Showing posts with label ajedrez en México. Show all posts
Showing posts with label ajedrez en México. Show all posts
Sunday, April 05, 2015
¿Hay futuro en el ajedrez de México?
El domingo 5 de abril terminó el torneo abierto más importante de nuestro país, el llamado "Nacional Abierto", el cual define al mejor jugador de México. Hoy en día este torneo se ha vuelto incluso mucho más importante por la presencia de muchos jugadores extranjeros, la mayoría de ellos cubanos, que vienen en decenas de ellos y que juegan un estupendo ajedrez. El mejor mexicano, a todo esto, el campeón nacional, aunque no sea el mismo que gane el torneo.
La transmisión del evento por Internet fue bastante desigual. En ocasiones se podía seguir bien la transmisión. Por momentos quedaba uno desconectado y aparecía el mensaje de que quien hacía la transmisión había sobrepasado el ancho de banda disponible. Esto es, como había mucha gente conectada, el servidor web que se usaba era insuficiente y entonces, nos quedábamos sin ver las siete o seis mejores partidas del torneo, las cuales se transmitían en vivo, asunto que ya es común en muchos torneos.
Lo que parece ser triste es que los mejores mexicanos se están alejando de sus compatriotas cubanos. Si uno veía la tabla de pareos, podía observar muchas banderas cubanas y muy pocas mexicanas. En México tenemos jugadores como José González, Gilberto Hernández o Juan Carlos González, los tres con el título de gran maestro, los cuales han jugado por muchos años y con mucho éxito tanto en los circuitos internacionales como los nacionales, pero de pronto, vemos que pasan los años y que no parece haber una nueva generación de ajedrecistas que empiecen a tomar la estafeta de la generación anterior. Sigo está pasando. Y no se me malinterprete: tenemos a Uriel Capó, a Luis Ibarra, a Julia Rojas, a Óscar Sánchez, a Luis Torres, entre muchos jugadores jóvenes que están haciendo un esfuerzo fuerte por empezar a escalar posiciones, y sé que no es fácil, pero el punto es que todos estos fuertes juveniles siguen estando lejos del nivel de los mejores lugares y de nuevo, no se me malinterprete, es claro que todos estos torneos son muy difíciles porque la oposición que enfrentan es muy fuerte también.
Pero veamos el caso de Cuba. Hay una buena cantidad de juveniles que están empezando a tomar las posiciones de los grandes maestros de tanto prestigio como Nogueiras, Vera, Silvino García, entre otros. Siguen desde luego jugadores como Bruzón o Lenier Domínguez, que se mantienen en los mejores lugares cubanos pero saben que si se duermen, se los lleva la corriente. Es decir, hay un empuje muy importante para que los jóvenes cubanos decidan prepararse extenuantemente en ajedrez. Hay motivación, ganas de progresar en el juego y así convertirse en los siguientes grandes maestros de elite. Cuba hace además un sinfín de torneos locales y además, hace el Capablanca in memoriam, en donde juegan en dos o tres grupos, uno de elite, otro de grandes maestros y finalmente un torneo abierto, en donde también hay muchos grandes maestros jugando. Hay pues planes, disciplina, trabajo y un esfuerzo organizativo que nos resulta francamente envidiable.
Veamos ahora a nuestro México y a la Federación Nacional de Ajedrez, presidida por Raúl Hernández, que lleva ya su segunda re-elección y que prometió hace ya dos años que había un magistral plan para convertir a muchos jugadores en ajedrecistas de primer nivel e incluso, con un título de gran maestro que cuesta mucho, pero mucho trabajo. Pero los planes de Hernández son una mentira más del funcionario público, que recibe un presupuesto para promover el ajedrez en nuestro país que me dicen, es de 4 millones de pesos anuales. Quizás a unos no les parezca mucho dinero, pero puedo apostar que los cubanos han hecho mucho más con mucho menos dinero. Es decir, como siempre, nos conformamos con esos discursos grandiosos sobre planes magistrales que llevarán a México a otro estadío pero ¿qué pasa? la realidad nos alcanza. La falta de coordinación, de trabajo, de esfuerzo de las asociaciones de cada estado se notan una y otra vez. De todo estos estados que somos, ¿cuántas asociaciones organizan un torneo abierto importante? ¿en cuántas Raúl Hernández apoya? ¿Dónde quedó el magnífico plan trazado por nuestras autoridades deportivas en ajedrez para que México tuviese en cuatro años de varios titulados como grandes maestros? les diré dónde quedó, en un discurso triunfalista y mentiroso de Raúl Hernández, que usa a la Federación Mexicana como su modus vivendi, porque vive de eso. Y por mí, que viva de eso pero estaría pues obligado a entregar resultados, cosa que en diez años no ha hecho.
El ajedrez en México va en picada. Los jóvenes talentos no tienen el mínimo apoyo y desde luego, sin éste ¿cómo van a poder dedicarse a estudiar ajedrez con profundidad? Tenemos a Cuba al lado pero no hay un intercambio entre federaciones. ¿Cuántos jóvenes se han ido, pagados por la FENAMAC, a entrenarse con grandes maestros cubanos? Cero. Cuando vino el presidente de la FIDE, Ilumzhinov, apareció en los periódicos que se mandarían a promesas mexicanas a estudiar ajedrez en Rusia. Otra mentirijilla más. Vamos, que ni siquiera tenemos un entrenador nacional. ¿Por qué? La razón es sencilla: a Raúl Hernández no le interesa el ajedrez un ápice. Es simplemente el vehículo para vivir una vida tranquila. Cuando termine su tercer período, si es que no halla manera de cambiar las reglas para poderse reelegir de nuevo, habremos tenido como conclusión doce años perdidos en el ajedrez mexicano.
