Showing posts with label análisis de posiciones. Show all posts
Showing posts with label análisis de posiciones. Show all posts

Tuesday, April 12, 2016

El trabajo deliberado en ajedrez


Jugar bien al ajedrez requiere de mucho estudio, práctica, análisis, muchas horas de revisar partida de otros, aperturas, medio juego, táctica, finales, etcétera. Hay que saber tanto que parece que el tiempo no es suficiente. Y probablemente para lograr dominar el ajedrez se requiera más de una vida. De hecho, ni los campeones mundiales pueden decir que dominan este diabólico juego.

Pero el problema de progresar es siempre complicado. ¿Qué estudiar? ¿Cuántas horas trabajar frente al tablero? ¿Aprender aperturas? ¿Ver posiciones de táctica? ¿Qué es finalmente lo que hay que hacer? La respuesta general es simple: hay que hacer un estudio deliberado. Pondré el siguiente ejemplo:  imaginemos que vamos a un gimnasio y queremos fortalecer los bíceps. ¿qué haremos? Simple: veremos a un entrenador que nos indique qué ejercicios y aparatos debo usar para precisamente incrementar la masa muscular de los bíceps. No me aplico entonces a trabajar ejercicios de las piernas, ¿verdad? Eso es el trabajo/estudio deliberado. Es dedicar el esfuerzo a dominar hasta donde sea posible una parte de todo lo que hay que estudiar.

Así pues, si quiere aprender aperturas, está obligado a elegir un par de ellas y entonces, buscar las partidas más significativas de las variantes que nos interesan (con los manejadores de partidas, como Chessbase, el reporte de aperturas que presenta el sistema, es más que suficiente). También se pueden conseguir libros y monografías en CD sobre una variante en particular. Cuando se tenga toda la información necesaria, entonces habrá que empezar a estudiar la variante en cuestión, buscando entender qué se debe hacer en el sinfín de posiciones que pueden presentarse. Una vez que se tenga cierto conocimiento de las variantes que queremos jugar, hay que entonces practicarlas. Una manera perfecta es usar como "sparring" a la computadora. Cualquier programa actual puede jugar como gran maestro. Podemos entonces ponernos una posición típica de la variante y jugarla contra la máquina. Obtendremos una experiencia parecida a cuando jugamos en torneos, con la diferencia de que aquí, si perdemos contra la computadora no pasa nada. Nos servirá como experiencia para cuando ya participemos en un campeonato.

Lo mismo puede decirse de la táctica. Hay numerosas obras con cientos y cientos de diagramas con posiciones al mejor estilo: "juegan las blancas/negras y ganan/empatan", y si el estudiante se aplica haciendo unos 50 ejercicios por día -sin ver las soluciones de inmediato, sino tratando de hacer un esfuerzo, saliendo de la zona de comfort- seguramente los ejercicios nos ayudarán en nuestra visión táctica. Por ejemplo, yo estoy semirretirado pero si alguna vez regreso a los torneos, en la parte táctica no me siento inferior a nadie, porque sigo haciendo unos 25 ejercicios de táctica antes de irme a dormir.

Todo trabajo deliberado está pensado para dominar o aprender lo más que se pueda sobre un tema en particular. Si usted salta de ver aperturas a jugar blitz en Internet, a reproducir las partidas del último campeonato europeo, etcétera, probablemente no pueda ser tan benéfico. Sí, todo suma, todo estudio puede ser beneficioso, pero si se hace deliberadamente, entonces veremos que a la larga, nunca ocurre esto enseguida, habremos mejorado, logrando un mayor entendimiento. Pero ojo, no espere grandes avances en poco tiempo. En ocasiones esto puede llevar años. Como lo puso la revista Chess Life, usando una fotografía tomada por David Llada, de esos fotógrafos del ajedrez que nos revelan la esencia de este maldito juego: La lucha en ajedrez es muy simple: puedes trabajar incansablemente por períodos de tiempo extensos, dando todo lo que tienes que dar y hacer solamente un progreso incremental.

Saturday, March 26, 2016

Modern Chess Analysis, de Robin Smith


El ajedrez, a partir de las computadoras, ya no es el mismo. De alguna manera las máquinas y sus poderosos análisis le han quitado ese misterio perenne de dudar de la validez en las afirmaciones sobre quién está mejor en algún momento de una partida. El misterio se ha minimizado y además, hemos visto crecer la fuerza de los programas a grados que francamente ya compiten sin menoscabo incluso contra el campeón del mundo. Baste decir que Kramnik empató un match contra Schredder (4-4) y Kasparov en su momento, otro match contra Fritz (3-3). Lo notable en todo caso es que hablamos de programas que corren en las computadoras que tenemos ya accesibles casi en cualquier casa.

