Showing posts with label grandes maestros. Show all posts
Showing posts with label grandes maestros. Show all posts
Friday, August 09, 2013
Nueva revista de ajedrez en formato electrónico
Editorial Chessy, dirigida por el GM Alfonso Romero, ha decidido sacar una nueva revista de ajedrez gratuita, en formato electrónico. Son 30 páginas con mucha información para todos los niveles de ajedrecistas. Con la colaboración de Maestros Internacionales y Maestros FIDE como Luis Bernal, Claudio Minzer, Luis Fernández Siles y Amador González de la Nava, se espera que sea lo suficiente atractiva para que los aficionados como los maestros, encuentren temas de su interés. Se espera aumentar la nómina de ajedrecistas que puedan colaborar en este interesante esfuerzo, el cual habla finalmente de la pasión que sentimos por el ajedrez.
Por el momento la revista es bimensual, gratuita y sin duda, de calidad. Los que quieran suscribirse a los siguientes numeros, envíen un email a editorialchessy@gmail.com con asunto SUSCRIPCION numero 1 en adelante.
Quien quiera descargar la tercera revista, lo puede hacer aquí .
Tuesday, June 04, 2013
Jugadas asombrosas de los "engines" de ajedrez.
Los programas de ajedrez, los engines (motores), son extraordinarios. Le han quitado de alguna manera ese velo de complejo al juego ciencia. Hallan jugadas asombrosas para los humanos y habría que aprender de ellos. Gracias a estos programas podemos encontrar y aprende rmaniobras que quizás nunca se nos hubiesen ocurrido. Veamos la siguiente partida:
Sagalchik, G (2650) - López, Manuel (2295) [A58]
National Open (Las Vegas) (2), 27.03.1998
El 27 de marzo de 1998 jugué esta partida, en la segunda ronda del "National Open" (en Las Vegas), contra el GM Sagalchik, que para ese entonces tendría arriba de 2600 puntos de rating. La partida fue muy emocionante y debí haberla ganado, pero me apuré espantosamente en el reloj y no hallé en el momento crítico, la jugada ganadora. 1. d4 Nf6 2. c4 c5 3. d5 b5 4. cxb5 a6 5. bxa6 Bxa6 6. g3 d6 7. Bg2 g6 8. Nh3 Una interesante jugada que poco a poco ha logrado más adeptos. 8. ... Bg7 9. O-O O-O 10. Qc2 Nbd7 11. Nf4 Qc7 una jugada natural, que no la consigna la bigbase 2007. 12. Nc3 Ng4 13. Rb1 Rfb8 14. Bd2 Nge5 15. b3
Juegan las negras
15. ... Ra7 mi plan es presionar en el flanco dama, gracias al control de las columnas semiabiertas. 16. Rfc1 Nf6 17. a4 Qd7 18. h4 Rab7 19. Na2 Aquí Houdini dice que la posición es de igualdad absoluta y que conste, el negro tiene un peón menos. Eso me hace pensar que el Benko es una buena defensa contra d4. 19. ... Nh5? esta jugada la pensé 16 minutos, pero ahora me parece claro que es un error. Tiene muy mal aspecto. (19... Qf5 dice Houdini, da igualdad completa. 20. b4 Qxc2 21. Rxc2 Nc4 22. b5 Na3 23. Rbc1 Bxb5 24. axb5 Nxc2 25. Rxc2 Rxb5 con igualdad.) 20. b4? (20. Nxh5 gxh5 21. Re1 Qg4 22. Bc3 da ventaja al blanco) 20... Nxf4 21. gxf4 Nc4 22. b5
Juegan las negras
Y recuerdo que aquí pensé: "si no hago algo drástico, me van a ganar muy feo". La jugada del GM sin duda complica el juego, pero de acuerdo a los engines, las negras ya están mejor. 22 ... Na3 23. Qe4 Nxb1 24. Rxb1 Bxb5 25. axb5 Rxb5 26. Rxb5 Rxb5 27. Nc1 Rb2 28. Be1 Bf6 29. h5 Qb5? (29... Qf5 30. hxg6 hxg6 31. Kf1 Rc2 32. Nb3 c4 da clara ventaja al negro) 30. h6! le quita la salida de escape al rey. 30. ... Rb1 31. Bd2 Qb2 32. Qe3 c4! 33. Qa7 en esta posición Houdini indica que el negro está ganado. ¿Puede ver cómo? (Haga un esfuerzo antes de ver la respuesta)
Juegan las negras
