Showing posts with label computadoras. Show all posts
Showing posts with label computadoras. Show all posts

Saturday, March 26, 2016

Modern Chess Analysis, de Robin Smith


El ajedrez, a partir de las computadoras, ya no es el mismo. De alguna manera las máquinas y sus poderosos análisis le han quitado ese misterio perenne de dudar de la validez en las afirmaciones sobre quién está mejor en algún momento de una partida. El misterio se ha minimizado y además, hemos visto crecer la fuerza de los programas a grados que francamente ya compiten sin menoscabo incluso contra el campeón del mundo. Baste decir que Kramnik empató un match contra Schredder (4-4) y Kasparov en su momento, otro match contra Fritz (3-3). Lo notable en todo caso es que hablamos de programas que corren en las computadoras que tenemos ya accesibles casi en cualquier casa.

Uno de las disciplinas que más ha influenciado el ajedrez computarizado es el del ajedrez por correspondencia. Hoy en día cualquier jugador que quiera sumergirse en este arte de jugar a ritmos de 3 días por jugada, tendrá que disponer de muchas horas para analizar y más de un motor de ajedrez -engine- que permita ayudarle a ver variantes, a valorar posiciones complejas, etcétera. Yo -por ejemplo- abandoné el ajedrez por correspondencia porque un día sentí que me había convertido en el "mensajero" de las jugadas propuestas por Komodo, Houdini o Rybka. En el ajedrez por correspondencia de elite, en donde están los mejores del mundo, sin duda se ayudan de estos ingenios cibernéticos, pero también es claro que los ajedrecistas buscan entender las valoraciones, aquellas en donde la máquina se confunde y entonces, tener esa mínima ventaja que a la larga le da triunfos curiosos o inverosímiles, si pensamos que la computadora analiza a profundidades que ningún ser humano puede realizar nunca.

Y eso me recuerda los primeros pasos del ajedrez computarizado. En los primeros "campeonatos mundiales de computadoras", que se jugaban en algún hotel y en donde los grandes maestros iban a ver con cierta curiosidad el desarrollo de este tipo de eventos sonreían ante la ingenuidad de las máquinas. Uno de los científicos de ese entonces declararía: "hoy se ríen de nosotros, mañana nos van a pedir asesoría". Y esa frase finalmente es un hecho hoy día. Los programas actuales pueden derrotar a un 99.99% de los jugadores en el mundo.

Pero... ¿resolvieron ya el ajedrez? ¿debemos creer que ya que el juego-ciencia en términos prácticos ya está resuelto y no tiene sentido seguir jugando? Para el imaginario colectivo quizás la respuesta es sí, pero para el conocedor de ajedrez podríamos decir que aún tienen una legítima duda. Y en ese sentido, el libro de Robin Smith (1952-2009), un gran maestro de ajedrez por correspondencia estadounidense, dos veces campeón por correspondencia de su país, con un rating de 2642 puntos Elo, logrado solamente en 64 partidas, de 1997 al 2008, Modern Chess Analysis, es un raro y sorprendente descubrimiento de las fortalezas y debilidades de los motores de ajedrez. A pesar de que es del año 2004, los análisis de muchas posiciones, usando los motores de ajedrez (engines), de esos años, reflejan que aún los programas tienen mucho que aprender.

Smith hace un estupendo análisis de las ventajas y desventajas de los programas -que hay que reconocer, quizás ya no son tan válidos 11 años después de la publicación de su libro- así como mostrarnos cómo sacar ventaja de estos engines para analizar mejor y no necesariamente para partidas por correspondencia, sino para la preparación como ajedrecista de torneo.


Dubois - Steinitz
Londres,1862
Juegan las negras

Por ejemplo, en la siguiente posición, de la partida Dubois - Steinitz, Londres, 1862, el primer campeón del mundo oficial hizo una jugada que Komodo 8 simplemente no considera entre sus primeras 4 alternativas principales: 8. ... h5!! Smith dice: "No importa qué programa haya usado y por cuanto tiempo le haya permitido analizar, ninguno encontró 8. ... h5!! Un jugador que vivió hace más de siglo y medio encontró esta jugada y los análisis subsecuentes probaron que la idea negra era correcta.  Esta es una posición en donde se busca "cazar" al rey, posición en donde se supone debería ser el fuerte de la computadora, pero no el de un ajedrecista de carne y huesos". Desde luego que esto podría ser una excepción al poder de los programas, pero Smith muestra muchísimas posiciones en donde los engines simplemente no dan una (incluso los actuales).

Vale pues la pena este libro porque me parece que nos da una mejor idea de lo que los programas pueden hacer. Es claro que esta nueva herramienta, que unos pocos años antes los ajedrecistas soñaban con tener, pueden mostrarnos muchísimas ideas interesantes, pero claramente pone a todos estos engines en una más justa proporción.

