Showing posts with label Gobierno federal. Show all posts
Showing posts with label Gobierno federal. Show all posts

Wednesday, June 29, 2022

Agraviar a todos



Después de más de tres años de gobierno, de las intragables mañaneras en donde el presidente López Obrador agravia a todos, en donde sólo él sabe cómo se deben hacer las cosas, en donde se refleja este personaje como un dictador como en los mejores tiempos del PRI, me queda claro que no hay mucho más que hacer para revertir semejante actitud. AMLO en su soberbia de poder puede usar la tribuna gubernamental y atacar a todos, a periodistas, a científicos, a los de la clase aspiracionista, a los que hacen maestrías y doctorados y más aún, a aquellos que estudian en el extranjero, porque "sólo aprenden a robar". Y así, en cada caso, a cualquier circunstancia adversa a su gobierno, el presidente dirá que son los conservadores, los neoliberales, los que están muy molestos con este gobierno porque se les acabaron sus canonjías. En fin, aquí el único que tiene todo bajo control es e´l, en un país que no existe, en donde según el presidente todo mundo es feliz y que además, no hay corrupción y que para colmo, vamos a tener un sistema de salud como el Dinamarca (aunque en el fondo, no haya medicinas desde que entró su gobierno). Y ni hablar de la inseguridad que nos es cada vez más cotidiana. 

Pero más allá de toda esta situación, ya el presidente no tiene tapujos para insultar con todas las letras. Por ejemplo, ahora le ha dicho al periodista Alazraki que es hitleriano. Válgame. Y todo porque este señor se reúne con otros anti AMLO para mostrar la cantidad de errores que se ven en su administración. Y esto ya se salió de control. López Obrador sabe que nadie le dirá nada en la mañanera, nadie le reclamará esta actitud de agravio que francamente ya cansa. Se expresa así porque se siente el más poderoso y en su loca cabecita llena de ego, no distingue ya entre lo que él imagina y la realidad, que aunque le pegue diariamente en la cara, él evade con "tengo otros datos", "ese cochinero ya estaba ahí", "es herencia de Felipe Calderón", etcétera.


Curiosamente los llamados a la prudencia, a dejar de agraviar a todo aquel que no coincide con lo que dice López Obrador, caen en saco roto. Acostumbrémonos pues a esta retahíla interminable hasta el fin del sexenio, en donde en cada mañanera seguirán existiendo estos enemigos que quieren desestabilizar al país, a su gobierno -el de la cuarta transformación- en donde al final de cuentas es una narrativa que no tiene consecuencias porque seamos francos: este país no sólo no está mejor que antes, sino que está definitivamente peor de como lo dejó Peña. Y yo que pensaba que después de Peña no podía haber nada peor pero de nuevo, me equivoqué.

Monday, March 14, 2022

Los engaños de siempre


Todos los gobiernos (en México), que me han tocado vivir, dicen las mismas mentiras. Y ya lo decía Joseph Goebbels: “Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”. Y si hablo de esto es porque con la crisis de Rusia y Ucrania, además de la pandemia, los energéticos tienden a subir de precio. Y entonces el dinero no empieza a alcanzar y comienza a surgir una crisis que se lleva a muchos "entre las patas". 

En México, sin embargo, probablemente a la obligación moral del presidente López Obrador, que prometió el no aumento a los combustibles (y que además, dijo cuando era candidato, y está grabado, la gasolina debería costar 10 pesos el litro, asunto que nunca cumplió). Después cambió sus mentiras por las de gasolinas que no subirían más que la inflación.  Pero la gasolina sube unos centavitos hoy y otros mañana y de pronto la gasolina Magna está casi en 23 pesos, mientras que la Premium se encuentra en más de 25 pesos el litro.

