el torneo en el que iban a participar. La prensa mexica entonces intentó disculparlos. Los dirigentes de la Federación Mexicana de Futbol dijeron que eran buenos muchachos y que había un accidente casi del destino en todo este penoso asunto.

Se acusó a quien entregaba la carne que comían los atletas. Se buscaron todo género de argumentos para que los futbolistas salieran del problema. La FIFA no se pronunciaba, aunque por reglamento impidió que esos jugadores "contaminados" jugaran el torneo aquel.

Ahora sale en los medios la siguiente nota (del Universal):

La FIFA informó que se detectó la presencia de clembuterol en más de la mitad de los jugadores que participaron en el Mundial Sub17 en México.

Los residuos del anabolizante, detectados en las pruebas antidopaje, obedecen al consumo de carne contaminada.

Las pruebas realizadas en Alemania, después de culminado el torneo, arrojaron que jugadores de 19 de los 24 equipos dieron positivo en 109 de las 298 muestras de orina.

El director médico de la FIFA, Jiri Dvorak, consideró como "llamativamente sorprendentes" los resultados.

Dvorak enfatizó que "no se trata de un problema de dopaje, sino de sanidad pública".

Las autoridades mexicanas han reconocido que el país se ha visto afectado por las práctica de inyectar esteroides al ganado.

Los jugadores de la selección de México, que se adjudicó el título del torneo, dieron negativo porque consumieron una dieta de pescado y vegetales previo al torneo.

Esa conclusión fue determinante en que los cinco futbolistas de la Selección Nacional fueran exonerados por la Agencia Mundial Antidopaje en cualquier tipo de castigo.


Ajá. Miren que el mundo es curioso: se encontraron 109 casos de dopaje, pero nuestra selección nacional sub17, que ganó casi en un acto de honor parecido a la batalla de los niños héroes, dieron todos negativo porque comieron pescado y vegetales. Nadie comió carne. Que afortunada coincidencia.

Todo esto, les soy sincero, me parece un manejo mediático de este problema. Por una parte, la FIFA es un negocio de muchos millones y en este país (que no sirve), somos consentidos de esta sagrada institución futbolera. Nos han otorgado dos mundiales. Nos han hecho las cosas fáciles para poder asistir a los mundiales. Vaya, siendo el deporte de más arraigo entre los mexicanos y la derrama económica que esto implica, es claro que tenemos que mantener sin mácula nuestro status con la FIFA.

Yo no sé a quién se le ocurrió esta historia de que ahora 109 casos de clembuterol se presentaron en el mundial sub17. ¿Por qué no se dijo en su momento? Extraño asunto. Pero en estas invenciones no es tan fácil armarlas sin consecuencias. Si de verdad la carne mexicana contiene clembuterol, entonces México tiene un grave problema. ¿Qué habría que hacer? ¿Comer pescados y verduras eternamente hasta que las autoridades sanitarias de este país encuentren la solución a este problemón? Así pues, si acaso fuese cierto, entonces miren en que posición dejan a este gobierno y a sus controles sanitarios.

en mi opinión, esta historia de los 109 dopados suena de verdad tan falsa como la del dizque atentado a un personaje diplomático de Irán por parte de grupos terroristas, que habrían buscado contratar a los sicarios de los cárteles mexicanos como los Zetas, la Familia Michoacana, etc. En este país los que gobiernan, los que tienen acceso a los medios, creen que somos idiotas, por definición. Si no fuese así, no saldrían a relucir semejantes disparates.

Sunday, September 11, 2011

Las mentiras del sistema


Ahora que se cumplen 10 años de los ataques terroristas en los Estados Unidos, en ese país se ha hablado de que hay una amenaza "creíble y específica" de otro posible atentado precisamente hoy, el día que se conmemoran estos trágicos acontecimientos. El viernes escuchaba a León Krauze, que está en Nueva York precisamente para este evento, que esta amenaza contemplaba una "bomba sucia", lo cual significa, para los que no sepan, de una bomba de carácter nuclear con alcance limitado. Una bomba de esta naturaleza no produciría demasiadas muertes (como en el caso de Hiroshima y Nagasaky, que mató a decenas de miles de civiles en pocos segundos), pero la radiación resultante podría ser un problema de mediano y largo plazo.

Pues bien, en mi opinión, esta nota está creada para sembrar el miedo. Imaginemos que existe verdaderamente esa amenaza y se cumple... ¿Cómo quedarían las autoridades norteamericanas? Como ineptos al no poder evitar un nuevo atentado terrorista el 11 de septiembre, a diez años de lo que todos vimos por televisión con asombro. El gobierno norteamericano siembra el miedo en sus ciudadanos (e incluso el mundo), con noticias como ésta, porque es una amenaza invisible, de la cual no se tiene ninguna certeza, en donde en cualquier momento -supuestamente- puede atacar. Y esa incertidumbre causa desazón, miedo, y por ende, el gobierno norteamericano tiene argumentos para hacer cosas que son, por lo menos, discutibles. Así, podrían crea una nueva "acta patriótica", la cual es un absurdo y que viola muchísimas garantías individuales, pero se aplica, porque ante la amenaza terrorista "hay que tomar acciones".

