Showing posts with label hipocresía humana. Show all posts
Showing posts with label hipocresía humana. Show all posts
Friday, September 04, 2015
La hipocresía humana
No voy a poner la foto del niño de 3 años sirio que aparece ahogado en la playa. Es una de esas imágenes que puede estremecer a cualquiera sin duda. Desde la publicación de la foto en las redes sociales han salido las más diversas voces a pedir que los países le den asilo a los refugiados. Vamos, hasta una propuesta en Change.org por parte de algún mexicano pidiendo que nuestro país abra las puertas a los que están en esta problemática.
La realidad sin embargo, es otra. Los usuarios de las redes sociales -ya lo he dicho antes- son los mejores activistas de sillón y se indignan con justa razón por este tipo de acontecimientos, pero no hacen nada. Veamos: supongamos que el gobierno de México acepta a los refugiados. ¿Dónde los va a meter? ¿Quién se encargará de sus necesidades básicas: comida, higiene, servicios de salud, educación? De eso nadie dice nada. Nomás apelan a que "recibamos a los refugiados y ya, porque es cierto, son personas que la están pasando verdaderamente mal. Pero la petición no involucra a quienes la hacen. Es muy fácil decir: "¡Hágase A, B o C! ¡Y hágase ya! Y si se les ignora entonces podrán decir que el gobierno es criminal, que no tiene corazón, que hay que hermanarse con los que están en tragedia, etcétera.
Pero ¿qué hacen estos peticionarios? Nada real. Puras palabritas en las redes sociales indignándose y exigiendo solución a problemas de otros países cuando en el propio tenemos dificultades que si las tomáramos en cuenta, no tendríamos siquiera tiempo para ver qué pasa fuera del país. Así pues, se me ocurre pedirles a todos estos que piden que México acoja a los refugiados, que hagan algo en favor no de esa pobre gente, sino de la nuestra, en donde más del 50% de la población mexicana vive en la miseria. ¿Qué tal acoger a una familia de cuatro personas, de nuestro país, y les demos refugio en nuestras casas? ¿qué tal darles alimento, servicios de higiene, un lugar para dormir y si se puede hasta educación? ¿qué tal tenerlos en nuestras casas un mes y así los ayudamos? ¿No sería mejor ver la viga en el ojo propio en vez de ver la paja en el ojo ajeno?
Y sí, el mundo es muy complejo y problemático. Lo que viven estos refugiados es terrible, pero es igual de terrible lo que viven muchos de los mexicanos y ni quien se acuerde de ellos. Estos activistas de sillón, si no quieren caer en la hipocresía absoluta, deberían actuar en consecuencia. Y si pido estas acciones es porque pedirles que donen a esta causa de los refugiados es inútil considerando que nunca sabemos si nuestros donativos de verdad llegan a los afectados. Entonces tomar el toro por los cuernos me parece más razonable. Vivamos esta indignación e intentemos ayudar no aun refugiado sirio, sino a un compatriota que está igual o más amolado que el de otro país. ¿Quién se apunta? ¿Quién dice yo?
Friday, March 06, 2015
Cómo tener muchos "likes" en Facebook
A veces pienso que el éxito de las redes sociales reside en que de pronto, a todos los ciudadanos, las personas de la calle, se les otorgó no solamente el poder opinar, sino que estas opiniones aparecen publicadas inmediatamente vía Internet y entonces los amigos y quienes nos leen, meros conocidos quienes nos siguen, leen lo que ponemos y eso nos da una mínima pero cierta notoriedad.
La realidad es que todo esto es un poco artificial y sin mucho sentido, porque en estas inmediatez de las redes sociales nuestros comentarios se mueven muy pronto y no quedan por un tiempo importante para que todos los lean. Aún así hay quien se desvive por tener muchos "likes, muchos " me gusta" pues los hace sentir quizás queridos, o admirados. No lo sé.