Monday, August 12, 2013
Una partida modelo
El año 1979 fue bastante bueno para mí en términos de ajedrez. Empecé a notar avances. En ese tiempo el MI Jesús Rodríguez -de Cuba- vino a dar una serie de pláticas a algunos jugadores (recuerdo a Mario Guevara, a Amado Palma y a Enrique Monroy (que hace años que no veo a este último)) y sin duda la visión de un fortísimo jugador como Jesús Rodríguez, nos ayudó en nuestra formación. Cabe decir que todos los que acudimos al CDOM (por la zona de Ejército Nacional y Periférico), éramos muy entusiastas y trabajadores en lo que se refiere a estudiar ajedrez. Quizás yo dediqué mucho más tiempo al ajedrez en esos tiempos, aunque ya estaba estudiando en la Universidad la carrera de física. En cualquiera de los casos, fue muy motivante trabajar con el maestro cubano.
En la siguiente partida, que se jugó en la séptima ronda (la penúltima), me tocó enfrentar al viejo Maestro Joaquín Camarena. Para ese entonces ya Camarena no era tan fuerte y sus mejores años habían pasado. No obstante, se pronosticaba una dura lucha. Pude planetar el Gambito Benko, el cual tiene ideas muy claras: la dominación de la gran diagonal a1-h8 por el alfil fianchettado en g7, las dos columnas abiertas a y b, a cambio de un peón nada más y una posición por demás dinámica, son parte de este planteamiento, elaborado por Pal Benko a mediados de los años sesenta y principios de los setenta. De hecho, en mi opinión, esta partida representa las ideas más típicas del Benko, pues además, el Maestro Camarena me dio una serie de libertades que parecen ver al juego del negro como muy fácil de jugar. Veamos:
Camarena, Joaquín - López, Manuel
Campeonato Nacional Abierto (7), 1979
Gambito Benko
1. d4 Nf6 2. Nf3 g6 3. c4 c5 4. d5 b5 5. cxb5 a6 6. Nc3 axb5 7. Nxb5 Ba6 8. Nc3 d6 9. g3 Bg7 10. Bg2 O-O 11. O-O Nbd7 12. Re1 Qc7 13. e4 Rfb8 14. Qc2 Ng4 una idea típica del gambito Benko 15. Bf4?! dudosa línea 15. ... Nge5 16. Nxe5 Nxe5 17. Bxe5? Bxe5 18. Rac1 Qa5 19. h3? las blancas pierden la brújula del partido. Esta jugada tiene poca utilidad. 19. ... Rb4 20. Bf3? otra jugada difícil de explicar 20. ... Rab8 21. b3 c4! 22. Qd2 (22. bxc4?? Rxc4 y las negras ganan fácilmente). 22... cxb3 23. axb3 Rxb3 24. Nb1 Qb6 (24... Qxd2 25. Nxd2 Rd3 26. Rc2 Bc3 27. Rb1! y las blancas sobreviven) 25. Rc6
Camarena, J - López, M
Campeonato Nacional Abierto (7), 1979
Juegan las negras
25. ... Qa7! y aquí el blanco abandonó. No hay manera de parar todas las amenazas: 26. ... Rxb1; 26. ... Rxf3; o bien 26. Da2 Tb2! y ya el blanco puede rendirse 0-1.
____
(*) Cabe señalar que Joaquín Camarena participó en la Olimpiada de Tel Aviv, 1964 y fue a Cuba en ese mismo año. Jugó contra Reuben Fine (negras) en el torneo panamericano de 1945. He aquí la partida (hallada en chesstempo): Camarena-Fine; Pan American 1945, 1. Cf3 d5 2. g3 c5 3. Ag2 g6 4. O-O d4 5. d3 Ag7 6. a4 Cf6 7. Ca3 O-O 8. Cc4 Cd5 9. Ad2 Cc6 10. Dc1 e5 11. Ah6 f6 12. Axg7 Rxg7 13. Cfd2 Ae6 14. e4 dxe3 e.p. 15. fxe3 De7 16. c3 Tad8 17. Dc2 Td7 18. Tad1 Cb6 19. Cxb6 axb6 20. Cc4 Dd8 21. Af3 Ca7 22. e4 b5 23. axb5 Cxb5 24. Ce3 f5 25. exf5 gxf5 26. De2 Ab3 27. Td2 Dg5 28. Tf2 Rh8 29. Cc4 e4 30. dxe4 Axc4 31. Dxc4 Txd2 32. Dxc5 Cd6 33. Txd2 Dxd2 34. De5+ Rg8 35. De6+ Cf7 36. exf5 Ta8 37. Ag2 Ta1+ 38. Af1 Dd3 39. Dc8+ Rg7 40. f6+ Rxf6 41. Dh3 0-1
(**) En la foto que ilustra este artículo, de izquierda a derecha: Joaquín Camarena (DF), Tte. Coronel José Joaquín Araiza (DF), Fidel Guerrero (Sin) y su esposa, Simón Delgado (Nay), Jorge Aldrete (NL). Esta foto fue antes de partir a la Olimpiada de Tel Aviv, en 1964.
Monday, July 29, 2013
Palos Báez en las reuniones de ajedrez
Todos los sábados, desde hace ya unos 23 años, quizás más, nos reunimos a estudiar ajedrez con jugadores que califican ya en la vieja guardia, retirados en su mayoría. En esas reuniones van el MF Armando Acevedo, el MI Jorge Aldrete (y GM por correspondencia), el MI Kenneth Frey (GM por correspondencia y en algún momento séptimo del mundo en esa especialidad), el MI Guil Russek y yo.