Uno de las disciplinas que más ha influenciado el ajedrez computarizado es el del ajedrez por correspondencia. Hoy en día cualquier jugador que quiera sumergirse en este arte de jugar a ritmos de 3 días por jugada, tendrá que disponer de muchas horas para analizar y más de un motor de ajedrez -engine- que permita ayudarle a ver variantes, a valorar posiciones complejas, etcétera. Yo -por ejemplo- abandoné el ajedrez por correspondencia porque un día sentí que me había convertido en el "mensajero" de las jugadas propuestas por Komodo, Houdini o Rybka. En el ajedrez por correspondencia de elite, en donde están los mejores del mundo, sin duda se ayudan de estos ingenios cibernéticos, pero también es claro que los ajedrecistas buscan entender las valoraciones, aquellas en donde la máquina se confunde y entonces, tener esa mínima ventaja que a la larga le da triunfos curiosos o inverosímiles, si pensamos que la computadora analiza a profundidades que ningún ser humano puede realizar nunca.

Y eso me recuerda los primeros pasos del ajedrez computarizado. En los primeros "campeonatos mundiales de computadoras", que se jugaban en algún hotel y en donde los grandes maestros iban a ver con cierta curiosidad el desarrollo de este tipo de eventos sonreían ante la ingenuidad de las máquinas. Uno de los científicos de ese entonces declararía: "hoy se ríen de nosotros, mañana nos van a pedir asesoría". Y esa frase finalmente es un hecho hoy día. Los programas actuales pueden derrotar a un 99.99% de los jugadores en el mundo.

Pero... ¿resolvieron ya el ajedrez? ¿debemos creer que ya que el juego-ciencia en términos prácticos ya está resuelto y no tiene sentido seguir jugando? Para el imaginario colectivo quizás la respuesta es sí, pero para el conocedor de ajedrez podríamos decir que aún tienen una legítima duda. Y en ese sentido, el libro de Robin Smith (1952-2009), un gran maestro de ajedrez por correspondencia estadounidense, dos veces campeón por correspondencia de su país, con un rating de 2642 puntos Elo, logrado solamente en 64 partidas, de 1997 al 2008, Modern Chess Analysis, es un raro y sorprendente descubrimiento de las fortalezas y debilidades de los motores de ajedrez. A pesar de que es del año 2004, los análisis de muchas posiciones, usando los motores de ajedrez (engines), de esos años, reflejan que aún los programas tienen mucho que aprender.

Smith hace un estupendo análisis de las ventajas y desventajas de los programas -que hay que reconocer, quizás ya no son tan válidos 11 años después de la publicación de su libro- así como mostrarnos cómo sacar ventaja de estos engines para analizar mejor y no necesariamente para partidas por correspondencia, sino para la preparación como ajedrecista de torneo.


Dubois - Steinitz
Londres,1862
Juegan las negras

Por ejemplo, en la siguiente posición, de la partida Dubois - Steinitz, Londres, 1862, el primer campeón del mundo oficial hizo una jugada que Komodo 8 simplemente no considera entre sus primeras 4 alternativas principales: 8. ... h5!! Smith dice: "No importa qué programa haya usado y por cuanto tiempo le haya permitido analizar, ninguno encontró 8. ... h5!! Un jugador que vivió hace más de siglo y medio encontró esta jugada y los análisis subsecuentes probaron que la idea negra era correcta.  Esta es una posición en donde se busca "cazar" al rey, posición en donde se supone debería ser el fuerte de la computadora, pero no el de un ajedrecista de carne y huesos". Desde luego que esto podría ser una excepción al poder de los programas, pero Smith muestra muchísimas posiciones en donde los engines simplemente no dan una (incluso los actuales).

Vale pues la pena este libro porque me parece que nos da una mejor idea de lo que los programas pueden hacer. Es claro que esta nueva herramienta, que unos pocos años antes los ajedrecistas soñaban con tener, pueden mostrarnos muchísimas ideas interesantes, pero claramente pone a todos estos engines en una más justa proporción.

Tuesday, April 29, 2014

Otra omisión del libro II de Grau


La posición del diagrama es de la página 70 del segundo tomo de Roberto Grau, "Tratado General de Ajedrez". Esta posición es muy conocida pero no sé quiénes son los jugadores o si es una posición compuesta para ilustrar una idea ajedrecística. Aquí juegan las negras, quienes tomaron el peón de b2 con 1. ... Dxb2. Las blancas entonces juegan 2. Df6! y quien llevaba negras no advirtió la amenaza del blanco y jugó 2. ... Dxc3?? perdiendo en el acto después de 3. Dg7+! Axg7 4. Te8+ Af8 5. Txf8#.