Thursday, December 24, 2015

La FIDE invalida el título de un Gran Maestro por tramposo



El 14 de abril de este año que está por terminar, escribí en este mismo blog de un gran maestro que había sido sorprendido haciendo trampa en un torneo. El GM georgiano, Nigalidze, se estaba ayudando de un programa en su teléfono celular para derrotar a otro gran maestro, un homónimo de quien fuese campeón mundial, Tigran Petrosian. Nigalidze fue suspendido del torneo y su caso pasó a la Comisión de ética de la Federación Internacional, FIDE, la cual ha dado un veredicto sin precedentes.

La comisión ha anunciado la sanción contra el GM Gaioz Nigalidze, de Georgia, por hacer trampa en el torneo abierto de Dubai, que se llevó a cabo este año, en el mes de abril. Se encontró a Nigalidze culpable de violar la claúsula 2.2.5 del código de ética de la FIDE y fue sancionado a no poder participar en ningún torneo oficial de la Federación Internacional por tres años y además, se le revocó su título de gran maestro.

La investigación empezó después del incidente ya comentado de la sexta ronda del torneo abierto de Dubai. En ese momento el GM tramposo fue expulsado del torneo. Nigalidze más adelante aceptó su culpa y voluntariamente se retiró de todos los torneos desde abril de ese año.

La comisión de ética consideró que el hacer trampa es una ofensa muy seria. Las guías anti-trampas adoptadas por recomendación de la FIDE eran 3 años de no poder participar en ningún torneo y hasta 15 años por una segunda ofensa, aunque estas recomendaciones estarán sujetas a revisión próximamente.

Dado que la ofensa fue cometida por un ajedrecista profesional, actual campeón nacional y en un torneo de alto perfil con premios en metálico sustanciales, la Comisión de Ética le impuso la pena de un veto de 3 años de participacuón como jugador en cuaqluier evento rankeado por la FIDE. El veto terminará el 5 de septiembre del 2018.

Además, a Nigalidze -como ya comentamos- se le revocó el título de Gran Maestro sobre la base de poca dignidad de un jugador con el máximo título que la FIDE otorga. Sin embargo, el título de Maestro Internacional (que consiguió en el 2009), no se le revoca por su arrepentimiento y conducta cooperativa en la investigación.

Seguramente la medida hará que aquel que crea que puede hacer trampa pues ya se  ha creado un importante antecedente. Creo que la FIDE se había tardado. Perder el título de GM, que cuesta tanto trabajo, debe ser terrible. No sé si Nigalidze pueda volver a realizar las normas correspondientes para re-obtener el título. Pienso que su acción es lamentable y que la FIDE debió haberlo expulsado del ajedrez de por vida. Nigalidze no es un chiquillo. Su castigo es, en mi opinión, muy bien merecido.

Monday, December 09, 2013

¿Qué hacer con Ivanov?


En el torneo NavalMoral de la Mata, en España, el controversial Borislav Ivanov fue de nuevo expulsado del torneo. La justa era a 7 rondas y el asombroso búlgaro había derrotado a dos fuertes grandes maestros. Llevaba en 5 rondas 4.5 puntos y le tocaba en la sexta ronda contra el GM azerbayano Guliyev, quien pidió se revisara a Ivanov. Los organizadores lo llevaron a un área aparte y media hora después fue expulsado del torneo, indicando que habían encontrado un dispositivo en su pecho. Lo curioso fue que no le quitaron la prueba de dicho dispositivo, si es que existió. Le regresaron su inscripción y además, le dieron 50 euros de "consolación".  Todo esto me parece ridículo.

El problema del supuesto tramposo Borislav Ivanov ya ha ido más allá de todo lo permisible. Nadie sabe si hace trampa y si así actúa, nadie sabe cómo. La cuestión es que nadie cree que un jugador que por años tuvo como rating máximo 2200, de pronto -en un año o menos- de pronto logre desempeños de 2700 puntos Elo.

Mas de uno podría decir que el maestro FIDE búlgaro de pronto dio un brinco en su comprensión de ajedrez, pero ¿saben? Así no funcionan las cosas. El rendimiento en ajedrez va mejorando con el tiempo, cuando el jugador trabaja en el estudio del juego ciencia, pero no brinca a pasos agigantados. Es decir, nadie juega 2200 y en un año está venciendo a grandes maestros de 2600 puntos con la mano en la cintura. Eso simplemente no es creíble y no pasa. No existe referencia ajedrecística de ningún jugador que obtenga esos desempeños gigantescos. Vamos, ni Carlsen.