33. ... c3 esta jugada gana, pero Houdini halló algo espectacular: 33... Bg7!! 34. hxg7 (34. Be3 Rxc1+ 35. Bxc1 Qxc1+ 36. Bf1 Bxh6 ganando) 34... Qxd2 gana en el acto.) 34. Be3 c2? con cuatro minutos en el reloj para llegar a la jugada 40, me equivoco. Ganaba: 34... Rxc1+ 35. Bxc1 (35. Kh2 Ra1 36. Qd7 Qb8 y las blancas pueden rendirse 35... Qxc1+ 36. Kh2 Qxf4+ 37. Kg1 Qc1+ 38. Bf1 Bg7!. 35. Be4 Ra1?? y aquí, en el apuro de tiempo no veo la siguiente secuencia, que mantenía al negro con ventaja, variante que el propio Sagalchik me mostró después de la partida: 35...Rxc1+ 36.Bxc1 Qxc1+ 37.Kg2 Qg1+ 38.Kxg1 c1Q+ 39.Kg2 Qc8! Y las negras mantienen la ventaja, aunque quizás ya no sea tan fácil ganar, aunque no veo cómo puedan perder. 36. Qc7 Ra8 37. Qxc2 Qb7 38. Kg2 Qd7 39. Bf3 Rc8 40. Qb3 Qc7 41. Nd3 Qd7 42. Nb4 Qb5 43. Qa3 e6 44. Nc6 1-0
Tuesday, June 26, 2012
Mi partida contra el GM Suttles
El 22 de diciembre de 1972 jugué una partida en sesión de simultáneas, contra el GM canadiense Duncan Suttles. Ya escribí sobre esa partida aquí pero la partida en particular fue una reproducción que hice mentalmente de la misma porque no hallaba la papeleta en donde había registrado las jugadas originalmente.
Sin embargo, he aquí que revisando un libro de la Olimpiada de Haifa (1976), hallé que dentro del mismo estaba la papeleta y encontré que -aunque la combinación final es prácticamente idéntica a lo que yo recordaba, faltan dos jugadas a la partida. He aquí el encuentro correcto y completo contra Suttles:
Simultaneas (22/dic/1972)
Suttles, Duncan - López, Manuel
México DF
1. e4 c5 2. Nc3 Nc6 3. g3 e6 4. Bg2 Nf6 5. d3 d5 6. exd5 exd5 7. Bg5 Be7 8. Nge2 Be6 9. Nf4 d4 10. Nxe6 fxe6 11. Bxf6 Bxf6 12. Ne4 O-O 13. O-O Qe7 14. Qh5 Rac8 15. Rae1 Nb4 16. Re2 b6 17. a3 Nd5 18. Rfe1 Rc6? (ver diagrama)...
19. Ng5! Bxg5 20. Bxd5 Rd6 21. Rxe6 Rxe6 22. Rxe6 1-0
Evidentemente la partida no es algo notable y el GM simplemente sacó ventaja de mi inexperiencia. Como sea, es parte de mi historia personal en ajedrez. En esa partida era un niño y apenas estaba empezando a jugar ajedrez. Simplemente la registro como se jugó y no como me acordaba.
Monday, April 09, 2012
¿Por qué el ajedrez es tan difícil?
En estas últimas semanas he estado reflexionando el por qué el ajedrez es un juego tan difícil y creo haber llegado a una conclusión que quisiera llamarla definitiva. Para ello, debo antes explicar algunos asuntos.
Todos los problemas pueden definirse vía una descripción o representación del conocimiento de un pequeño mundo (llamado micromundo), el cual puede satisfacer o no ciertas metas. Remitámonos al problema de representar el árbol de variantes en una partida de ajedrez. Aquí creamos un árbol que empieza en la jugada inicial (desde la posición dada en un principio) y a partir de ahí se abren hojas para acomodar las jugadas posibles. A su vez se pueden abrir más nodos hacia abajo y depende de qué tan profundo generemos este árbol, podemos llegar a tener un árbol muy frondoso (dependerá, desde luego, de la posición inicial dada).
Dada esta representación, lo que normalmente hacemos es recorrer el árbol de variantes, valorando cada posición y viendo si nos es conveniente o no. Esto es lo que hacen los programas de ajedrez a partir de una función de evaluación, el corazón de todo programa de esta naturaleza. Los ingenios cibernéticos actuales como Rybka, Houdini, Fritz, StockFish, etc., pueden analizar miles de jugadas por segundo. Desafortunadamente esta velocidad no es suficiente porque el crecimiento de jugadas en el árbol de posibilidades de una partida de ajedrez crece de forma exponencial y muy rápido (creo que lo que estoy diciendo es un pleonasmo, pero en fin).