Si usted lector, lectora, quiere ser popular en Facebook, le tengo aquí la clave del éxito. Es fácil: hágase de un programa de gráficas como Photoshop o incluso el Paint de Windows quizás le pueda servir. Busque entonces un tema, por ejemplo, el maltrato de los animales, el bullying o la discriminación por motivos sexuales, por mencionar los temas más socorridos. Haga un letrero con el texto que se le antoje con una foto que aluda al tema que le interesa publicar. Cite a algún personaje histórico que sea experto en el tema (no use una vez más a Einstein, eso ya no se lo traga nadie) y entonces publique su bonito cartel, Si quiere que hasta los más escépticos tomen en cuenta su letrero, citen a alguna institución extranjera que trabaje en el tema. Busque el logotipo de dicha fundación, compañía o institución de manera que quede como la fuente de sus afirmaciones en el letrero creado. De hecho no importa que no exista referencia sobre el tema que usted está tratando. Ya lo sabemos, la gente cree sin consultar en Internet, a pesar de tener el acceso a esto en la punta de sus dedos.
Otra idea es poner un cartel exhibiendo la falta de profesionalismo de un equipo de futbol, o hablando bien del América, o mal del Guadalajara, o de cualquier equipo de la liga mexicana. Puedo apostarle que recibirá muchos "me gusta" y también muchas mentadas. Parece que se habla de futbol y entonces aparecen todo tipo de personajes que antes de pensar en lo que dice el cartel, lanzarán e insulto más rápido y fácil que encuentren. Esté preparado para eso. No todo es miel sobre hojuelas.
Desde luego que todo esto solamente habla de nuestra enorme hipocresía en muchísimos temas. hablamos de proteger a los animales callejeros, pero ignoramos al anciano que nos pide una moneda en la calle. ¿A cuánta gente que no tiene ni que comer, estimado lector/lectora, les ha invitado usted siquiera a saciar su hambre en una fonda? Y si somos lo suficientemente honestos, veremos que somos muy de "hágase lo que digo, no lo que hago", y vamos por la vida pensando que somos muy buenos. Hacemos carteles apelando a cuidar el ambiente, pero no nos tentamos el corazón cuando se trata de destruir toda una zona para construir ahí el departamento o la casa en donde vamos a vivir. Ahí sí se justifica que destruyamos el entorno. Podemos fumar todo el día, pero nos alarmamos de la contaminación del aire.
Igualmente pasa probablemente con su letrero para defender a los animales. Todos los días comemos carne de animales que fueron sacrificados de formas que no nos gustaría siquiera conocer, pero como esa parte no la vemos porque ya la carne de esos animales nos la dan empaquetada y en trozos, entonces felices nos zampamos un buen filete o peor aún, hacemos una fiesta en donde se comerá lechón. Porque bueno, nos tenemos que alimentar y ahí los sacrificios a los animales, sean de manera humanizada o no, no los vemos. En esta medida somos los seres humanos bastantes hipócritas. Hacemos muchas cosas mal, pero en Facebook nos comportamos como si fuésemos moralmente superiores siempre.
Pero todo esto es una reflexión inútil. En general nos tragamos todo lo que nos pongan en la mesa de las redes sociales, sin siquiersa pensar lo que nos están diciendo verdaderamente. No importa, porque lo único relevante es pues tener "me gusta" al por mayor y ser populares, y tener muchos seguidores, cosa que tal vez nos hace pensar que somos importantes. ¿Y cómo no va a ser cierto esto? Los artistas de moda tiene muchos, muchísimos seguidores, miles y miles. Y estos personajes son muchas veces los modelos de rol que seguimos. Y por eso simplemente son importantes.
Ahí tienen pues lo que hay que hacer para ser felices y populares en las redes sociales, aunque los problemas reales simplemente los dejemos pasar de largo o les demos "me gusta" aunque jamás pasemos a las acciones.
La realidad es que todo esto es un poco artificial y sin mucho sentido, porque en estas inmediatez de las redes sociales nuestros comentarios se mueven muy pronto y no quedan por un tiempo importante para que todos los lean. Aún así hay quien se desvive por tener muchos "likes, muchos " me gusta" pues los hace sentir quizás queridos, o admirados. No lo sé.