Sin embargo, las negras tenían un recurso salvador... ¿Puede verlo? La jugada que salvaba la partida era 2. ... Dc1!! lo cual es increíble. Ya no sirve 3. Dg7+ por 3. ... Axg7 y no se puede dar mate pues la torre de e1 está clavada. De acuerdo a Komodo 6, esta es una posición de igualdad. Grau no comenta esta posibilidad, la cual -reconozcamos- es muy difícil de ver si no se conoce la idea.

Por ello mismo el MI Russek sugiere hacerse de este conocimiento de muchas posiciones, de esta cultura ajedrecística. No se puede ser genial siempre y resolver perfectamente -con sólo análisis- las posiciones que se nos presenten. Si ya una idea se dio en una partida y la conocemos, esto entrará en nuestro bagaje de conocimientos y si procede, podemos aplicarla.

Me han dicho que los libros de Grau se hicieron en base a los artículos que mandaba el autor a una revista de ajedrez. ¿Habrá alguna nota mencionando la posibilidad de 2. ... Dc1!!, la jugada salvadora?

Thursday, February 21, 2013

Hay que pensar por uno mismo


Carlitos Sandoval es un Maestro FIDE muy joven. Ya he hablado de él antes. Seguimos en nuestras sesiones de entrenamiento y se ve que le gustan y disfruta del ajedrez que analizamos. Yo, desde luego, también la paso muy bien.

Uno de los ejercicios que hacemos con frecuencia es el del ajedrez solitario. hay varios libros que usan este formato para ilustrar combinaciones, partidas memorables, etcétera. Pandolfini, en su sección de la revista norteamericana Chess Life, pone una partida en este formato. La idea es simple: se hacen las primeras jugadas de una partida famosa y entonces el lector tiene que intentar acertar a las jugadas que hizo quien ganó el encuentro. A cada jugada que coincide con la que se hizo en la partida, se le abonan puntos al lector. Si la jugada elegida no es la que se hizo en la partida, se califica con cero puntos. Se hace la jugada que se hizo en el encuentrop, se hace la respuesta del rival y se vuelve a intentar acertar la siguiente jugada que hizo quien ganó dicha partida. Al final se suman los puntos otorgados y esto puede dar una idea aproximada del ratinbg del lector, quien es el que hace el ejercicio.

Así, tomando el libro The Chess Combat Simulator: Test and Improve Your Chess with 50 Instructive Grandmaster Games (New in Chess, 2006) de Jeroen Bosch, revisamos la siguiente partida:

Grischuk, Alexander (2606) - Kotsur, Pavel (2589)
RUS Cup final 4th, Elista 2000

1. e4 c5 2. Nf3 Nc6 3. Bb5 e6 4. O-O Nge7 5. c3 a6 6. Ba4 b5 7. Bc2 Bb7 8. Qe2 Qb6 9. Rd1 d5 10. e5 d4 11. Be4 Rd8 12. d3 h6 13. Nbd2 Nd5 14. cxd4 cxd4 15. a4 Be7 16. axb5 axb5 17. Nb3 O-O 18. Bd2 b4

Grischuk, Alexander (2606) - Kotsur, Pavel (2589)
RUS Cup final 4th, Elista 2000
Juegan las blancas

Esta es la posición a analizar. ¿Qué jugaría usted como blancas? Grischuk hizo la siguiente jugada, la cual resulta sorprendente: 19. Bc1(!) el signo de admiración es de Bosch pero francamente no lo comparto. Si la jugada anterior fue 18. Bd2, ¿por qué regresar a c1 el alfil? Digamos que le está dando las blancas al rival la posibilidad de ganar dos movimientos. Uno cuando juega 18. b4 y otro cuando Grischuk juega 19.Bc1. Eso es en términos de tiempos. Por ejemplo, en lugar de 18. Bd2 ¿por qué no simplemente jugar 18. h3 o 18.h4, por ejemplo? lo cual podría quizás simplemente mejorar la posición del blanco. Así pues, no me parece que dicha jugada merezca un signo de admiración (por eso lo puse entre paréntesis).