Existen dos métodos clásicos para recorrer el árbol (o espacio de búsqueda): Búsqueda en profundidad (depth first) y Búsqueda a lo ancho (breadth first). El siguiente diagrama puede mostrarnos cómo hacer la búsqueda en profundidad:
Consideremos que la meta es hallar que desde una posición dada, se llega al mate. Si empezamos la búsqueda en el nodo 1 (ver figura), buscamos probar la meta. Si no se cumple, entonces nos movemos al nodo 2. Repetimos probar la meta. Si no se cumple, pasamos al siguiente nodo a la izquierda, el cual es el 3. Si probamos la meta y no se cumple, pasamos al nodo 4. Si de nuevo, al probar la meta, fallamos, entonces nos movemos al nodo inmediatamente a la derecha, pues el nodo 4 es un nodo terminal. Así, caemos en en nodo 5. Si de nuevo la meta no se puede probar entonces hacemos backtrack y hemos regresado al nodo 3. Como éste ya vimos que no era solución, regresamos vía este mismo procedimiento al nodo 2 y posteriormente al 1. Entonces hallamos que el siguiente nodo a analizar es el 7. ¿Es una solución? Si no lo es, regresamos al anterior (pues el 7 es otro nodo terminal), y comenzamos a recorrer el nodo 8. Este nodo contiene dos hojas, el 9 y el 12. ¿a cuál debe irse? De acuerdo a lo que sabemos primero revisamos el nodo de la izquierda, es decir, pasamos al 9, de ahí al 10. Si en ninguno de los casos la meta se cumple, hacemos backtrack del nodo 10 y analizamos el nodo 11. Si tampoco resulta este ser solución, hacemos backtrack y subimos hasta el nodo 8, en donde solamente nos resta analizar el nodo 12. Si éste no es solución, entonces no existe una respuesta satisfactoria al problema.
Nótese como hacemos una búsqueda exhaustiva, empezando por el nodo raíz y siempre revisando primero el nodo izquierdo hasta lo más profundo para acto seguido analizar el nodo derecho mas inmediato.
La otra búsqueda, llamada breadth first permite buscar y valorar cada nodo al mismo nivel. Por ejemplo, en la siguiente imagen:
En la búsqueda breadth first, el algoritmo examina todos los nodos a un nivel (llamado en ocasiones ply).
El siguiente diagrama muestra el orden en el que los nodos son examinados. Como puede notarse, todos los nodos en un nivel se analizan consecutivamente buscando satisfacer la meta. Al terminar esto se sigue en el siguiente nivel y así sucesivamente.
Para el caso del ajedrez, si el diagrama del árbol mostrado representara analizar jugadas, ¿qué es lo mejor? ¿buscar en profundidad o a lo ancho?
El caso ideal sería analizar en profundidad pero esto implicaría ir hasta las últimas consecuencias en todas las variantes hasta llegar al mate o a una posición ganadora. Pero esto es una utopía por el crecimiento de variantes en ajedrez que llega a ser inmanejable. No importa qué computadora podamos conseguir. Siempre el ajedrez nos superará en términos de jugadas a analizar.
La otra opción es ser más humanos y ver una jugada adelante en todas las ramas (como en breadth first). Podríamos evaluar hasta ese momento y decir quién tiene la ventaja. Sin emabrgo, sabemos que esto es poco, porque por ejemplo, una jugada en donde el blanco puede capturar la dama enemiga parece una buena idea... a menos que el rival conteste con un mate inmediato en castigo a nuestra glotonería. Por ello hay que ir al siguiente nivel en el árbol. Cada nivel es un ply y en ajedrez esto significa media jugada, un movimiento, ya sea de blancas o negras. Dos plys conforman una jugada completa (de blancas y negras).
Una vez que ya sabemos esto, podemos preguntarnos qué clase de búsquedas hace el ser humano. Desde luego que en la multitud de posibilidades de búsqueda, si tomamos solamente este par de sistemas, veremos que es más probable que el ser humano decida analizar la siguiente jugada con sus variantes (un ply). En la medida de lo posible buscará analizar más profundamente, pero no llegará en general a analizar más de 6 o 7 plys (3 a 3.5 jugadas en promedio), que de hecho es lo que una de las primeras computadoras dedicadas al ajedrez, la Belle, de Ken Thompson, podía analizar y con lo que logró el título de maestro nacional en los Estados Unidos allá por los años setentas del siglo pasado.