En estas reuniones, que son de unas dos a dos horas y medias, difícilmente tres horas sabatinas, vemos partidas de los torneos, analizamos estudios y finales, revisamos problemas, platicamos del ambiente actual del ajedrez mexicano y dicho en pocas palabras, pasamos un muy buen rato. Nuestro juego es inagotable y siempre hallamos novedades asombrosas, las cuales incluso en ocasiones son reveladas por los motores de ajedrez, -"engines"- como Rybka, Fritz o Houdini, que nos muestras diabólicas variantes, fuera de nuestro alcance.
Pues bien, hace unas semanas localicé un poco sin querer al Maestro Enrique Palos Báez vía Facebook. Con él jugué una sola partida -que le gané (y que publicó Carlos Encinas en el periódico Excélsior. Buscaré esa partida y la pondré en otro artículo)- aunque hoy pienso que Palos Báez me dejó ganar, pues en ese entonces era yo un jovencito con mucho interés y trabajaba duro en ajedrez, pero él era sin duda mucho mejor jugador que yo. Quiero creer que me estaba motivando para continuar en este camino. Recuerdo incluso que en algún torneo, suspendí una partida contra el más grande jugador que haya dado México, Aníbal Navarro (que ostenta este título porque es un hombre grande, muy grandote en comparación con mis proporciones). En la mañana siguiente, antes de la reanudación que sería en tarde, le hablé a Enrique y analizamos a eso de las 12 del día por un par de horas variante tras variante, buscando hallar cómo ganar. En la tarde/noche fui entonces a reanudar la partida y cuatro horas después, vencí al buen Aníbal. Por ahí tengo la partida, la cual la pondré en algún otro momento.
Enrique Palos Báez siempre fue un fuerte aficionado. En sus mejores momentos llegó a vencer a los más fuertes jugadores del país. Armando Acevedo, quien fuese campeón nacional, nos dijo que Palos Báez le había ganado en dos ocasiones de las siete que jugaron, El Maestro Acevedo venció en cinco ocasiones. Nunca hicieron tablas.
Pues bien, dado el contacto en Facebook, invitamos a Enrique Palos Báez a reunirse con nosotros algún sábado. Él acojió la idea d einmediato y el sábado pasado tuvimos la fortuna de reencontrarnos con él. Fue una buena reunión. Vimos partidas de Biel, de Dortmund, unos finales artísticos, el curioso final de Cohn-Rubistein (circa 1909), en donde por años los análisis de los comentaristas, incluso Max Euwe, indicaban que Rubinstein podía haber ganado fácilmente. Sin embargo, Jonathan Speelman menciona que el final es tablas y el recurso de empate lo halló, al decir del propio Speelman, Jonathan Mestel.
Ayer, Palos Báez me mandó las fotos de dicha reunión, que esperamos no sea la última con él. En su mensaje me puso, entre otras cosas: Me atrevo a calificarme siguiendo sólo la calificación que me dio mi querido tío Nacho, que me enseñó a jugar cuando tendría yo unos nueve o diez años. Me dijo: “Juegas mal pero con ganas”. Más de una vez he temido que la frase me describa mejor de lo que mi vanidad quisiera. Y siempre me quedó la duda de si el “...con ganas” era una generosa forma de aludir a mi naciente pasión por el juego o si era una sarcástica apreciación de mi dominio del mismo.
Van las fotos de dicha reunión, y la verdad fue un goce volver a ver a Enrique. Han pasado muchos años pero "con la pasión intacta", como alguna vez me dijo el exajedrecista argentino Sergio Negri.
____
(*) En la foto inicial, de izquierda a derecha: Armando Acevedo, Enrique Palos Báez, Jorge Aldrete, kenneth Frey, Guil Russek. Y en la cámara (cosa que no se ve, yo).
Sunday, January 20, 2013
Sobre el GM Marcel Sisniega
Hay noticias que no deberían tener que darse, pero en este caso es una triste obligación. El domingo a las 2 de la mañana el Gran Maestro de ajedrez Marcel Sisniega Campbell, murió de un infarto. Le sobreviven cuatro hijos y su esposa y desde luego, no importa lo que se diga, la pérdida es irreparable.
Marcel Sisniega destacó en el ajedrez mexicano desde jovencito. Sisniega tuvo como rivales de su momento histórico a jugadores como los maestros internacionales Kenneth Frey y Mario Campos. Realmente era superior a los mejores jugadores del país en ese momento y estuvo a punto de ganar el Campeonato Mundial Juvenil, donde participan los mejores del mundo. Este torneo no son los festivales que organiza la FIDE sub 8 sub 10, hasta sub 20, sino en donde el mejor juvenil de cada país participa.
En 1978 Marcel Sisniega participó en el décimo sexto Campeonato Mundial Juvenil, en Graz, Austria, que se llevó a cabo del 3 al 17 de septiembre de ese año. Después de 13 largas rondas, la justa fue ganada por Dolmatov con 10.5 puntos (URSS); 2o lugar Yusupov (URSS) con 10 puntos; 3o. Fries - Nielsen (Dinamarca) con 9 puntos; 4o al 5o. Björk (Suecia) y Barbero (Argentina), ambos con 8.5 puntos; 6o al 7o. Sisniega (México) y Van der Wiel (Holanda), con 8 puntos (mejor desempate del mexicano).