Sigamos con la partida: 19. ... Ba6? en mi opinión ersta jugada es una imprecisión que bien podría considerarse la causa de todos los futuros males. 20. Nbxd4 Nxd4 21. Nxd4 f5?! (le gusta a Rybka 4 más 21... Qxd4 22. Rxa6 Bc5 con ligera ventaja del blanco) 22. exf6 Nxf6 23. Nc6 (Carlitos jugó aquí 23. Rxa6! Qxa6 24. Nxe6 Nxe4 25. Qxe4 Rd7 26. Nxf8 ganando, pero Bosch ni siquiera menciona esta posibilidad. La idea de Carlos es clara: elimina la pieza más molesta del adversario con un sacrificio temporal de calidad, pues lo recuperará con la combinación mencionada.) 23... Bc5 24. Nxd8 Nxe4 25. Qxe4 Bxf2+ 26. Kh1 Rxd8 27. Bxh6! Las blancas rematan la faena de bonita forma. 27. ... Bb7 28. Qg6 Bd4 29. Rf1 Qc6 30. Rac1 Qxg2+ 31. Qxg2 Bxg2+ 32. Kxg2 gxh6 33. Rc4 el final está ganado. Grischuk no tiene dificultades para imponerse 33. ... Bxb2 34. Rxb4 Bg7 35. Rf3 Rd7 36. Re4 Re7 37. Kh3 Kh7 38. Rfe3 e5 39. Rf3 Rd7 40. Kh4 Rb7 41. h3 Ra7 42. Rc4 Rd7 43. Kg4 Ra7 44. Kf5 Rf7+ 45. Ke4 Rd7 46. Rc6 h5 47. Ra6 Bh8 48. Rb6 Bg7 49. Rc6 Bh8 50. Rf5 Rd4+ 51. Ke3 Rh4 52. Rf7+ Kg8 53. Rf3 Rd4 54. Rc7 1-0

El punto es que no hay que creerle a los análisis que se presentan en estos libros, que son en general buenos, pero queda claro que Bosch, por ejemplo, no puso a consideración esta partida a los análisis del gran maestro de silicio. De hecho, soy de la opinión de que quien escriba un libro de partidas en formato de ajedrez solitario está obligado a hacer él mismo el ejercicio antes de que pase la partida ya al manuscrito. Seguramente al hacer el ejercicio el autor observará jugadas que ni siquiera aparecen en los comentarios. Tal vez algunas de ellas no merezcan tomarse en cuenta, pero en la partida de marras, es evidente que 23. Rxa6! debería ser mencionada y analizada.

Ya Botvinnik le aconsejaba al emotivo y joven pupilo de su escuela de ajedrez, Garry Kasparov, que no creyera en los análisis de nadie, sino que hiciese su propio esfuerzo de entender por él mismo las posiciones. Consejo que sin duda el prodigio de Bakú siguió a pie juntillas y que todos deberíamos seguir también.

Friday, September 28, 2012

Una batalla más contra Hiarcs para Palm

Hoy regresé a jugar contra el programa más fuerte de la Palm, el Hiarcs (*), que presumiblemente oscila entre los 2400 y 2500 puntos Elo (en la Palm Tungsten). En las dos partidas anteriores contra este software había logrado un difícil empate y una derrota francamente espantosa, en donde Hiarcs me sacrificó la dama para darme un terriuble mate en el centro. Noté que ChessTiger y ChessGenius ya son más dominables, valga la expresión. He aprendido a calcular con más cuidado y sin apresurarme demasiado.

He aquí la tercera partida contra Hiarcs:

Manuel López - Hiarcs 9.6 (Palm)
Defensa Petroff, ataque Boden-Kieseritzy, 7/13/2007

1. e4 e5 2. Cf3 Cf6 3. Ac4 Cxe4 4. Cc3 Cd6?? curiosamente ChessTiger juega igual. Como anoté en su momento, esta jugada parece muy deficiente porque encierra voluntariamente a las piezas negras. El alfil de c8 no sale, el de f8 sólo puede jugar a e7, pero si así lo hace, ¿a dónde irá la dama? 5. Ab3 Cc6 mucho mejor que 5. ... f6, como me jugó ChessTiger. 6. O-O Ae7 7. Te1 e4! Muy bien, nótese que regresa el peón, pero además, cambia el caballo de d6 e iguala la partida. Aquí se nota la diferencia de fuerza entre Hiarcs y ChessTiger, por ejemplo. 8. Cxe4 Cxe4 9. Txe4 d5 10. Te1 (tal vez 10. Te2 sería interesante) 10. ... O-O 11. d4 Af5 12. Af4 Dd7 13. Dd2 Ae4?! No parece la mejor. Aquí las negras empiezan a meterse en algunas dificultades. 14. Ce5 Cxe5 15. dxe5!? mejor que tomar con alfil. Con mi jugada el peón de d negro queda desprotegido. 15. ... Dg4?! muy dudosa. 16. Ag3!


Juegan las negras

y aquí Hiarcs tiene serias dificultades. Tendrá que entregar un peón sin compensaciones. 16. ... Dg6 17. f3 Af5 18. Dxd5 b6 jugada hecha sin pestañear siquiera. La máquina la jugó prácticamente de inmediato. 19. Dd2 Tal vez 19. Db7 sea mejor. Aquí decidí jugar pasivo, pero con peón de más, buscando cambiar las piezas para llegar a un final ganador. 19. ... Tad8 20. De2 Ac5+ 21. Af2 Dc6 22. Tad1 aquí me sentía mucho mejor. Las negras no tienen contrajuego realmente y tienen un importante peón menos. 22. ... a5 y en este momento decidí que era el momento de cambiar piezas y ganar el final con el peón de ventaja... y después de meditar por mis buenos cinco minutos, cometo un absurdo error que simplemente regresa el peón.