Evidentemente un gran maestro, un jugador de elite, puede analizar si lo requiere, muchos plys. Por ejemplo, hace poco Nakamura y Carlsen se enfrascaron en una compleja partida en donde ambos jugadores vieron en algún momento más allá de 20 plys, asombroso para los seres humanos llegar a esa profundidad. Y aunque la posición lo amerite, muchas veces está fuera del alcance de la imaginación de los jugadores de cierto nivel.
Así pues, el ajedrez es difícil, muy difícil para los seres humanos porque nosotros comúnmente usamos breadth first search en lugar de depth first search, y esto probablemente tenga que ver además con las problemáticas que normalmente se tienen en la vida cotidiana y por ende, en la manera de buscar que usamos los seres humanos, en un afán de esforzarnos lo menos posible para hallar la solución adecuada, sino la óptima. Para decirlo de manera menos técnica: nuestras búsquedas para solucionar los problemas son en general bastante superficiales, quizás demasiado.
Saturday, February 04, 2012
Mis mejores amigos
Recientemente Boris Spassky cumplió 75 años. Hace quizás dos años, sufrió una apoplejía de la cual parece ser se está recuperando lenta pero firmemente. Spassky ha sido uno de esos campeones del mundo por demás carismático. Siempre ha disfrutado enormemente del ajedrez e incluso cuando nos visitó en México, con motivo de los festivales de ajedrez que se hacían en el Zócalo, cautivó a una serie de aficionados que se juntaron en una cafetería para platicar con él. Una entrevista con el excampeón mundial (por Gabriel Velasco), fue publicada en el libro "Heroic Tales; The Best of ChessCafe 1996-2001", editado por Taylor Kingston.
Ahora, con motivo de su cumpleaños, Spassky fue entrevistado telefónicamente por Dagobert Kohlmeyer, y dicha plática fue transcrita en el sitio chessbase.com. Sin duda Boris Spassky es un guerrero y no se dejará vencer por sus problemas de salud tan fácilmente. Su buen ánimo se nota en la entrevista.
Me llamó la atención la siguiente pregunta que le hicieron:
Entre los grandes ajedrecistas, ¿quiénes han sido tus amigos?
Responde Spassky: "Mis amigos más íntimos han sido Anderssen, Morphy, Tschigorin, Capablanca y Aljechin, aunque nunca haya coincidido con ellos (se ríe). Bromas aparte: de mi propia generación han sido Micha Tal y Bobby Fischer. A Tal le he apreciado mucho y todavía es así. Y también recuerdo a diario a Bobby".
Y aunque es una simpática broma, me queda claro que es cierto, que sus íntimos amigos son todos estos personajes del ajedrez, porque finalmente de ellos probablemente los conoce en su vida y obra mucho mejor que a sus amigos que aún viven.
Y esto me llevó a una plática que tuve con la editora de Selector, que comentando un borrador de una obra de Guil Russek decía: "y mira, aquí Guil vuelve a hablar de sus amigos", mientras pasaba hoja por hoja los sesudos análisis de las variantes que se habían dado en las partidas que Russek analizaba. Así, estaban ahí Topalov, Larsen, el mismo Spassky, Kasparov, etc. Los amigos de Russek, recalco, a decir de la editora.
Después de esto me he dado cuenta que mis mejores amigos son los que he hecho en el mundillo del ajedrez. La razón es que todos los ajedrecistas compartimos esa pasión por el juego y por ello nos podemos reunir, tablero de por medio, a analizar las grandes partidas de todos los tiempos. Así veamos un final compuesto o la última obra de arte de Carlsen, o de Aronian, o de cualquier otro jugador, siempre nos mueve a pensar, a tratar de descubrir lo que los maestros piensan en sus partidas, a reconocer los elementos tácticos o estratégicos, para entender finalmente (o al menos intentarlo), los secretos del tablero.
Por eso, al igual que Spassky, mis amigos son muchos. A algunos los conozco más o menos bien. Otros me siguen pareciendo un misterio. Sin embargo, "platico" con ellos a diario. Con Nimzowitsch, Kasparov, Fischer, Petrosian, Hort, Mecking, Korchnoi, Polgar, etc. Y no importa si están físicamente con nosotros. Sus obras los mantienen vivos.