Si usted lector, lectora, quiere ser popular en Facebook, le tengo aquí la clave del éxito. Es fácil: hágase de un programa de gráficas como Photoshop o incluso el Paint de Windows quizás le pueda servir. Busque entonces un tema, por ejemplo, el maltrato de los animales, el bullying o la discriminación por motivos sexuales, por mencionar los temas más socorridos. Haga un letrero con el texto que se le antoje con una foto que aluda al tema que le interesa publicar. Cite a algún personaje histórico que sea experto en el tema (no use una vez más a Einstein, eso ya no se lo traga nadie) y entonces publique su bonito cartel, Si quiere que hasta los más escépticos tomen en cuenta su letrero, citen a alguna institución extranjera que trabaje en el tema. Busque el logotipo de dicha fundación, compañía o institución de manera que quede como la fuente de sus afirmaciones en el letrero creado. De hecho no importa que no exista referencia sobre el tema que usted está tratando. Ya lo sabemos, la gente cree sin consultar en Internet, a pesar de tener el acceso a esto en la punta de sus dedos.
Otra idea es poner un cartel exhibiendo la falta de profesionalismo de un equipo de futbol, o hablando bien del América, o mal del Guadalajara, o de cualquier equipo de la liga mexicana. Puedo apostarle que recibirá muchos "me gusta" y también muchas mentadas. Parece que se habla de futbol y entonces aparecen todo tipo de personajes que antes de pensar en lo que dice el cartel, lanzarán e insulto más rápido y fácil que encuentren. Esté preparado para eso. No todo es miel sobre hojuelas.
Desde luego que todo esto solamente habla de nuestra enorme hipocresía en muchísimos temas. hablamos de proteger a los animales callejeros, pero ignoramos al anciano que nos pide una moneda en la calle. ¿A cuánta gente que no tiene ni que comer, estimado lector/lectora, les ha invitado usted siquiera a saciar su hambre en una fonda? Y si somos lo suficientemente honestos, veremos que somos muy de "hágase lo que digo, no lo que hago", y vamos por la vida pensando que somos muy buenos. Hacemos carteles apelando a cuidar el ambiente, pero no nos tentamos el corazón cuando se trata de destruir toda una zona para construir ahí el departamento o la casa en donde vamos a vivir. Ahí sí se justifica que destruyamos el entorno. Podemos fumar todo el día, pero nos alarmamos de la contaminación del aire.
Igualmente pasa probablemente con su letrero para defender a los animales. Todos los días comemos carne de animales que fueron sacrificados de formas que no nos gustaría siquiera conocer, pero como esa parte no la vemos porque ya la carne de esos animales nos la dan empaquetada y en trozos, entonces felices nos zampamos un buen filete o peor aún, hacemos una fiesta en donde se comerá lechón. Porque bueno, nos tenemos que alimentar y ahí los sacrificios a los animales, sean de manera humanizada o no, no los vemos. En esta medida somos los seres humanos bastantes hipócritas. Hacemos muchas cosas mal, pero en Facebook nos comportamos como si fuésemos moralmente superiores siempre.
Pero todo esto es una reflexión inútil. En general nos tragamos todo lo que nos pongan en la mesa de las redes sociales, sin siquiersa pensar lo que nos están diciendo verdaderamente. No importa, porque lo único relevante es pues tener "me gusta" al por mayor y ser populares, y tener muchos seguidores, cosa que tal vez nos hace pensar que somos importantes. ¿Y cómo no va a ser cierto esto? Los artistas de moda tiene muchos, muchísimos seguidores, miles y miles. Y estos personajes son muchas veces los modelos de rol que seguimos. Y por eso simplemente son importantes.
Ahí tienen pues lo que hay que hacer para ser felices y populares en las redes sociales, aunque los problemas reales simplemente los dejemos pasar de largo o les demos "me gusta" aunque jamás pasemos a las acciones.