Para que se den una idea del nivel de los rivales: Seirawan (lugar 14), con 7 puntos; Plaskett (lugar 19) con 7 puntos también; Morovic (lugar 22); con 7 unidades; Ravikumar (lugar 27), con 6.5 puntos. Desde luego que en ese entonces esos juveniles no eran los fortísimos jugadores que llegaron a ser con los años, pero es claro que un sexto lugar en semejante competencia habla de que ya en 1978 Marcel tenía fuerza de gran maestro. De eso no me cabe duda. Casi todos de los jugadores mencionados llegaron todos a ser grandes maestros.
Marcel Sisniega fue campeón nacional de Ajedrez a los 16 años, campeonato que obtuvo en nueve ocasiones. Alcanzó el Título de Maestro Internacional en 1977 y fue el primer mexicano en obtener el rango de Gran Maestro de Ajedrez que otorga la Federación Internacional de Ajedrez en 1992 (después del título post mortem que le otorgara la FIDE, a Carlos Torre, probablemente el mejor jugador mexicano de los años veinte).
Marcel se retiró de las competencias alrededor de 1994 y se dedicó a otra de sus pasiones, el cine. De hecho, era el director de la Escuela de Cine Luis Buñuel, que opera en Veracruz, en donde lo sorprendió la muerte. Jesús Boyero, periodista español del periódico Marca nos dice: Dirigió y escribió 11 películas desde 1996, la última A través del silencio (2010), y produjo 5. Recientemente, logró un premio en el festival de Cine Extremo de San Sebastián (México).
En 1996 debutó en la industria cinematográfica con la realización del cortometraje "La Cruda de Cornelio". Al final de ese año escribió el guión y dirigió su primer largometraje: "Libre de culpas" (1996), que obtuvo el premio del Mejor Largometraje en San Juan Cinemafest, en San Juan de Puerto Rico, en 1997 cuando se celebró la novena edición; y el Ariel a la mejor Fotografía y al Tema Musical en 1998. Además participó en un festival en Toronto, Canadá.
En 1987 escribió las novelas "Anda suelto un Befo" y "Crónica personal de un torneo de ajedrez". Además su novela "Eliseo Zapata" fue adaptada al cine por Martín Salinas y se llevó a la pantalla grande en el largometraje "Un embrujo" (Dir. Carlos Carrera, 1998).
Reapareció con el guión y la dirección en el 2001 de "Una de dos" (2001). Esta película recibió el premio "La Perla del Pacífico" en el Festival Internacional de Cine de Mazatlán como mejor cinta por la crítica especializada, que encabezó el maestro y crítico de cine Jorge Ayala Blanco.
Cabe decir que su libro “Crónica Personal de un Torneo de Ajedrez” está escrito por alguien que además de saber decir lo que piensa, nos transmite la angustia de una justa como un torneo Interzonal, donde jugaron los mejores del mundo. Su narración de la partida que el excampeón mundial le ganara al mexicano es verdaderamente única.
La muerte del GM mexicano es una pérdida irreparable para el ajedrez nacional. Descanse en paz.
____
(*) En la foto aparece Marcel Sisniega, recibiendo su premio por su honrosísimo sexto lugar del torneo mundial juvenil de 1978.
(**) Sesenta partidas del GM mexicano, comentadas por el MI Raúl Ocampo, pueden bajarse de este enlace. Sé que Ocampo no se molestará por compartir este enlace.
Labels:
ajedrez,
ajedrez en México,
Marcel Sisniega,
obituario
Wednesday, May 16, 2012
Las mentiras de la FENAMAC
Cuando el actual presidente de la FENAMAC. Raúl Hernández, estaba en campaña, prometió -como todos los políticos- grandes planes para el ajedrez mexicano. Curiosamente tuvo 8 años para esos grandes planes pero en todo ese tiempo no hizo nada y para su segunda reelección -debe haber pensado- ahora sí tendría que ponerse las pilas, por decirlo de una manera coloquial, pero desde luego que todo parece haber sido simples promesas de campaña que no tiene por qué cumplir.
Ya pasó más de un mes del Nacional Abierto y a pesar que el propio Raúl Hernández quedó de explicarme no sé cuantas cosas, y de mostrarme los estados financieros, jurándome incluso por su hijo que haría esto, no ha hecho nada. Me mintió una vez más. Igualmente, recuerdo que por ahí había una carta del Presidente de la FIDE, en donde supuestamente estaba ya listo para visitar a nuestro país. La realidad es que esto parece ser otra mentira. ¿No que Iluzhimov vendría en mayo? ¿O ya se arrepintió? O quizás la realidad es otra: México no le interesa, aunque la FENAMAC haya validado finalmente su candidatura. Si México no hubiese presentado los papeles que le pidieron en Suiza, cuando la planilla rival, encabezada por Karpov, los metió en un juicio, el actual presidente de la FIDE hubiese sido descalificado. Pero ni eso es importante para el jerarca del organismo internacional de ajedrez. La prueba es clara: no hay visos que que venag a visitarnos, de que haga planes para ayudar a la FENAMAC a promover más el ajedrez local. No hay nada de eso.
Para colmo, debo decir que la FIDE anda con planes de ver como saca dinero, incluso de debajo de las piedras. Ya tiene un plan de entrenadores FIDE que cuestan una cantidad de euros anuales y que exigen una serie de cursos, aunque eso no es importante. Ni la FIDE respeta los requisitos para hacer entrenadores FIDE. Lo que quiere es que los "entrenadores" paguen su cuota. Sólo buscan el dinero.
Más allá de eso, hay un plan también para que los jugadores paguen por mantenerse en la lista de la FIDE. Si mal no recuerdo se hablaba de unos 30 euros anuales o 200 de por vida. Así, la FIDE cobraría no sólo por el reporte de los torneos, sino por mantener el rating de los jugadores en sus listas. Esta es la FIDE por la que se votó. Les recuerdo que Karpov había prometido no más pagos a la FIDE ni para registro de rating ni para llevar la puntuación de los jugadores. Ni por esa mínima ventaja México votó a favor de Karpov.