Para terminar de una vez por todas con esto, en mi opinión es muy fácil: se le pide a Ivanov que acuda a una "prueba" de ajedrez, en donde se le pueden poner problemas complejos. La literatura ajedrecística tiene ya catalogadas muchísimas posiciones con su respectivo grado de dificultad. Se le da un tiempo prudente y se le pide a priori que lleve calcetines limpios pues se le examinará físicamente a ver si no tiene ningún dispositivo escondido que le ayude a jugar bien (se sospecha que el mismo está en sus zapatos, que se ha negado a quitárselos para ser examinados). Si no acepta estas condiciones, la FIDE simplemente lo castiga de por vida y se acabó. Si alguien es un jugador extraordinario, no tendría porqué no pasar semejante prueba.

Ya Ivanov fue requerido a una prueba similar y quedó en presentarse, pero a la hora de la hora dejó a todos con un palmo de narices. Estaba el presidente del ajedrez europeo, el MI Silvio Dainalov, el cual declaró que era evidente la razón de no haberse presentado el búlgaro en cuestión. Y entonces se le vetó por 4 meses de participar en torneos oficiales.

Así como la FIDE toma actitudes de cero tolerancia, lo que obliga a estar en el tablero a la hora que empieza la ronda, ni un minuto después, o bien, la regla de marcar la partida como perdida si te suena el teléfono celular en el transcurso de la misma, con esos criterios de rajatabla, ¿por qué no hace nada para terminar con este personaje, que en mi opinión es un verdadero tramposo? Misterio.

Sea como sea, me queda claro que eventualmente Ivanov será sorprendido en su trampa y se descubrirá el truco que usa para jugar así al ajedrez, acabando con fortísimos jugadores con una facilidad inaudita. Es una cuestión de tiempo.

Tuesday, November 12, 2013

Nace Morseus


Mi máquina de seis núcleos falleció probablemente por exceso de calor (aparentemente el ventilador del procesador en algún momento dejó de funcionar). Habiendo descrito la situación, recibí un mensaje del Ing. David Garza, cuasi evangelizador de AMD, en donde se me ofrecía un nuevo equipo, cosa que me parece demasiado generoso. Me ofreció una computadora de 8 núcleos con las siguientes especificaciones;

  • Tarjeta madre Asus CrossHair V, que es de uso profesional/gamer.
  • CPU AMD FX-8350 (tecnología Piledriver).

Así que hoy me apersoné en las oficinas de David y procedimos a la creación del monstruo, al cual bautizamos como Morseus. La realidad es que esta máquina se ve fabulosa. El buen David hizo todas las pruebas y siempre generoso, le puso lo mejor del hardware que tenía en las instalaciones de AMD. No tengo palabras para agradecer tanta generosidad y con todo el poder que ahora tengo, ya no hay pretextos para desarrollar algunas aplicaciones que tengo pendientes.

Hace apenas un par de horas empecé a utilizar este nuevo equipo y decidí hacer una prueba, el Fritz Benchmark, del cual ya he hablado aquí. Veamos los valores que da ahora:



Ya pondré unas de las imágenes que tomé el dia de hoy, cuando David se afanaba por poner la máquina a punto. Cabe decir que la excelencia técnica era clara. Le vuelvo a agradecer a David, a AMD y a quienes hicieron posible que Morseus cobrara vida.

Friday, October 12, 2012

Sobre el aprender y enseñar

Se trate del tema que se trate, el enseñarlo siempre tiene dificultades comunes. Por años los expertos en educación han propuesto una serie de argumentos para mejorar la calidad de la enseñanza/aprendizaje. Muchos de ellos ahora quieren basar el éxito en dotar a las escuelas de todo género de nuevos dispositivos electrónicos, computadoras, pizarrones electrónicos, tablets, etcétera, como si esto fuese a cambiar radicalmente la educación en las escuelas. Pero toda esta tecnología no soluciona nada. Baste ver la malograda "enciclomedia" (el sistema, que de acuerdo a los expertos en el sexenio de Fox, cambiaría radicalmente la enseñanza en nuestro país. Y la "productividad académica", por decirle de alguna manera no sólo no cambió, sino que se degradó con los años. El nivel educativo del país está por los suelos, consecuencia de nula planeación, de esquemas totalmente equivocados y de, por supuesto, la vitalicia lidereza del Sindicato de Maestros, la paradójicamente ignorante Elba Esther Gordillo, que no ha hecho más que agudizar con los años el problema en México.