Tuesday, October 28, 2014
De la hipocresía en las redes sociales
Facebook y Twitter, dos de las redes sociales más usadas en el planeta, están llenas de seres humanos hipócritas, en donde dicen ser defensores de la vida, de sostener los valores que nos enaltecen como raza pero, en realidad, son tan falsos como una moneda de tres pesos (porque sí hay monedas de dos pesos). Vemos, por ejemplo, imágenes de perros abandonados que buscan que alguien los adopte y entiendo el sentimiento, es feo ver a un animal desamparado dependiendo de la posibilidad de que alguien lo cuide en su hogar. El exceso de animales callejeros, particularmente perros y gatos, es un problema que lleva muchos años en la Ciudad de México, por ejemplo.
E igualmente, vemos que se enardecen los ánimos contra los que les gusta la tauromaquia. Debo reconocer que a mí no me hace feliz que a un animal como un toro, con más de 500 kilos de peso, sea vapuleado, disminuído a base de arponazos en su lomo, que le van quitando fuerza, todo para que un personaje vestido de manera extraña, demuestre su hombría, haga una faena y como premio mate al toro y corte orejas y rabo del animal a manera de trofeo. Y sí, a muchos nos parece deleznable esa práctica, pero jamás pensamos en cómo matan a los animales en los rastros. Se supone que son expertos en matar a los animales que nos comemos, sin dolor. Pero la realidad en los rastros mexicanos es atroz. Pero de eso mejor no hablamos, porque es feo. Ahí los derechos de los animales simplemente no existen y tampoco se ven seres humanos defendiéndolos. Vamos, que si vemos un video de cómo matan un animal en un rastro nos alarmaremos, y entonces saldremos con una virulenta andanada de comentarios contra semejante salvajada… que ocurre diariamente y de la cual jamás decimos nada. ¿Y por qué no decimos nada? Porque en el fondo nos comemos a los animales que matamos. Es la ley de la vida. ¿Que le vamos a hacer? Sí, no es deseable que mueran con sufrimiento, pero nos olvidamos de eso cuando nos zampamos un rico filete con papas, ¿verdad?
Y podemos ir más lejos. Podemos reclamar que se usen animales para la investigación de cosméticos. Suena ridículo en algún sentido que les echemos a conejos y ratones toda clase de polvos y líquidos a ver qué les pasa en la piel, pues de esos resultados dependerá la fabricación de algún producto de belleza para las mujeres. Y podremos decir misa y renegar de esta práctica, pero podrá más la vanidad humana antes que la protección de ¿los derechos? de los animales. ¿O no?
Y puedo ir más lejos. Leo el caso de un entomólogo, Piotr Naskrecki, que trabaja para el Museo de Zoología Comparativa de Harvard. Su última expedición lo llevó a la selva de Guyana, donde se encontró con una araña, la Theraphosa blondi, conocida como “araña Goliat”. Sus patas se extienden casi 30 cms. y pesa unos 170 gramos, casi tanto como un cachorro pequeño. Naskrecki tomó un especimen, lo sometió a un proceso de eutanasia y lo preparó para ser preservado y exhibido en un museo de Guyana. Pero fue probablemente la desafortunada metáfora con el cachorro lo que convirtió el blog de Naskrecki en un campo de batalla durante las últimas semanas.
Y los comentarios en su blog siguen llegando, a pesar de que el entomólogo ha explicado una y otra vez lo que hizo y porqué lo hizo. Tal vez fue la comparación con lo del cachorro lo que encendió los ánimos. Los que entran a su blog le piden que no mate animales, sino que haga versiones tridimensionales de ellos. Otros esperan que miembros de la familia del científico deberían ser asesinados y exhibidos en museos, y cosas por el estilo. En otras palabras, se trata de un caso perfecto para ver la dinámica del Internet en acción: un montón de gente preocupada súbitamente, que sólo espera el siguiente escándalo para ejercer el comentarismo virulento e ignorante de siempre, ignorando metodologías de estudio científico, experiencia de campo, e incluso la más elemental gramática.