Así están las cosas. Ahí están las mentiras. No Iluzhimov vendrá a México, Raúl Hernández incumplirá su promesa de explicarme la situación real del ajedrez mexicano, ni se cumplirán todos estos torneos fides y planes maravillosos por sacar el ajedrez mexicano adelante.
Labels:
ajedrez en México,
buenas intenciones,
FENAMAC,
FIDE,
mentiras,
política,
Raúl Hernández
Thursday, March 22, 2012
Raúl Hernández tiene oposición de muchos ajedrecistas, no sólo de mí
A mí me queda claro, y no soy el único, que Raúl Hernandez quiere reelegirse porque ser presidente de la FENAMAC le da "chamba" por cuatro años más. Es claro que no hay ningún interés por el ajedrez mexicano. No se trata de hacer mejores torneos, o de ayudar a que haya más torneos FIDE, o que se reviva el nacional por equipos. No hay nada de eso (su plna de trabajo 2012-2016 "Gens una Sumus" es una burla literalmente). Lo que hay es el clásico mezquino interés por conservar el acceso a los fondos de la FENAMAC y vivir del gobierno otros cuatro años.
Hernández no me ha respondido a la fecha una pregunta que me parece elemental: ¿De qué vive? Porque es claro que si está de tiempo completo en la FENAMAC su ingreso debe salir de ahí. ¿Es así? Y si tiene un sueldo, ¿cuál es el monto que percibe? Porque ojo, es dinero público. En cualquiera de los casos, ¿por qué no cumplió jamás con transparentar y rendir cuentas del estado financiero de la FENAMAC? Me gustaría que no se escondiera el presidente actual de la FENAMAC, que por una vez conteste públicamente a mis preguntas y que si no hay nada que esconder, pues que no lo esconda. (Cabe aclarar que si trabaja de tiempo completo para el ajedrez mexicano debería percibir un sueldo, el cual debe estar de acuerdo a la normatividad (esa palabra le encanta a Raúl Hernández) vigente, y no me opongo a eso, nomás que se aclare, que se transparente).
Yo apelo a las Asociaciones que pueden votar que de verdad, antes de pensar en sus miserables intereses personales, piensen una sola vez en la posibilidad de dar algo al ajedrez mexicano, que bien se lo merece. Yo no puedo creer una sola palabra del patético plan de trabajo de Hernández cuando tuvo 8 años y ha puesto el ajedrez en una de las peores situaciones al ajedrez mexicano.
Me gustaría saber qué esperaba que diese la FIDE por su voto, porque cuando uno vota por alguien espera que haya ciertos beneficios, pero no hay nada de eso, la FIDE quiere ahora poner una cuota a todos los jugadores que sería anual. Hay resistencia en ello, pero ya sabemos cómo se las gastan. Les recuerdo que al menos en teoría, en las promesas de campaña de Karpov, había dicho que quitaría las cuotas del rating. Ni por eso cambió el voto Raúl. Sería bueno leer sus explicaciones.
Por lo demás, vean lo que alguien hizo al respecto de Raúl Hernández, para que vean la percepción que otros tienen de él. De hecho, yo no tengo ni siquiera injerencia en este video ni sé quién lo hizo:
Chéquenlo:
Labels:
ajedrez en México,
elecciones,
FENAMAC,
Raúl Hernández,
reelección
Tuesday, March 13, 2012
Sobre la Federación de Ajedrez de México y las próximas elecciones
En la próxima Semana Santa, que ocurrirá a principios de abril, se llevará a cabo en Campeonato Nacional Abierto. la sede elegida en esta ocasión es Hermosillo, Sonora, lugar realmente retirado para realizar la máxima justa abierta del país. La razón no es que haya muchos ajedrecistas en esa zona (la mayoría se concentra en el DF), sino que el presidente de la Federación Nacional de Ajedrez de México (FENAMAC), Raúl Hernández, buscará reelegirse por segunda ocasión (para un tercer período de 4 años) y siendo él de Sonora, quiere tener más control sobre el entorno.
Hay dos candidatos que pugnan por ser el nuevo presidente, uno del DF y otro por parte del Estado de México. Para acceder a la candidatura la CODEME pide una serie de requisitos formales, los cuales tienen que cumplir aquellos que buscna postularse, pero además, necesitan convencer a las Asociaciones Estatales, que son quienes votan, de que ellos son mejores que el presidente en turno.
Yo llevo muchos años de ajedrecista y la verdad que no he visto jamás grandes cambios en el ajedrez mexicano, pero peor aún, hoy día el ajedrez nacional está poco menos que de capa caída. Por ejemplo, se hizo el Campeonato Nacional Absoluto en Chiapas, a fines del año pasado y no fueron para la primera fuerza más de 50 personas ¿qué está pasando? Del Campeonato por Equipos, que era un torneo muy divertido no queda nada. Simplemente ya no se hace. ¿Dónde están los torneos llamados SADOLUN (Sábado-domingo-Lunes). NO hay ni rastros de ellos hace años. ¿Dónde está el intercambio ajedrecístico con otros países? (considerando que tenemos a EEUU y CUba cerquísima de nosotros, geográficamente hablando). No hay nada. De entrenador nacional ni hablamos. Todo se hace a las carreras, sin planeación, sin pensar jamás en que la organización del ajedrez mexicano puede servir para que se organicen más torneos, para que de ellos salgan los jugadores que irán a las justas internacionales, entre otras cuestiones. Pero no, se hace todo sobre las rodillas y el claro ejemplo de que algo anda muy mal es que hay una decepción del ajedrecista en general en México, porque las condiciones para participar en eventos nacionales son cada vez más escasas y cuando las hay, son malas y costosas.