Labels:
ajedrez,
ajedrez de elite,
grandes maestros,
reflexiones,
Spassky
Thursday, December 08, 2011
Otra foto histórica del ajedrez mexicano
Dar click en la imagen para hacerla más grande
En 1978 Marcel Sisniega participó en el décimo sexto Campeonato Mundial Juvenil, en Graz, Austria, que se llevó a cabo del 3 al 17 de septiembre de ese año. Después de 13 largas rondas, la justa fue ganada por Dolmatov con 10.5 puntos (URSS); 2o lugar Yusupov (URSS) con 10 puntos; 3o. Fries - Nielsen (Dinamarca) con 9 puntos; 4o al 5o. Björk (Suecia) y Barbero (Argentina), ambos con 8.5 puntos; 6o al 7o. Sisniega (México) y Van der Wiel (Holanda), con 8 puntos (mejor desempate del mexicano).
Para que se den una idea del nivel de los rivales: Seirawan (lugar 14), con 7 puntos; Plaskett (lugar 19) con 7 puntos también; Morovic (lugar 22); con 7 unidades; Ravikumar (lugar 27), con 6.5 puntos. Desde luego que en ese entonces esos juveniles no eran los fortísimos jugadores que llegaron a ser con los años, pero es claro que un sexto lugar en semejante competencia habla de que ya en 1978 Marcel tenía fuerza de gran maestro. De eso no me cabe duda. Muchos de los jugadores mencionados llegaron todos a ser grandes maestros.
En la foto aparece Marcel Sisniega, recibiendo su premio por su honrosísimo sexto lugar. A todo esto, esta foto -creo- nadie más la había visto antes.
Monday, December 05, 2011
Los grandes maestros más fuertes contra el mundo
Empezó la tercera edición del torneo de Londres, en el cual participan los cuatro mejores jugadores del planeta, además de otros grandes maestros notables. El MI Malcolm Pein, quien es el organizador en jefe de este evento, está buscando siempre cómo atraer a los medios al mundo del ajedrez. En esta ocasión se le ocurrió que podría hacerse una partida por Twitter, en donde los grandes maestros decidirían las jugadas turnándose para ello. He aquí la partida:
El Mundo (twitter) - Los GMs Aliados (Aronian, Carlsen, Kramnik, Nakamura, Anand, Howell, McShane, Adams, Short)
1. e4 g6 2. d4 Nf6 esta fue una ocurrencia en el momento, responsabilidad de Nigel Short. Sin embargo, la partida continuó como la que jugaron Adams vs Carlsen, en la última Olimpiada de ajedrez, en Khanty Mansiysk, que perdió el noruego 3. e5 Nh5 4. Be2 d6 5. Bxh5 gxh5 6. Qxh5 dxe5 7. Qxe5 Rg8 8. Nf3 Nc6 9. Qh5 Nxd4 10. Nxd4 Qxd4 ya las negras tienen mejor posición. 11. O-O Qe4 12. g3 Bg7 una idea de Kramnik, pero las máquinas no les parece una gran jugada 13. Nc3 Bxc3 14. bxc3 Bd7 15. Ba3 Bc6 ¡leucopenia!, diría el MI Kenneth Frey, es decir, debilidad de las casillas blancas. 16. f3 Qe3+ 17. Kg2 O-O-O 18. Rae1
Twitter vs los GM aliados
Juegan las negras
Aquí las negras jugaron 18. ... Qxc3 y terminaron ganando así: 19. Bxe7 Rd2+ 20. Kh1 Rf2 21. Qf5+ Kb8 22. Rxf2 Qxe1+ 23. Kg2 Qxe7 0-1
Sin embargo pueden ganar brillantemente ¿puede ver cómo? Cabe destacar que los grandes maestros de 2800 puntos no vieron lo que las computadoras hallaron de inmediato.
__________
Solución: 18... Rxg3+!! 19. hxg3 (19. Kxg3 Rg8+ 20. Kh3 Bd7+ 21. Kh4 Qf4+) 19... Rd2+ 20. Kh1 Bxf3+ 21. Qxf3 Qh6+ 22. Kg1 Qh2#
Wednesday, August 31, 2011
¿Necesitamos ajedrez?
Con la noticia de que Manuel León Hoyos y Luis Ibarra Chami dejan su participación en el ajedrez competitivo y dedicarán ahora su tiempo a una carrera universitaria, algunos internautas, tanto en este blog como en Facebook, han externado su opinión.