La educación no se resuelve con pizarrones electrónicos, proyectores y computadoras (que sin duda, pueden ser un gran apoyo, pero ahí no está la solución de la dificultad). Lo que puede resolver la gran dificultad de la educación en México es, por una parte, que los maestros estén bien preparados en sus materias, no sólo que las conozcan, sino que además, les apasione la enseñanza. Si los maestros no tienen interés por ver cómo evolucionan los alumnos, cómo aprenden, qué dificultades encuentran, probablemente no tenga ningún sentido lo que hacen. Es una obligación de profesor estar observando los avances de sus alumnos.

Pero más importante aún en estos temas de enseñanza/aprendizaje, es el involucrar al alumno en la asignatura que se está impartiendo. Ir a un salón de clases no significa aprender necesariamente. Lo que lleva al aprendizaje es el interés personal del alumno en lo que quiere aprender. Un alumno que tiene interés en un tema buscará aprender pos su parte. Probablemente consultará otras obras y ahora la Internet, con toda la sapiencia que ésta guarda. Es un punto fundamental en los temas de enseñanza/aprendizaje, hacer que el educando se involucre. Mientras no exista esto, la enseñanza es absolutamente irrelevante y no lleva a ninguna parte. Ya Benjamín Franklin lo resumió de esta manera:

Si me lo dices, lo olvido.
Si me lo enseñas, lo recuerdo.
Si me involucras, lo aprendo.

Tuesday, September 18, 2012

Partida contra Chess Genius 2.0

En otro de mis encuentros contra los programas de la Palm, decidí probar la fuerza de ChessGenius, el cual tiene -como los programas de la competencia- sus puntos fuertes y débiles. Se supone que su rating es de 2250 a 2300 puntos Elo y en la versión de la PC (1994), venció a Garry Kasparov (*) en alguna ocasión (asumo que la capacidad de la PC haría que el programa jugara probablemente 400 puntos más de Elo).

Así, me dispuse a jugar una partida con tiempo lento: 40 jugadas en 2 hrs. y una hora más para 20 jugadas. He aquí la partida:

Manuel López - ChessGenius (Palm) 2.1
Match de entrenamiento (18/06/2007)

1. e4 e6 2. d4 d5 3. e5 c5 4. c3 Cc6 5. Cf3 Db6 6. Ad3 cxd4 7. cxd4 Ad7 8. O-O Cxd4 9. Cxd4 Dxd4 10. Cc3 y llegamos a la primera posición de interés. Las blancas han planteado el gambito Milner-Barry, el cual entrega al menos un peón por el desarrollo. Las negras ahora tienen que tomar la decisión de si aceptan capturar el peón de e o bien, juegan 10. ... Dxe5.

Juegan las negras

Aquí, el autor del disco de Chessbase de la Francesa del avance dice: "Aunque el gambito Milner-Barry se sigue probando en la práctica, el veredicto actual es que el blanco no obtiene suficiente compensación por el material invertido. John Watson sugiere que hay que jugar 10. ... Dxe5, lo cual explora en la primera edición del libro "Play the French", en donde muestra que el negro puede mantener la partida, sin observar que las blancas puedan hacerse de suficiente compensación. Un ejemplo es el juego Berry-Landschaft, cr 1962 (0-1). Sin embargo, la posición está lejos de tener un juicio definitivo". Por mi parte, me acordaba que las blancas podrían desplegar sus fuerzas fácilmente y en general -al menos en la práctica con otros seres humanos, es difícil mantener la ecuanimidad que da la ventaja material contra la ventaja en desarrollo. La partida continuó: 10. ... Dxe5 11. Te1 Dd6?!

Juegan las blancas

La jugada natural es 11. ... Db8, a lo cual sigue 12. Cxd5 y se obtiene un juego agudo por ambos lados. Hay líneas teóricas como hasta la jugada 20 y tampoco se puede dar una valoración definitiva. Sin embargo, la posición del diagrama (con 11. ... Dd6) pretende probar que las negras se quieren quedar con su ventaja material. 12. Df3!? Más común parece 12. Cb5 Axb5 13. Axb5+ Rd8, manteniendo al rey en el centro, lo cual probablemente sea difícil de defender para el negro. 12. ... Ae7 13. Cb5 Axb5 14. Axb5+ Rf8 15. Af4 Db4 16. Ad7!? Cf6 17. Axe6?! Reconozco que aquí ya no me gustaba nada todo este asunto. Sin embargo, al jugar 16. Ad7, hay que entrar en el sacrificio. Me parece que es una alternativa, aunque no sé si sea suficiente para compensar la desventaja material. 17. ... fxe6 18. Txe6 Td8 19. Tae1 Td7 20. a3 Para quitar a la dama del ataque sobre la casilla e1. 20. ... Da5 21. b4 Dd8