Porque miren, ir a jugar el Nacional Abierto a Hermosillo implica mucho dinero: transporte, comidas, donde dormir e inscripción (nada barata en estos días). Si a eso le añadimos el Sistema RED, que es una cuota de unos 100 pesos que no sirve más que para sacarle dinero a la gente, tenemos el marco completo de lo que pasará a principios de abril. Les recuerdo que hay que ir prácticamente una semana a Hermosillo y eso no resulta lo más económico, considerando además que muchos ajedrecistas no pueden hacer estos gastos.
Pero independientemente de esto, los ajedrecistas tenemos que depender de las Asociaciones locales, es decir, los jugadores de ajedrez no votamos, ni voz ni voto tenemos. Quien lo tiene es la Asociación que nos corresponda. Así entonces, los candidatos, sean quienes sean, buscan cabildear con las Asociaciones para hacerse del voto. Por supuesto que en esta etapa ya se nota que no es parejo, porque el dirigente actual de la FENAMAC tiene ya Asociaciones a su favor, y mucho de ello ocurre porque quizás les prometió cosas que no les ha dado, o quizás les deba ajedreces, favores, etc., algo típico en las elecciones de cualquier calibre en nuestro México.
Las Asociaciones, por su parte, se van con el mejor postor, aquel que les dé cosas que el anterior no les daba o que prometió darles y no les dio. Esos son más fáciles de convencer para ganar un voto en contra del presidente en turno, pero la realidad es aún más triste: no se piensa en el ajedrez de ese Estado. No, se piensa en los beneficios personales y por ende, esto no puede progresar.
Yo me pregunto entonces: ¿Por qué votar por Raúl Hernández, que ha demostrado poner al ajedrez mexicano en una de las condiciones má deplorables que tenemos? ¿Qué pasó con sus promesas de ser transparentes, de mostrarnos las cuentas de lo que se gasta en la FENAMAC? ¿Por qué cuando como ajedrecista le he escrito pidiéndole explicaciones a hechos como la salida del rating internacional (por falta de pago), simplemente ignora mis cuestionamientos? ¿Qué razones tienen las Asociaciones para votar por este personaje? Me gustaría saberlo.
Cabe decir que México votó por Kirsán Ilhuzhimov para reelegirse como Presidente de la FIDE. ¿Qué ganó México con ello? Ahora la FIDE quiere imponer otra cuota a los jugadores registrados ante el organismo internacional, y cada federación local tendría que absorberlo, pero de eso Raúl no dice nada. ¿Qué hay con la Olimpiada Nacional, en la cual se han eliminado categorías? ¿Qué hay de, finalmente, tomar en cuenta a los ajedrecistas y levantar el patético estado en el que se encuentra el juego ciencia en nuestro país?¿Queremos 4 años más con Raúl Hernández?
Así las cosas en este momento. Yo les pregunto a las Asociaciones, que finalmente son dirigidas por personas: ¿de verdad vas a votar en favor de Raúl Hernández? ¿Para qué? ¿Para que nos siga hundiendo? ¿O cómo?
Sunday, December 04, 2011
La insoportable levedad del gel (*)
Hace unos días, en la Feria Internacional del Libro (FIL) llevada a cabo en Guadalajara, el galán candidato del PRI a la presidencia de México, Enrique Peña Nieto, estuvo en una conferencia en donde un periodista español le preguntó sobre los tres libros que habían tenido gran influencia sobre él. He aquí la reseña del periódico español "El País".
El candidato presidencial que no es capaz de citar tres libros que le han marcado
Peña Nieto, político del PRI favorito para las próximas elecciones mexicanas, protagoniza la anécdota del día en la Feria del Libro de Guadalajara
SALVADOR CAMARENA | Guadalajara 04/12/2011
¿Cuáles son los tres libros que han marcado la vida del candidato puntero de todas las encuestas en México, Enrique Peña Nieto? La respuesta tendrá que esperar a mejor ocasión, porque el aspirante priista a la presidencia no supo contestar de manera clara a esa pregunta que le hizo la prensa la mañana de este sábado en la Feria Internacional del Libro que se desarrolla en esta ciudad.
"Definitivamente la Biblia es uno de ellos", contestó Peña Nieto (nacido en 1966). "No la leí toda", agregó. Pero de ahí en adelante, el exgobernador del Estado de México pasó fatigas para recordar títulos o autores. Atribuyó a Enrique Krauze la autoría de La silla del Águila, de Carlos Fuentes, y dijo que sí ha revisado "ese de caudillos" de Krauze (Siglo de Caudillos, de Tusquets), para enseguida también mencionar que leyó uno que habla de las "mentiras" de ese libro del historiador. Enseguida habló de una trilogía de Jeffrey Archer y uno de Enrique Serna sobre el dictador del siglo XIX Antonio López de Santa Anna.
"Mira, realmente no podría señalar un libro que haya marcado mi vida", contestó. Actualmente, dijo, ha estado leyendo uno que se llama La inoportuna muerte del presidente, y le pidió a su staff que le recordara el nombre del autor, pues dijo que cuando se pone a leer se olvida de autores o títulos. En la primera fila, su asesor Luis Videgaray, un diputado de sólida formación, le hacía señas con los dedos sobre la boca, como quien simula una tijera, para que el precandidato cortara ya su respuesta sobre los libros.