Juegan las blancas

23. e6?? Axe6 cuando me tomó con alfil me di cuenta que no iba a poder cambiar todo y llegar a la posición deseada. Yo había visto 24. Axe6 fxe6 25. Txd8 Txd8 26. Dxe6 Dxe6 27. Txe6 pero me doy cuenta que seguiría 27. ... Td1+ ganando. Quise simplificar porque me sentí muy superior y lo único que logré fue regresar el peón de ventaja, nomás porque sí. Era mejor 23. Rf1 y entonces sí la amenaza de e6 está latente. 24. Axe6 fxe6 25. Rf1 Txd1 26. Txd1 Axf2 27. Rxf2 e5! 28. Td3 e4 29.Tc3 Dd5 30. Dc4 Dxc4 31. Txc4 exf3 32. Txc7 fxg2+ 33. Rxg2 y aquí acordé el empate, ya que analizando con Rybka, la ventaja del blanco oscila entre 0.08 a 0.14.

___
(*) La foto muestra al creador de Hiarcs, Mark Uniacke.

Wednesday, September 26, 2012

Una triste derrota contra ChessGenius


La segunda partida de mi match de entrenamiento contra ChessGenius para Palm no resultó un muy buen encuentro de parte mía. Aunque no jugué mal en un principio, después aflojé espantosamente. Digamos que me debe quedar claro que necesito profundizar más en las posiciones y en la valoración de la posición. He aquí la partida:

ChessGenius (palm) - Manuel López
Defensa Holandesa (6/19/07)

1. c4 f5 2. d4 e6 3. Cc3 Cf6 4. Ag5 Ae7 5. Cf3 d6 6. e3 O-O 7. Ad3 Cc6 8. O-O e5 En mi opinión, aquí la partida está igualada (cosa que comparte Rybka). De hecho, las negras ya pudieron hacer el deseado avance del peón de e. 9. Ae2


Juegan las negras

9. ... e4!?
Me parece ahora mala. Mejor la indicada por Rybka 9. ... h6. El problema del avance del peón a e4 es que será sujeto del ataque con f3 prácticamente de inmediato. Mantener un peón en e4 por parte del negro será imposible y cambiarlo por el peón de f3 sería ceder el centro. Era mejor mantener la tensión central. 10. Cd2 De8?! temática pero dudosa 11. Af4! Nunca pensé que las blancas regresaran su alfil a f4. El plan es probablemente darle fuerza a la jugada c5. 11. ... a6 12. f3! Ad8 13. fxe4 Cxe4 14. Cdxe4 fxe4 y ahora las negras enfrentan la necesidad de mantener el peón en e4. Si lo pierden, su posición puede venirse abajo. 15. c5! dxc5 16. dxc5 Af5 (mejor 16. ... Ae6) 17. Db3+ Rh8 18. Dxb7 Tb8 19. Dxa6 Txb2 20. Ab5 Ad7 Rybka sugiere Cb8! 21. Da3 Tc2 22. Db3! Txc3 23. Dxc3 Af6 24. Dc4 Axa1 25. Txa1 la posición parece ya perdida. Aquí ya entre el desánimo y la desesperación jugué ya sin luchar.25. ... Ce5 26. Dxe4 Cf3+ 27. gxf3 Dxe4 28. fxe4 Axb5 29. Axc7 1-0. Los peones de ventaja garantizan que tarde o temprano habré de rendirme.

Tuesday, September 25, 2012

Una nueva partida contra Hiarcs para Palm


Sin duda Hiarcs es el mejor programa que hay para Palm. Veamos la partida que jugué contra el pequeño monstruo:

Hiarcs 9.6 (Palm) - Manuel López
Defensa Escandinava, 7/18/07

1. e4 d5 2. exd5 Cf6 3. Ab5+ Ad7 4. Ac4 Ag4 5. f3 Ac8 6. Cc3 Cbd7 7. Ab5?! Esta jugada no es la habitual, pero tampoco parece ser despreciable. 7. ... a6 8. Aa4 b5 9. Ab3 Cb6 10. Cge2 Cbxd5 11. Cxd5 Cxd5 12. d4 e6 13. a4!? Interesante idea. Aquí Rybka me dice que hay que jugar simplemente 13. ... Ab7 y la posición es de prácticamente igualdad. 13. ... b4 14. O-O c5?! Quizás mejor era 14. ... Ad6, y enrocarse, sin meterse aún en ningún lío. 15. c4 bxc3 16. bxc3 cxd4 17. Dxd4 Tb8 18. Axd5 Dxd5 19. Dxd5 exd5