Algunos le echan la culpa al sistema lamentable de la Federación Mexicana de Ajedrez, que no promueve que surjan nuevas promesas. No hay entrenador nacional siquiera. Esa figura -si existe- ya la desapareció Raúl Hernández. Y ojo, que ser el entrenador nacional implicaría cierto nivel el cual -considerando que ya tenemos media docena de grandes maestros- requeriría al menos un nivel similar.
Pero independientemente de esto, no existe la mínima planeación para que la Fenamac otorgue becas -vía el CDOM o el COM o la institución que sea la responsable- para que jugadores con talento puedan dedicarse exclusivamente al juego ciencia. Si hubiese becas decorosas, digamos 10 mil pesos por mes, amén de viáticos a ciertos torneos y acceso a jugadores de alto nivel para poder ser entrenados, estas promesas podrían de pronto estar en el ámbito internacional con éxito. Quienes diesen esas becas bien podrían poner sus condiciones, las cuales deberían estar adecuadas al nivel de esfuerzo que se hace para dotar de recursos a los jugadores prometedores. Así, sería ridículo pedirles que llegasen a campeones mundiales, pero quizás podría exigírseles que lograsen un rating determinado en un tiempo razonable. Yo entiendo que la competencia en ajedrez cada día es más difícil, pero evidentemente si se trazan metas, si se planea, si se trabaja con inteligencia, se pueden tener resultados.
De hecho, León e Ibarra son la muestra de que la idea original de la Escuela de Alto Rendimiento de Yucatán fue una medida que promovió el ajedrez en la península y de Yucatán tenemos una buena cantidad de jugadores que de alguna manera fueron incitados a participar en el ajedrez gracias al Torneo Carlos Torre y a otras competencias locales en esa zona del país. Llevó tiempo, pero es claro que dos de nuestras mejores cartas en el ajedrez internacional son yucatecas y no creo que sea coincidencia.
Así pues, no se trata de que a los jugadores prometedores se le den recursos y después que "le hagan como puedan o quieran". No funcionan así las cosas. Se necesita repito, planeación, trabajo y organización. Eso no se ve en la federación mexicana.
Ahora bien, el hecho de que decidan dedicar sus esfuerzos ahora a la escuela, en lugar del ajedrez, no es algo que deba ni reprochárseles o aplaudírseles. En mi opinión el ajedrez merece todo el tiempo y dedicación del mundo. Como Botvinnik decía, "tenemos muchos violinistas profesionales y el ajedrez no es menos importante que la música" (palabras más, palabras menos). El problema con el juego ciencia es la percepción que se tiene de él. Mucha gente cree que quienes juegan ajedrez son unos vagos y por ello no se le da el valor que realmente merece nuestro juego.
Lo mismo puede decirse de quienes escriben o pintan. ¿A poco necesitamos escritores que escriban novelas? Finalmente en una novela se tratan temas que salen muchas veces de la imaginación de los escritores. ¿Los necesitamos? O los pintores, ¿de verdad lo que plasman en sus obras pictóricas es necesario en nuestras sociedades? En ambos casos yo creo que sí. Los novelistas, los pintores, los ajedrecistas, los artistas todos son importantes en las sociedades.
El ajedrez es algo más que un juego, una recreación. Es una actividad lúdica sin duda, pero para poderla ejercitar en su máximo nivel se tienen que dedicar muchos años e incluso, nacer con un talento especial que es lo que hace destacar a algunos pocos de la mayoría, además de trabajar y estudiar mucho, muchísimo tiempo. Quizás por su gran complejidad el ajedrez es sin duda una actividad que puede obsesionar. Y en ese sentido, qué mejor que obsesionarse por un arte tan fantástico en lugar de caer en las trivialidades del mundo moderno, en la superficialidad en la que estamos -valga la curiosa expresión- sumergidos.
Como alguna vez escribió Stefan Zweig en el "Jugador de Ajedrez":
"Es un pensamiento que no conduce a ninguna parte, una matemática que no establece nada, un arte que no deja tras sí obra alguna, una arquitecura sin materia; y a pesar de ello el ajedrez ha demostrado ser más duradero, a su manera, que los libros o cualquier otra clase de monumento. Este juego único pertenece a todos los pueblos y a todas las épocas y nadie puede saber de él, qué divinidad la regaló a la tierra para matar el tedio, aguzar el espíritu y estimular el alma."
Subscribe to:
Posts (Atom)