Antes, Peña Nieto había tenido una sesión de más de una hora en un abarrotado auditorio donde 750 priistas que le arroparon escucharon que sus "obsesiones" serán acabar con la pobreza, generar un despegue de la economía y abatir la inseguridad. Afuera del recinto, otras mil personas siguieron por medio de pantallas las palabras del exgobernador. En el ambiente era palpable la emoción de sus simpatizantes ante el que muchos ven, a ocho meses de las elecciones, como el próximo presidente de México.
En ésta su edición 25, la Feria Internacional del Libro también ha sido escaparate para políticos que buscan la presidencia de México. Antes de Peña Nieto, en la semana estuvieron aquí los panistas Santiago Creel, a quien pocos vieron, y Josefina Vázquez Mota, que tuvo misma convocatoria que el político priista.
Pero no me crean. No le crean a El País. Véanlo por ustedes mismo:
______
(*) Por cierto, el título de este artículo se lo pirateé a Leonora Cohen.
Wednesday, August 31, 2011
¿Necesitamos ajedrez?
Con la noticia de que Manuel León Hoyos y Luis Ibarra Chami dejan su participación en el ajedrez competitivo y dedicarán ahora su tiempo a una carrera universitaria, algunos internautas, tanto en este blog como en Facebook, han externado su opinión.
Algunos le echan la culpa al sistema lamentable de la Federación Mexicana de Ajedrez, que no promueve que surjan nuevas promesas. No hay entrenador nacional siquiera. Esa figura -si existe- ya la desapareció Raúl Hernández. Y ojo, que ser el entrenador nacional implicaría cierto nivel el cual -considerando que ya tenemos media docena de grandes maestros- requeriría al menos un nivel similar.
Pero independientemente de esto, no existe la mínima planeación para que la Fenamac otorgue becas -vía el CDOM o el COM o la institución que sea la responsable- para que jugadores con talento puedan dedicarse exclusivamente al juego ciencia. Si hubiese becas decorosas, digamos 10 mil pesos por mes, amén de viáticos a ciertos torneos y acceso a jugadores de alto nivel para poder ser entrenados, estas promesas podrían de pronto estar en el ámbito internacional con éxito. Quienes diesen esas becas bien podrían poner sus condiciones, las cuales deberían estar adecuadas al nivel de esfuerzo que se hace para dotar de recursos a los jugadores prometedores. Así, sería ridículo pedirles que llegasen a campeones mundiales, pero quizás podría exigírseles que lograsen un rating determinado en un tiempo razonable. Yo entiendo que la competencia en ajedrez cada día es más difícil, pero evidentemente si se trazan metas, si se planea, si se trabaja con inteligencia, se pueden tener resultados.
De hecho, León e Ibarra son la muestra de que la idea original de la Escuela de Alto Rendimiento de Yucatán fue una medida que promovió el ajedrez en la península y de Yucatán tenemos una buena cantidad de jugadores que de alguna manera fueron incitados a participar en el ajedrez gracias al Torneo Carlos Torre y a otras competencias locales en esa zona del país. Llevó tiempo, pero es claro que dos de nuestras mejores cartas en el ajedrez internacional son yucatecas y no creo que sea coincidencia.
Así pues, no se trata de que a los jugadores prometedores se le den recursos y después que "le hagan como puedan o quieran". No funcionan así las cosas. Se necesita repito, planeación, trabajo y organización. Eso no se ve en la federación mexicana.
Ahora bien, el hecho de que decidan dedicar sus esfuerzos ahora a la escuela, en lugar del ajedrez, no es algo que deba ni reprochárseles o aplaudírseles. En mi opinión el ajedrez merece todo el tiempo y dedicación del mundo. Como Botvinnik decía, "tenemos muchos violinistas profesionales y el ajedrez no es menos importante que la música" (palabras más, palabras menos). El problema con el juego ciencia es la percepción que se tiene de él. Mucha gente cree que quienes juegan ajedrez son unos vagos y por ello no se le da el valor que realmente merece nuestro juego.
Lo mismo puede decirse de quienes escriben o pintan. ¿A poco necesitamos escritores que escriban novelas? Finalmente en una novela se tratan temas que salen muchas veces de la imaginación de los escritores. ¿Los necesitamos? O los pintores, ¿de verdad lo que plasman en sus obras pictóricas es necesario en nuestras sociedades? En ambos casos yo creo que sí. Los novelistas, los pintores, los ajedrecistas, los artistas todos son importantes en las sociedades.
El ajedrez es algo más que un juego, una recreación. Es una actividad lúdica sin duda, pero para poderla ejercitar en su máximo nivel se tienen que dedicar muchos años e incluso, nacer con un talento especial que es lo que hace destacar a algunos pocos de la mayoría, además de trabajar y estudiar mucho, muchísimo tiempo. Quizás por su gran complejidad el ajedrez es sin duda una actividad que puede obsesionar. Y en ese sentido, qué mejor que obsesionarse por un arte tan fantástico en lugar de caer en las trivialidades del mundo moderno, en la superficialidad en la que estamos -valga la curiosa expresión- sumergidos.
Como alguna vez escribió Stefan Zweig en el "Jugador de Ajedrez":
"Es un pensamiento que no conduce a ninguna parte, una matemática que no establece nada, un arte que no deja tras sí obra alguna, una arquitecura sin materia; y a pesar de ello el ajedrez ha demostrado ser más duradero, a su manera, que los libros o cualquier otra clase de monumento. Este juego único pertenece a todos los pueblos y a todas las épocas y nadie puede saber de él, qué divinidad la regaló a la tierra para matar el tedio, aguzar el espíritu y estimular el alma."