Y Naskrecki se defiende diciendo: “Matamos miles de organismos sin darnos cuenta. Mira las instalaciones eléctricas y lámparas de tu casa o el radiador de tu auto, llenos de insectos y arañas muertas. Esa autopista por la que vas a trabajar: cada milla equivale a millones de animales y plantas que fueron exterminados durante su construcción (y si vives en un área altamente endémica, como California o Nueva Zelanda, su construcción probablemente contribuyó a llevar a ciertas especies al borde de la extinción). El tofú que comes porque comer carne es asesinato: probablemente viene de Brasil, donde gigantescas plantaciones de soya extendiéndose de un horizonte a otro han reemplazado las selvas y llevado a la desaparición a miles de especies”.
Y el científico concluye: “Es muy sencillo estacionarse en el caso individual de un organismo sometido deliberadamente a eutanasia. Lo hacemos porque es emocionalmente conveniente –es mucho más fácil sentirse superior cuando podemos señalar con el dedo a alguien que lo hace concientemente, incluso por una razón buena, justificable, pero no queremos pensar en esos trillones de animales y plantas que matamos en virtud simplemente de ir a la tienda.”
Ahí está pues ilustrada la hipocresía en la red. Díganme que me equivoco.
Labels:
facebook,
hipocresía humana,
naturaleza humana,
redes sociales,
troll,
Twitter
Wednesday, April 30, 2014
Problema ético o de la hipocresía humana
Hoy en día, gracias a las redes sociales, se habla mucho de los derechos de los animales. Desde luego que hay espectáculos como las corridas de toros, en donde los animales son lastimados físicamente sin piedad. Les clavan lanzas, los debilitan, los desangran, bajo el supuesto de que así el torero se luce y hace una faena, mostrando cuán hombre es. La realidad es que es una lucha injusta: 500 kilos de peso y un par de cuernos contra toda una parafernalia de objetos de tortura y muerte. Algo que me parece no es de ninguna manera orgullo para la raza humana.
Pero hay muchos episodios donde los animales son torturados, son incluso ejecutados haciéndolos sufrir más de la cuenta. Y por ello hay mucha gente que en un sentido muy real aparentemente, está en contra de todas estas situaciones y que exige que se respeten los derechos de los animales, que dicen, tienen como seres vivos que son.
Pero con este asunto hay problemas éticos que solucionar. Por ejemplo, veamos el siguiente escenario: imaginemos que usted o alguien de su familia o inlcuso, un desconocido, enferma de botulismo. La toxina del botulismo, que se encuentra en latas mal cerradas muchas veces, es lo suficientemente poderoso para matar a más de la mitad de las personas que adquieren esa enfermedad (si no se atienden). El esquema para saber si alguien contrajo el botulismo es inyectar una muestra de sangre a un ratón y ver si éste no muestra signos de la enfermedad. Este procedimiento puede durar cuatro días y finalmente -si el ratón muere- entonces hay que proceder a tratar al sr humano porque sin duda tiene botulismo.
Mi pregunta es: ¿y los derechos del ratón? ¿si el procedimiento tradicional para este tipo de problemas es sacrificar a un ser vivo (buscando salvar una vida), se justifica? Probablemente digamos que sí. ¿Y qué tal que quien adquirió el botulismo no es un desconocido, sino un criminal que ha matado a más de una persona? ¿Ahí también hay que sacrificar un ratón para en todo caso aplicar el tratamiento a esa persona si ya está infectado?
Dicho de otra manera, los derechos de los animales están sujetos a las prácticas que consideremos correctas entre los humanos, ¿verdad? ¿Una vida de un ratón vale menos que una vida humana? ¿o cómo? Y podría poner otros ejemplos: muchos cosméticos que usan las mujeres se prueban en animales vivos. ¿Esa práctica es correcta? ¿y los derechos de esos animales dónde quedan?
Podemos pasar a otros asuntos. Por ejemplo, hablamos de cuidar el medio ambiente pero... ¿no le dimos en la torre al mismo cuando se construyeron las grandes ciudades donde vivimos? Y sí, sé que muchos dirán que no es nuestro problema o nuestra culpa, pero probablemente si no se hubiesen acondicionado todos estos sitios para la vida humana, probablemente viviríamos en cuevas. Es decir, ¿se vale depredar hectáreas y más hectáreas de territorio para crear grandes edificios de concreto? ¿y el medio ambiente, Apá? Ahora no lo consideramos porque no nos conviene, ¿o cómo?