Juegan las blancas

En esta posición me parecía que el blanco no había sacado ventaja alguna. 20. Ae3 Ad6 21. Cf4 Ae6 22. Tfd1 Axf4 23. Axf4 Tb3 24. Tdb1!? Muy interesante idea. Si ahora capturo el peón de c, entonces 25. Ae5 parece fuerte. No obstante, aquí Rybka me indica que podía sacar algunas chances compensatorias después de 24... Txc3 25. Ae5 Tc2! 26. Axg7 Tg8 27. Tb8+ Ac8 28. Tb2! Txb2 29. Axb2 y para Rybka esto es prácticamente la nulidad. La mala conformación de peones quizás no pueda ser explotada, pues son alfiles de diferente color. Aquí no pensé ni siquiera en esta posibilidad, lo cual revela cierta flojera para profundizar. Sólo vi la amenaza Ae5 y no me gustó comerme el peón. 24. ... Txb1+ 25. Txb1 Rd7?! 26. Ae5! es necesario debilitar la cadena de peones para intentar ganar. 26 ... f6 27. Tb7+


Juegan las negras

debo reconocer que esta jugada me sorprendió, pero Hiarcs tiene muy claro su plan. 27. ... Rc6 28. Te7 fxe5 29. Txe6+ Rc5 Aquí el programita "meditó" como 20 minutos y se decidió por 30. Rf2! ¡acercando al rey! Sin duda Hiarcs tiene un muy buen conocimiento de ajedrez. 30. ... Tb8 31. Txe5 Tb3 32. Te7 Txc3 Aquí pensaba que el peón de menos podría estar compensando con la actividad de mi rey y el peligroso peón de d. Pero Hiarcs jugó muy preciso... 33. Tc7+ Rb4 34. Txg7 d4 35. f4! Tc2+ 36. Rf3 Rc3 37. f5 d3 38. f6 d2?? Pierde inmediatamente. Rybka indica que 38. ... Tc1 podría aguantar más, aunque valora ventaja al blanco. Después de la jugada que hice no tengo ya chances. 39. Re2 Tc1 40. Tc7+ Rb2 41. Td7 Rc2 42. f7 y las negras se rinden 1-0.

Conclusiones: Hiarcs juega muy bien. Analiza más o menos 8 o 9 movimientos cada vez que es su turno y cuando tiene muchas posibilidades, entonces usa todo su tiempo disponible. Notable ejemplo a seguir. Por mi parte, valoré mal la posición. Jugué sin profundizar y eso es pecado mortal contra las computadoras. Mi derrota es merecida.

___
(*) La foto que ilustra este artículo muestra al GM Bareev jugando contra Hiarcs en un match que jugaron a 4 partidas, en enero del 2003. logrando el ingenio mecánico, empatar a 2 puntos (cuatro tablas), con quien fuese en ese tiempo el séptimo jugador del mundo.

Monday, September 24, 2012

Una partida más, ahora contra ChessGenius


Una partida más, ahora contra el ChessGenius (*) para Palm (versión 2.0) [por cierto, quise instalar la nueva versión, la 2.3, que en esencia tiene más modelos de piezas y no pude, pues no respetó el registro de mi programa, así que regresé a la versión anterior]. En esta ocasión repetí la variante del cambio de la española y mantuve la tensión mucho tiempo. La ventaja que da Rybka no rebasa el 0.33. Más adelante intento forzar las cosas y entro en un final que aparentemente es desfavorable. En algún momento parecía que iba a perder. Sin embargo, de acuerdo a Rybka (de nuevo), ChessGenius comete un feo error y queda en posición perdida. Aparentemente el programa se pierde fácilmente en los finales de torres, que si de por sí son difíciles de jugar, más lo deben ser para los programas, pues es cierto que ChessGenius no tiene bases de datos de finales. Así que gané una interesante partida, aunque reconozco que mi valoración siempre era mayor que la que después me indica el engine de Rybka en la PC.

He aquí la partida:

Manuel López - ChessGenius 2.0 (Palm)
Ruy López (Variante del cambio), 7/9/07


1. e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Ab5 a6 4. Axc6 dxc6 5. Cc3 f6 6. d4 exd4 7. Cxd4 c5 8. Cde2 Dxd1+ 9. Cxd1 Aquí Hiarcs 9.6 (para Palm) me jugó 9. ... Ad7 10. Af4 O-O-O 11. Ce3 g5 12. Ag3 Ae6 13. Td1 Txd1+ 14. Rxd1 Ce7 15. h4!? y la partida terminó en tablas después de que el programa quiso ganarme un agotador final. 9. ... Ad6 10. Af4 Ce7 11. Ce3 Ae6 12. Axd6 cxd6 13. Cf4 Af7 14. O-O-O O-O-O 15. Td2 The8 16. f3 Rc7 17. Thd1 b6 18. b3 Td7 19. g4 Cg6 20. Cxg6 hxg6 yo aquí sabía que tenía una mínima ventaja pero no sabía si podría ser explotada.