Wednesday, August 10, 2011
De bombas y atentados en México
Apenas hace un par de días ocurrió un suceso por demás bizarro: a un profesor del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, le estalló un sobre que iba dirigido a él. El explosivo -de fabricación casera, aclaran las autoridades (¿es que hay bombas terroristas que se puedan comprar comercialmente?)- probablemente lastimó de manera leve a los académicos, aunque no se han dado noticias de sus respectivos estados de salud en lo particular, aunque se ha indicado que están fuera de peligro. pero haiga como haiga sido, el susto no se los quita nadie. Pero... ¿Una carta bomba? ¿en México? ¿a un académico? La cuestión resulta por demás extraña.
Ya nuestras brillantes autoridades llegaron a la conclusión de quiénes son los responsables: Se trata de Individualidades Tendiendo a lo Salvaje (ITS) es un grupo ecoterrorista con ideología anarquista que reivindica causas medioambientales a nivel global, mediante atentados con explosivos caseros o liberaciones humanas y animales.
En específico, este grupo a quien se atribuye el atentado del reciente lunes en el Tec de Monterrey, rechaza el desarrollo nanotecnológico y a quienes lo fomentan o sustentan, pues consideran que para que estos avances ocurran se sacrifican recursos naturales.
En un comunicado difundido en Internet -medio que utilizan en blogs, páginas y redes sociales-ITS aseguró que en el atentado contra académicos en la Universidad Politécnica del Valle de México en mayo pasado "quisimos dejar en claro que como habíamos dicho anteriormente, no nos temblaran las manos para llevar a cabo nuestro accionar, en contra de las ramas del Sistema de Dominación y contra quienes lo sustentan y lo protejan. Aunque, parece ser que cada día que pasa, el sistema absorbe todo resquicio de ecosistemas libres que quedan, un ejemplo muy claro son los incendios forestales al norte del país".
Curioso es que estos personajes, si es que son reales y existen, utilicen los avances tecnológicos que tanto critican y desdeñan. Las computadoras actuales caseras usan microprocesadores con nanotecnologías en muchos sentidos. Digamos que francamente esta historia sobre los supuestos responsables de esto resulta por decir lo menos, muy parecida a la truculenta historia de la pobre niña Paulette, que después de 10 días resultó que se había caído en un costado de su cama y se había ahogado.
No me extraña nada las conclusiones de las autoridades del estado mexiquense. No dan una y yo no sé para qué salen con semejantes conclusiones. Evidentemente la presión de la opinión pública, de los medios, hace que "se muevan como sea", pero hay que dar con algún culpable, porque esto no puede estar pasando, y menos en una institución como el "tec".
De verdad que si existe ese grupo -que desde el nombre me parece una idiotez- pues elegir la nanotecnología para atacar a académicos que se dedican a eso, y más en México, que simplemente no tiene capacidad tecnológica de ese nivel, resulta como de tontos. Con ese criterio, bien podrían estar en contra del Centro de Ciencias Nucleares de la UNAM, porque acuérdense que los átomos no nomás son partículas bailarinas, sino que lograron que hace 66 años Hiroshima y Nagasaky las desaparecieran literalmente del mapa con sendas bombas nucleares. Dicho de otra manera, en caso de que en realidad existiese un grupo anarquista tan baboso como éste, yo le sugeriría que sus esfuerzos los encaminaran a problemas más reales y no a esa imaginaria red de dominio en donde los intereses de los poderosos hacen que surjan estas "nanotecnologías", que sin duda son nefastas para la sociedad... Aunque las usen -probablemente sin saberlo- en sus sitios web y redes sociales.
Ya, en serio... ¿No teníamos suficiente con el narco y la inseguridad en este país para que ahora nos salgan con que hay grupos de anarquistas? Me gustaría saber qué hay detrás de todo esto realmente. Mi teoría es que la dichosa bomba fue hecha por un alumno reprobado por el profesor víctima, pero aclaro, es solamente mi suposición personal.
En fin, en breve: todo bizarro, muy de este México incomprensible.
Labels:
ajedrez en México,
atentados,
bizarro,
bombas,
Tec de Monterrey
Sunday, August 07, 2011
Las simultáneas de Petrosian en México en 1963
En Facebook, hace un par de meses, se suscitó una controversia sobre que un doctor mexicano Aurelio de la Fuente había vencido al Campeón del Mundo, Tigran Petrosian, en 1961. enseguida Gabriel Velasco le hizo ver a quien hacía ese comentario que en primera instancia, Petrosian no era campeón del mundo aún en ese año y además, que no había venido a México.
Sin embargo, consulté con el MF Armando Acevedo y sacó a relucir una revista del año 1963 en donde Petrosian y Keres vinieron a dar unas sesiones de simultáneas y a jugar contra los ajedrecistas locales. Efectivamente parece ser que el doctor que se mencionaba sí venció a Petrosian en esas simultáneas. Aparentemente este señor vive en Pachuca y quien nos informó de esto (María Fernanda Jiménez Méndez), nos dijo que le pediría la partida, la cual hasta el momento no ha aparecido.
Como sea, he aquí el artículo de esa revista de 1963.
Se puede dar click en las imágenes para hacerlas más grandes.
Postscriptum: María Fernanda me escribió. He aquí lo que el Dr. de la Fuente le dijo: "Gracias por el interés y por la copia de una publicación que no conocía. Tengo los artículos que publicaron el Universal y el Novedades al respecto, pero la revista que mencioné (Ferronales) no. El único ejemplar que tuve se lo di a mi padre, que probablemente se lo llevó. Debe estar en la hemeroteca Nal., pero francamente la partida aquella no vale la pena del esfuerzo."
Subscribe to:
Posts (Atom)