Juegan las blancas

22. g4!?
No sé si sea lo más fuerte, pero sin duda las negras tienen que buscar recursos defensivos. 22. ... Rg8 23. g5 Ce4 24. Db3! Rf8 25. Df3! Rf7!? Aquí supuse que las negras buscarían alguna otra cosa. Rybka ofrece la idea de 25. ... De8, por ejemplo. 26. Ac7+ Rxe6 Aquí, apuradísimo de tiempo me equivoco. De hecho, jugué así pensando que era mate... 27. Txe5?? dxe5 28. Dxe5 (¿cuál mate?) 28. ... Rf7 y me rindo. 0-1. Si en lugar de eso, hubiese jugado 27. Axd8 Thxd8 28. h4, las blancas mantendrían, de acuerdo a Rybka, ligera ventaja.

(*) La partida de ChessGenius contra Kasparov (blancas), fue así: Kasparov - ChessGenius
Londres 1994. 1. c4 c6 2. d4 d5 3. Nf3 Nf6 4. Qc2 dxc4 5. Qxc4 Bf5 6. Nc3 Nbd7 7. g3 e6 8. Bg2 Be7 9. O-O O-O 10. e3 Ne4 11. Qe2 Qb6 12. Rd1 Rad8 13. Ne1 Ndf6 14. Nxe4 Nxe4 15. f3 Nd6 16. a4 Qb3 17. e4 Bg6 18. Rd3 Qb4 19. b3 Nc8 20. Nc2 Qb6 21. Bf4 c5 22. Be3 cxd4 23. Nxd4 Bc5 24. Rad1 e5 25. Nc2 Rxd3 26. Qxd3 Ne7 27. b4 Bxe3+ 28. Qxe3 Rd8 29. Rxd8+ Qxd8 30. Bf1 b6 31. Qc3 f6 32. Bc4+ Bf7 33. Ne3 Qd4 34. Bxf7+ Kxf7 35. Qb3+ Kf8 36. Kg2 Qd2+ 37. Kh3 Qe2 38. Ng2 h5 39. Qe3 Qc4 40. Qd2 Qe6+ 41. g4 hxg4+ 42. fxg4 Qc4 43. Qe1 Qb3+ 44. Ne3 Qd3 45. Kg3 Qxe4 46. Qd2 Qf4+ 47. Kg2 Qd4 48. Qxd4 exd4 49. Nc4 Nc6 50. b5 Ne5 51. Nd6 d3 52. Kf2 Nxg4+ 53. Ke1 Nxh2 54. Kd2 Nf3+ 55. Kxd3 Ke7 56. Nf5+ Kf7 57. Ke4 Nd2+ 58. Kd5 g5 59. Nd6+ Kg6 60. Kd4 Nb3+ 0-1

Sunday, September 16, 2012

Jugando con un gran maestro en casa


Para el jugador que quiera progresar, la fórmula parece simple: mucho estudio, ambición de ganar, motivación de jugar, tiempo para trabajar en el juego, participar en torneos con frecuencia, etcétera. Esto requiere en cierta medida planeación. Está bien si uno ve ajedrez, partidas comentadas, análisis profundos, estudios especializados, temas del medio juego, táctica, finales, aperturas, entre tanto que hay que estudiar. Sin embargo, para sacar mayor provecho del tiempo disponible es necesario sistematizar el estudio, hacer -lo que dicen los que saben- un estudio deliberado.

El estudio deliberado busca llegar a una meta específica. Por ejemplo, quien va a un gimnasio y decide que quiere hacer "bíceps". Si no sabe, buscará a un entrenador que le indiqué qué aparatos debe usar para lograr su cometido. Esto es parte de mantener la salud, sin duda, pero el deportista busca incrementar la masa corporal específica de los bíceps y es un trabajo que se hace deliberadamente para ello. Sí, está bien ejercitarse, hacer "elíptica", correr en la caminadora, etcétera, pero si se desea mejorar en un aspecto en particular, hay que hacer este trabajo específico.

De esta manera hay que enfocar el estudio del ajedrez. Trabajar por ejemplo, en aprender las aperturas que uno quiere jugar. Hay que ver muchas partidas con las líneas que queremos entender y practicarlas cuando se pueda. Cuando uno ve y juega las variantes de una apertura/defensa en particular, empieza a entender las filigranas de esas posiciones. Probablemente uno encuentre maniobras típicas que bien nos harán comprender mejor ciertos esquemas, ciertas posiciones en particular.

Pero este trabajo lleva tiempo y además, esperar a ir a un torneo para ponerlo en práctica. En realidad eso no sería necesario si tuviésemos a un gran maestro con quien jugar y que le dijéramos la apertura a elegir (o la posición en particular desde la cual partir), el tiempo de reflexión con el que quiero jugar y a la hora en la que quiero hacer esta actividad. Tener un gran maestro así sería fenomenal. Lo mejor del asunto es que lo tenemos: se llama computadora.