Juegan las blancas

21. h4!? Quizás no lo más preciso, porque el blanco tendrá que ir a defender el peón de h4 con la torre, la cual, al no tener soporte, podría ser peligroso. Quizás era más sano jugar 21. c4, manteniendo el control en el centro. 21. ... Th8 22. Th2 Rc6 23. c4 Te7 24. Te1 Rc7 25. Rd2 b5

Juegan las blancas

26. Cd5+?! Aquí se me ocurrió que podía intentar ganar, pero esto comprometerá mucho la posición. Mejor era jugar 26 Rc3, manteniendo una mínima ventaja, pero no cediendo nada. 26. ... Axd5 27. exd5 Txe1 28. Rxe1 Rb6 29. Rd2 Ra5 30. Rd3 Rb4 31. f4?! aflojando la partida. 31. Th1 seguido de a4 da igualdad, de acuerdo a Rybka. 31. ... f5 32. g5 Te8 Aquí Rybka ya da casi un punto de ventaja al negro. La valoración dio un vuelco por jugar sin cuidado en este momento. 33. h5 gxh5 34. Txh5 bxc4+! 35. bxc4 Te4 36. Th7 Txf4 37. Txg7 Td4+ 38. Re3 Rxc4 39. Tf7 En esta posición aparentemente las negras tienen ya suficiente ventaja, pero aquí el programa se equivoca: 39. ... Txd5? 39. ... Rxd5! mantenía la posición con chances de ganar para el negro. Después de este error la posición es casi de igualdad. 40. g6 Td4?? Según Rybka, 40. ... Td1 mantiene la partida. Después de este segundo error, ChessGenius queda prácticamente perdido. 41. Txf5 Td1 42. Rf2! Td2+ 43. Rf3 Td3+ 44. Rf4 Td1 45. Rg5 Tg1+ 46. Rf6 ya aquí habría que entregar la torre, pero aparentemente ChessGenius no se da cuenta que está perdido.

Juegan las negras


46. ... d5? 47. Tg5 Tf1+ 48. Re7 Te1+ 49. Rd7 Tb1 50. g7 Tb8 51. g8=Q Txg8 52. Txg8 d4 el final no ofrece ninguna dificultad al blanco 53. Rc6 Rb4 54. Rd5 d3 55. Tg4+ Rc3 56. Rxc5 d2 57. Td4 Kc2 58. a4 1-0.

Algunas lecciones aprendidas hoy: Me da gusto ganarle al ChessGenius (es mi primera victoria en partida seria contra este programa), pero es claro que esto no quiere decir que esté jugando un gran ajedrez. La máquina me ha enseñado a jugar menos superficialmente. Calculo con más cuidado y cedo menos terreno que antes. Vaya, puedo jugar una veintena de jugadas sin quedar inferior. Puedo mantener la posición. Me siento con más confianza en mis jugadas. Hay que reconocer que no estoy enfrentando a los programas más fuertes (aún). De hecho, creo que Hiarcs 9.6 es mucho más fuerte que ChessTiger y ChessGenius.

Creo que esta idea de jugar una partida de torneo con la mayor frecuencia posible, contra estos programas, es un gran acierto, y en alguna medida, un buen descubrimiento del cual creo, no mucha gente sigue. La razón de ello es que se necesita tiempo (cuatro horas al menos para jugar una partida seria). Por un lado, los programas son sinodales serios. No cometen errores gruesos y hay que jugar para poderles ganar. El plan es seguir la recomendación de Jonathan Rowson sobre el hecho de que para mejorar en ajedrez se necesita construir el conocimiento y no llega éste a llenar huecos en la memoria como si fuese un cuarto en donde hay archivos con información. El hecho de jugar una partida de torneo, tomando toda la seriedad al encuentro, creo tiene más beneficios.

Me parece que, además, hay que combinar esto con posiciones de análisis. Por ejemplo, intentaré poner una posición de apertura y la jugaré contra alguno de estos programas. Así será mucho más interactivo el proceso de análisis que solamente ver las jugadas que dicta el libro o el comentarista en turno.

Una vez que haya terminado con los programas de Palm, empezaré con los de la PC, que tienen mucho más recursos (tablas de finales, libros de aperturas más extensos, etc.). No espero grandes éxitos ahí, pero sí que el entrenamiento ayude aún más.

___
(*)  Richard Lang, en la foto, es el creador de ChessGenius y de los motores de ajedrez de varias computadoras dedicadas al juego, como Mephisto, Psion, etcétera.