Mi punto es que el ser humano es hipócrita en muchísimas de sus acciones. Por una parte pide derechos para los animales pero por otro lado hace una cantidad de salvajadas que ni siquiera volteamos a ver porque a nadie le conviene que sea así. ¿o no es así?
Monday, February 10, 2014
Posturas falsas
Veo a cada rato en Facebook que se ponen carteles de un perrito de la calle que busca quien lo acoja. Esta actitud, loable sin duda, funciona para las mascotas tradicionales, las que de alguna manera ya se acomodan a la forma de vivir de los seres humanos. Sin embargo, de pronto alguien pone la imagen de una rata de la calle, un ser vivo también. La imagen indica que es "chispita" y que busca quien la adopte. Y de pronto nos cae el veinte, para decirlo coloquialmente, que desde luego, no es lo mismo una rata que un perro o un gato. De hecho yo tuve una amiga en los Estados Unidos que me contó un día que había encontrado un ratoncito en su casa y como le cayó en gracia, le dejaba queso y leche. Le advertí que eso era el primer paso para que su casa se infestara de ratones.
El punto es que en las redes sociales se hace mucho hincapié a los valores de la vida, al respeto por la vida de otros seres vivos. No falta quien no mata un mosquito y que -dice- prefiere espantarlo para que salga de su habitación a las 3 am, en lugar de poner una laminilla que lo mate eventualmente. Porque dicen, hay que respetar la vida de todos los seres vivos.
Yo creo que el tema se exagera. Yo -lo siento- pero si un mosquito impide que me duerma, pongo una laminilla para que se muera el infeliz insecto o prendo la luz y si lo cazo lo mato. Así de simple. Y antes de que se me echen encima por mi insensible acción, déjenme recordarles que para vivir, sean donde vivan, en general el ser humano ya modificó el entorno del lugar. Donde había piedras, insectos, animales rastreros, plantas, hierba, etcétera, dejó de haberlo y se puso cemento, columnas de metal, infraestructura para generar casas y edificios de departamentos. Y probablemente esto ocurrió quizás muchos años antes de que uno naciera y se fuese a vivir a esa posición geográfica, pero el hecho está en que el hombre ha modificado el entorno para su bien, no el de los demás. Que es deseable el respeto de otro tipo de vidas, lo es, pero les apuesto que ningún constructor va a dejar un nidito de ratas sin tocar si ahí está destinado un edificio de 10 pisos (o cinco pisos, da lo mismo la altura).
Por eso pienso que todas esas posturas son falsas porque no observan la realidad del entorno, el cual conocen perfectamente pero se hacen "pato" al respecto. Conozco quienes se lamentan del cambio climático, o de la contaminación, pero fuman sin descanso. Como si el humo de sus cigarrillos no fuese a dar a la atmósfera. Dicho con otras palabras, somos muy sensibles al ver animalitos -como perros o gatos- en desgracia, pero si se trata de animales como las ratas, que son capaces de comerse cuanto hay, incluso cables de la luz, entonces cambia la situación. Y si para colmo, les aviso que las ratas pueden transmitir la rabia, entonces estaremos de acuerdo en que no es mala idea mantener un control estricto sobre ellas. Por cierto, también las ardillas son roedores y también transmiten la rabia, así que no es deseable ni aconsejable, el alimentarlas ni acercarse a ellas cuando se va al parque o a los viveros de Coyoacán. La diferencia es que las ardillas tienen fama de simpáticas y agradables (como Chip y Dale, invento de Walt Disney), pero créanme, pueden ser tan peligrosas como las propias ratas.
Así pues, no nos hagamos los buenos y asumamos nuestra responsabilidad. Sí, tenemos que matar muchos animales por muchas causas diferentes. Evidentemente no se trata de matarlos como deporte o nomás porque se nos antoja, pero de ahí a que tengamos que respetar la vida de cuanto ser vivo se nos atraviesa porque debemos cambiar nuestra actitud y porque no somos los reyes de la creación, pues como que hay un largo trecho.
Subscribe to:
Posts (Atom)