Los programas de computadora de ajedrez son muy fuertes y los hay en todos los posibles niveles. Tenemos a Houdini o StockFish, que juegan tan bien como los programas comerciales (como Rybka, por ejemplo). Casi cualquier computadora puede alojarlos y correrlos sin dificultades. La mayoría usa una interfaz amable y además, se le puede graduar el nivel con el que queramos jugar. Vamos, hasta los hay -en algunos casos- en versiones para los teléfonos inteligentes. StockFish puede conseguirse para iOS o Android (llamado DroidFish). Una ventaja de jugar contra la versión del teléfono es que tiene velocidad y recursos limitados, y por ende, podría dar más oportunidad al ajedrecista de luchar contra el software, aunque aún así, el nivel de estos ingenios es muy alto.Un programa como DroidFish en el teléfono móvil puede jugar como un gran maestro de más de 2600 puntos Elo. Así que no se puede confiar uno.

Pero qué mejor entonces que poner en práctica nuestras ideas en algunas variantes de apertura jugándolas contra estos programas. El software jamás se cansa, siempre está dispuesto a la batalla y además, nunca la rehuye. Por ello, creo que teniendo estos "grandes maestros en casa" y no sacar provecho de esta posibilidad, es un desperdicio.

Lo importante es que este trabajo de jugar contra la computadora, en la versión que sea, permite al jugador entrenarse. Ya sea para aprender aperturas, practicar finales o bien, simplemente enfrentar a la máquina, todo esto tiene sus beneficios. Por ejemplo, considere jugar una partida "de torneo", con tiempos como 1:30 hrs con incremento de 30 segundos por jugada, contra la computadora, en el programa que quiera usar, advirtiendo que será una partida sin ayuda, sin regresar jugadas, como si fuese en una competencia real. Igualmente, será mejor experiencia poner el tablero y el reloj y anotar la partida, es decir,  simular pues las condiciones del torneo y bueno, aplicarse a tratar de jugar la mejor partida posible.

Cabe decir que el resultado es lo de menos. Lo que interesa es poder trabajar en el desarrollo del propio ajedrez. Véalo como un entrenamiento intenso en donde uno puede fracasar muchas veces sin que se contabilice el resultado en la tabla del torneo. Michael Jordan, el basquetbolista, lo ha puesto así: He fallado más de 9000 tiros en mi carrera. He perdido casi 300 juegos. 26 veces han confiado en mi para tomar el tiro que ganaba el juego y lo he fallado. He fallado una y otra, y otra vez en mi vida. Pero nunca me he dado por vencido. Y es por eso que he tenido éxito en la vida.

Así pues, ¿por qué no intentarlo? Hágase un plan de jugar -para empezar- a una hora un par de partidas por semana. O una partida de 2 horas por jugador a la semana. Anótelas y después analícelas. Seguro que su ajedrez mejorará. No sacar provecho de un auxiliar como el que otorgan los programas de computadora actuales es francamente ridículo. No tenga miedo de perder porque además, nadie tiene porqué enterarse. Trabaje duro en este sentido y verá que cuando llegue a los torneos con seres humanos hallará que se siente cómodo y que notará -con el tiempo y trabajo constante- la ayuda que pueden darle hasta los programas de ajedrez más modestos en este mercado.

Jugar bien al ajedrez es difícil, pero un trabajo deliberado, sistemático, intenso, puede ser de gran ayuda. En posteriores artículos pondré algunos ejemplos de esto.

Thursday, July 26, 2012

Sargón: Uno de los primeros programas que jugaron ajedrez


El programa de ajedrez SARGON fue escrito por Dan y Kathleen ‘Kathe’ Spracklen en una computadora basada en el procesador Z80, llamada Wavemate Jupiter III. Se usó ensamblador para ello. El programa originalmente se llamó SARGON, así, todo en mayúsculas, porque el sistema CP/M no soportaba minúsculas.

SARGON fue dado a conocer en la Feria de Computadoras de la Costa Oeste de 1978, en los Estados Unidos, donde ganó el primer torneo para microcomputadoras exclusivamente. Este éxito motivó a los creadores del software a buscar financiamiento vendiendo directamente el programa a los interesados. Como no existían medios magnéticos ampliamente como ahora, los autores colocaron un anuncio en la revista Byte y mandaban por 15 dólares fotocopias de los listados que trabajaban en cualquier computadora basada en el procesador Z80. La disponibilidad del código fuente hizo posible portarlo a otras máquinas. Por ejemplo, ern la revista Recreational Computing, de marzo-abril de 1979, se describía un proyecto para convertir a Sargón en un programa para computadoras basadas en el 8080 meddiante macros. Más tarde los Spracklens se contactaron con Hayden books y se publicó un libro al respecto (que tiene una versión en HTML en la red).