Friday, September 21, 2012

La espantosa superficialidad


La segunda partida de mi match contra Hiarcs fue un desastre. Jugué arriesgado y además, mal. Evidentemente Hiarcs para Palm es un programa sorprendentemente fuerte. Por ejemplo, en la primera partida, Hiarcs analizó 3 millones de nodos en el final, en el cual creía la máquina tener ventaja y buscaba denodadamente ganarme. Indudablemente por los 40 dólares que costó el programa en su momento, Hiarcs es una estupenda compra.

Como se verá en esta segunda partida, Hiarcs juega muy bien contra las llamadas defensas inferiores, particularmente la Escandinava, que no parece serle muy del agrado a la computadora en el sentido que considera que las blancas están mucho mejor de entrada.

Como se verá, Hiarcs no me perdonó mis errores. Literalmente me sacó del tablero. He aquí la partida:

Hiarcs 9.6 (Palm) - Manuel López
Defensa Escandinava (6/14/2007)

1. e4 d5 2. exd5 Cf6 3. Ab5+ Ad7 4. Ac4 Ag4 5. f3 Ac8 6. Cc3 Cbd7 7. d4 Cb6 8. Ab3 Cbxd5 9. Cxd5 Cxd5 10. c4 Cb6 Otra opción es jugar el caballo a f6. Esto es lo que quizás recomendaría Juan Carlos González, aunque en mi opinión, el caballo está mejor en b6. 11. Ce2 e5!? 12. c5 Cuando la maquinita me hizo esta jugada, no pensé que fuese tan buena. Mi pésima concepción de esta posición me enseñará mucho. 12. ... Cd7 13. Ae3 exd4 14. Dxd4 Axc5??


Juegan las blancas

Quizás esta es la jugada perdedora. Jugué relativamente rápido pensando que todo estaba bajo control, pero desde luego, aquí la computadora ve más que yo. 15. Dxg7 Aquí entonces me percaté que 15. ... Df6 se refuta fácilmente con 16. Axf7+, ganando un importante peón y dejando en ruinas la posición negra. Por ello continúe con: 15. ... Ab4+ 16. Cc3 Tf8 17. O-O-O Df6 "Todo controlado", pensé para mis adentros. Sin embargo, aquí Hiarcs me saca de mis sueños guajiros...


Juegan las blancas

18. The1!!
Nótese como juegan todas las piezas blancas. Es increíble lo bien que explotó mis errores. 18. ... Dxg7 19. Ag5+ y no queda más que rendirse 1-0.

Saturday, May 05, 2012

Evaluaciones curiosas


Un problema fundamental en el ajedrez es el cálculo de jugadas. Hallar cuáles son los movimientos candidatos, por ejemplo, es algo que sigue un misterio después de quer Kotov, en su libro "Piense como un Gran Maestro", bosquejara un sistema para aprender a analizar con disciplina y método.

Han pasado unos 35 años desde la obra de Kotov y ahora que sabemos más de la técnica ajedrecista, nos queda claro que a Kotov le faltó quizás ser más explícito. Sin embargo, evidentemente su libro es un parteaguas y debe ser leído por todo aquel que quiera llegar a la maestría ajedrecística.

Pensando en estos temas, me hice del libro "Your Best Move" (A Structured Approach to Move Selection in Chess), de Per Ostman, Ed. Everyday Chess. El autor es un experimentado instructor de ajedrez y analista que reside en Australia. Ha entrenado a su hijo Erik, quien es un prometedor juvenil en su país. Trabaja profesionalmente en Microsoft como Solution Architect e incluso ha desarrollado programas de ajedrez.

El libro, que apenas he empezado, se ve interesante. Pretende seguir un esquema muy rígido para analizar jugadas y llegar a la que hay que hacer. Habrá que ver si vale la pena, pues aún no me puedo hacer de una opinión completa del mismo, pero prometo hablar de esto cuando lo haya terminado.

No obstante, me llama la atención en la página 20 lo que dice, en su cuarto ejemplo (ver diagrama):


 
Juegan las negras


"Las blancas han jugado 1.Tf1-e1? lo cual quita una casilla a la dama blanca. Después de 1. ... Ag4 las blancas se ven obligadas a jugar 2.Te2, lo cual les hace perder material".

Desde luego que la jugada que indica el autor debe ganar, sin embargo, una jugada simple parece ser 1. ... Dd4, tocando al alfil de a4 y al peón de f2. Eso debe ganar también.

Curiosamente Houdini indica: 1... Ag4 como la mejor, pero da también 1... Axf2+! 2. Rxf2 Ag4 3. Te2 Cxe4+ 4. Rg1 Dd4+ 5. Rf1 Tae8 con posición aplastante.

Así pues, esta simple posición tiene diferentes observaciones y aunque la jugada del autor parece ser la más fuerte, no necesariamente es la única que lleva a una posición ganadora.