En suma, esta dizque amenaza "creíble" es -desde mi punto de vista- más falso que una moneda de tres pesos (porque hay de dos pesos, sino...). La política de aterrorizar no es algo que no se haga cotidianamente. Cuando vi los siguientes episodios (en youtube) de un documental llamado "el poder de las pesadillas", me quedó claro que los gobiernos son capaces de todo género de bajezas. Yo creo que esto se aplica en el caso presente. He aquí los siete videos de youtube. Lleva en total como una hora pero en serio, podrán tener un nuevo punto de vista que es sin duda, interesante de analizar.



Gracias a @Staregirl por llamar mi atención a este documental.

Por cierto, el siguiente video muestra que los Simpsons ya habían predecido años antes el ataque a las torres gemelas:

Monday, May 02, 2011

El mundo es muy pequeño


Osama Bin Laden, el líder de la organización terrorista Al Qaeda fue finalmente hallado y asesinado por las fuerzas especiales de los norteamericanos. Después de casi 10 años de los ataques a las Torres Gemelas en Nueva York, nuestros vecinos del norte dieron finalmente con el líder terrorista y lo liquidaron. Desde luego que esto no acaba con dicha organización y ahora habrá de prepararse el Mundo para una posible escala de violencia, en una especie de "venganza" de Al Qaeda por la muerte de su líder y mentor.

A mí lo que me parece notable y de lo que normalmente no se piensa, es el hecho de cómo un país puede decidir perseguir a alguien hasta finalmente encontrarlo y acabar con él, o deportarlo, o lo que que ellos quieran que suceda. Por ejemplo, el caso de Bobby Fischer es interesante: cuando en 1992 se organizó el match "por el campeonato mundial" entre Spassky y Fischer, el Gobierno Norteamericano envió a Bobby una carta prohibiéndole jugar porque había un bloqueo contra Yugoslavia. Fischer en respuesta escupió en la carta enviada y jugó. Ganó 3.5 millones de dólares pero perdió mucho más probablemente: perdió su tranquilidad porque se vio en la necesidad de salir de ese país de manera subrepticia, temiendo que en cualquier frontera los norteamericanos pidieran su extradición. Así estuvo muchos años y cuando tuvo que renovar su pasaporte tuvo también miedo que lo atraparan. Nada pasó y parecía que su país de origen había olvidado el incidente (a medias, porque si hubiese entrado a los Estados Unidos, lo hubiese detenido por desacato de una orden federal). Pero en el 2001, con el ataque a laso Torres Gemelas precisamente, Fischer fue entrevistado radialmente por su amigo y gran maestro, Eugenio Torre. En dicha entrevista Bobby aplaudió la caída de las Torres, aplaudió el ataque de Al Qaeda y eso si no se lo perdonaron los norteamericanos.




En este fragmento de una película/documental sobre Fischer, puede verse como Bobby escupe en la carta que le mandaran los Estados Unidos impidiéndole jugar ese match contra Spassk (véase alrededor del minuto 3).

Después de 8 meses en una prisión japonesa, Bobby finalmente recibió ayuda de Saemi Palsson, su guardaespaldas y chofer durante el histórico campeonato mundial con Spassky en 1972. Palsson, un carpintero, expolicía y cinta negra de judo, le apodaban “Rock”, por haber ganado un concurso de danza en los cincuentas.

Habían pasado ya más de 20 años desde la última vez que habían conversado. Bobby llamó a Saemi pidiéndole ayuda. Éste voló inmediatamente a Tokio para encontrarse con Miyoko Watai, y tuvo la fortuna de visitar a Bobby en marzo 9, para su cumpleaños 62.

Fischer se veía con el pelo largo, gris, y con una barba larga. En la desesperación de impedir la deportación a los Estados Unidos, Fischer y Palsson le pidieron al gobierno de Islandia por la ciudadanía para el fugitivo. Eventualmente se le concedió dicha nacionalidad “por razones humanitarias” y porque en 1972 “puso a Islandia en el plano mundial”. En un esfuerzo por salirse con la suya, el Gobierno Norteamericano acusó a Fischer de evasión de impuestos pero fracasó en su intento y Bobby pudo salir de la cárcel y volar hacia su nuevo país, su nueva nación, Islandia. Por supuesto, antes de irse del Japón dijo que Bush era un criminal y que Japón era solamente un títere de los norteamericanos.

Este es un ejemplo de la fuerza de un país para que se cumplan sus órdenes, ya sean éstas justificadas o no. Osama Bin Laden no era ningún angelito, pero me es claro que los últimos diez años debe haber vivido de alguna manera temiendo que llegara este aciago día para él. Pasaron 10 años pero no hubo olvido, no hubo perdón. Lo buscaron, lo hallaron finalmente y lo mataron. Este mundo resultó para Bin Laden muy pequeño.