Cuando los medios magnéticos se popularizaron, el oficial de la Marina Paul Lohnes, portó el Sargón a la TRS-80, alterando las gráficas, la entrada de datos y las rutinas más usadas, deando el algoritmo para jugar intacto. Paul consultó con los autores, que vivían en San Diego, y a la postre el éxito de esta  versión dio lugar a la división de software de Hayden Books, llamada Hayden Software.

A principios de los años ochentas, Sargón fue portado a muchas computadoras:  NASCOM (por Bits & PCs, 1981), Exidy Sorcerer, Sharp MZ 80K[3], entre otras. Una versión reescrita totalmente para las Apple II fue escrita por el hermano de Kathleen, Gary Shannon y publicadas por Hayden Software.

Los Spracklens hicieron algunas mejoras sustanciales al software y sacaron a la luz pública Sargón II. Esta versión se portó también a toda una gama de computadoras de ese entonces (principios de los ochentas). El programa tenía múltiples niveles para hacer más accesible el ajedrez a los principiantes. Sin embargo, esos programas no podían derrotar a un maestro de ajedrez, aunque a los aficionados les vencía con cierta facilidad.

El éxito continuaba y una nueva versión, escrita de cero, cambió el valorador de los intercambios de piezas por un algoritmo de búsqueda de capturas. También se incluyó un repertorio de aperturas. Ahora jugaba relativamente mejor que sus antecesores aunque estaba lejos de ganarle aún a un jugador fuerte. Esta versión se escribió en ensamblador de 6502 y se publicó en 1983 por Hayden Software. Años después la pareja fue contactada por la empresa Apple y se portó el software al procesador 68000. Sargón fue el primer programa ejecutable que se puso en las Macintosh. Hayden Software dejó de existir poco tiempo después, pero Sargón siguió vendindose a diversas sistemas, incluyendo Sargón IV (Spinnaker Software), Sargon V (Activision) y un CD-i simplemente titulado Sargon Chess.


Los Spracklens también portaron Sargón 2.5 a hardware dedicado, es decir, a computadoras que sólo jugaban al ajedrez, por ejemplo, las máquinas de Fidelity Electronics, que ganó los primeros cuatro campeonatos mundiales de microcomputadoras. Tal fue el éxito que el excampeón mundial ruso Mijaíl Botvinnik, que a su vez estaba desarrollando su propio programa de ajedrez, jugó contra Sargón, aunque le venció con suma facilidad a pesar de no intentar hacer las mejores jugadas. Botvinnik dijo que simplemente estaba midiendo las posibilidades y capacidades del software:

He aquí la partida:

Blancas: Mijaíl Botvinnik
Negras: SARGON
Hamburgo, 1983

1.c4 e5 2.Nc3 d6 3.g3 Be6 4.Bg2 Nc6 5.d3 Nf6 6.f4 Be7 7.Nf3 O-O 8.O-O Qd7 9.e4 Bg4 10.h3 Bxh3 11.f5 Bxg2 12.Kxg2 Nb4 13.a3 Na6 14.b4 c5 15.b5 Nc7 16.Rh1 a6 17.b6 Nce8 18.Ng5 Qc6 19.Rb1 Bd8 20.Nd5 h6 21.Nf3 Nxd5 22.exd5 Qd7 23.g4 a5 24.Nd2 Ra6 25.Ne4 Rxb6 26.Rxb6 Bxb6 27.f6 Nxf6 28.Nxf6+ gxf6 29.Bxh6 Re8 30.Qf3 Bd8 31.Qh3 Qa4 32.Bd2 Kf8 33.Rf1 Kg8 34.Qh6 Qd7 35.Kg3 f5 36.Rh1 f4+ 37.Kf3 1-0

Actualmente los programas de ajedrez son extraordinariamente fuertes en microcomputadoras y Sargón simplemente no puede contra el trabajo de programadores que han trabajado en el tema intentando -antes que un éxito comercial- logra un programa verdaderamente fuerte. Hloy en día estos motores de ajedrez le pueden ganar al 99.99% de los jugadores en el mundo y en ocasiones incluso al campeón del mundo.

Como ocurre en estas cosas, algún programador con mucho tiempo libro y ganas, escribió la versión Javascript de Sargón (con una fina interfaz 3D). Cabe señalar que actualmente Sargón corre emulándolo. Así nació jsSargón que corre en el canvas del navegador. De acuerdo con el programador, las limitaciones empiezan por la aritmética simplista considerando el hardware de la época. Las rutinas importantes son: intercambio de piezas, casillas atacadas, mucho código para presentar lasa gráficas. No hay nada de conocimiento ajedrecístico (como ocurre ahora con los programas). Sargón realmente no entendía mucho de ajedrez, a pesar de que parecía que jugaba con cierta idea. El programa puede jugarse aquí.

Referencia: ChessforEva (blog) y Sargón (Wikipedia)

Sunday, February 19, 2012

El cerebro, las computadoras y su organización


La semana pasada fui a ver una película de las denominadas "de permanencia voluntaria", casi. Se trata de "Votos de amor", y la anécdota trata de un matrimonio joven que sufre un accidente y la mujer sale disparada contra el parabrisas. Finalmente ambos se recuperan pero ella ha perdido la memoria. No recuerda a su marido ni su vida con él. Pareciera que sus recuerdos hubiesen terminado antes de decidir irse a vivir sola. La trama es la lucha de su esposo por reconquistarla. En el filme se aclara que la película está basada en hechos reales y al final de la misma dicen que la mujer en cuestión (la de la historia, pues), jamás recuperó la memoria aunque tuvo dos hijos con precisamente su marido.

Fuera de si la historia es real o no, llama la atención este asunto de la memoria. ¿Cómo estará organizada dentro del cerebro? ¿En dónde residen los recuerdos? ¿Qué dispara que un recuerdo aparezca y qué lo inhibe? Sin duda estamos ante una "caja negra", que es el cerebro, el cual nos da información a cuentagotas. Lo interesante es que el hombre estudia al hombre en su ser más íntimo, en donde residen sus pensamientos. Eso de entrada debe ser fascinante.

Pero el punto que me puso a dudar es si es posible que alguien olvide los recuerdos de una etapa de su vida. ¿No habría algunos hechos que pudiesen desencadenar que dichos recuerdos regresaran? ¿O es que la mujer de la película se golpeó en una parte de su cerebro que simplemente destruyó esa zona del mismo, dejando impecables sus recuerdos de estudiante universitaria? En la película el marido le pone una serie de estímulos: fotos de ellos, videos, lugares a los que fueron, etc., pero nada parece hacerle recordar a la protagonista.

Y quizás eso pueda pasar, porque la mente es un misterio, pero hay una serie de datos que son los que me hacen dudar. Por ejemplo, se sabe que en experimentos con ratas,a  las cuales se les han enseñado ciertos trucos, cuando éstas se les quita una parte del cerebro, pueden sin embargo, seguir haciendo los trucos que aprendieron. Esto pareciese mostrar que la memoria no se encuentra en un área específica del cerebro, sino que de alguna manera parece estar repartida por toda la masa encefálica o al menos, en algunas partes de la misma. Por ejemplo, en experimentos con un tomógrafo y la GM Zsuzsa Polgar, se halló que el cerebro de la gran maestra era estimulado en la parte del habla cuando veía imágenes de partidas de ajedrez, diagramas de posiciones, etc. Como si el cerebro hubiese decidido que el ajedrez podía asociarse al lenguaje (y tal vez lo es. Larsen decía: "el ajedrez es un lenguaje marcado por la agresión"). No sé si estos estudios mostrasen qué otras áreas del cerebro de la ajedrecista están involucrados en la actividad del juego ciencia.

Pero esto me lleva a un asunto que es más simple pero no menos ingenioso. La mayoría de la gente habla de que en sus computadoras tiene dos gigabytes de memoria, por ejemplo, o cuatro, o más incluso. Todos imaginamos la memoria de una computadora como una serie de espacios asignados a un identificador, como si fuese un arreglo de 2 gigalugares en donde se pueden poner números.


Lo curioso es que no es estrictamente cierto. De hecho, en los cursos de electrónica muchas veces se habla de chips que tienen 8K x 1 bit, es decir, tienen 8 mil lugares de un solo bit. Así, si queremos formar bytes, y tener una memoria de 8K bytes, lo que necesitamos es comprar 8 chips de 8K x 1 y ponerlos en paralelo. Es decir, cada byte esta repartido en 8 chips diferentes. En ese sentido da la impresión que sigue un poco la manera en como el cerebro parece organizar la memoria, la cual no parece tener un "lugar de residencia", pues. Lo mismo hacemos cuando usamos una computadora moderna. Desde luego que la abstracción que todos entendemos es que hay una serie de casilleros para poner números, que son la memoria, y que pueden accederse apuntando a la dirección numérica en la que se encuentran. Sin embargo, el hardware se encarga, por así decirlo, de "juntar" los 8 bits para formar el byte que requerimos. De alguna manera estamos en un mundo invisible.