Y ojo, que en nuestro país hay un impuesto especial que se aplica a los combustible, que era de unos 5.50 pesos por litro (ya calculado el costo de refinamiento, distribución, ganancias, etcétera). Este impuesto se llama IEPS - Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. Así, si usted compra un litro de gasolina, aparte de pagar lo que cuesta (ya con ganancia del gasolinero), tiene que pagara 5.50 pesos más por este impuesto. Imaginen entonces la cantidad de dinero que se embolsa el Gobierno Federal por ello. Nomás este dato: "En los primeros siete meses de este año, el promedio en el consumo diario de gasolinas en el país fue de 786,000 barriles diarios, es decir 125,000 millones de litros, de acuerdo con datos de Pemex". Pingüe negocio.

Pero con la guerrra de Ucrania, los problemas de la pandemia, y una economía que cayó 14% desde a pandemia, López Obrador decidió que el IEPS no se va a pagar. Se condona por el momento en un 100% y entonces nos indican que la gasolina mexicana es de las más baratas del mundo. Y esta es una de las más antiguas y clásicas mentiras. Pero veamos el video:



Obsérvese lo que dice el de la Procuraduría Federal del Consumidor:

País                 Pesos por litro

Alemania $45.60 

Francia         $43.82 

España         $39.74

EEUU         $32.62

Canadá         $30.96

China         $28.61

México         $22.42

Pero esas cifras son mentirosas, porque no es lo que cuesta la gasolina, sino la posibilidad de adquirirla, es decir, lo que llamamos "poder adquisitivo". En esos términos, tenemos que: Alemania tiene un salario mínimo de 1,621.0 euros por mes; Francia tiene un SMI de 1603.1 euros; España cuenta con un SMI de 1166.7 euros por mes; EEUU es de 1,109.5 euros mensuales; Canadá, de 1622.0 euros; China, de 281.3 euros mensuales y México, de 176.5 euros al mes. (Fuente: https://datosmacro.expansion.com/smi).

Si dividimos el SMI entre el costo de la gasolina en cada país, veremos que en Alemania se puede comprar, con el SMI, 888.70 litros; en Francia, 914.59 litros; en España, 733.95 litros; en EEUU, 850.32 litros; en Canadá, 1309.75; en China, 245.80 y en México, 196.81 litros.

Dicho de otra manera, no es el costo nominal, sino el poder adquisitivo. México podrá tener "la gasolina más barata del mundo", pero el punto es que con el salario mínimo mensual, se puede comprar 196.81 litros en México, mientras que en Alemania, con un costo que duplica el precio por litro, pueden los alemanes comprar 888.70, lo que significa que ellos pueden comprar 88% más gasolina.

Este truco de poner el precio nominal es característico de los mentirosos gobiernos que hemos padecido por más de 70 años. No es el color, la bandera, el partido, es siempre lo mismo: confundir con el precio nominal para que creamos que estamos muy bien, cosa que -desde luego- es falso. Francisco Sheffield es un mentiroso más. Hay que tener cara para salir públicamente a decir que el costo de la gasolina en México es de los más baratos del planeta. Hay que ser cretino.

Sunday, February 10, 2019

Del nuevo gobierno y los expertos al vapor



El gobierno que encabeza López Obrador, el Peje, sin duda ha hecho un número de decisiones dudosas, por decir lo menos. Sin embargo, hay ue reconocer que ha empezado a enfrentar con valentía el sinnúmero de situaciones en donde las administraciones pasadas simplemente ni siquiera veían. El ejemplo más notable es el huachicoleo, en donde un número de personas picaban los ductos de Pemex y sacaban la gasolina para venderla en el mercado negro. El costo a la paraestatal es indeterminado pero el hecho de que este gobierno haya decidido enfrentar el fenómeno ya es aplaudible.

Pero las decisiones que se tomaron afectaron el abasto de combustible en el país, y entonc3s, los detractores del Peje salieron con que éste era el primer paso para convertirnos en la nueva Venezuela. Yo sé de la molestia que es levantarse muy, pero muy temprano, esperando que no haya mucha gente para cargar gasolina, pero el fenómeno de desabasto duró unos días. Hoy, los detractores de AMLO ya no dicen nada al respecto pues el abasto se regularizó.

Por otra parte, se han encontrado toda clase de irregularidades en muchas de las actividades en donde el gobierno está presente de alguna manera. Por ejemplo, en Conacyt se tiene a la Dra. Elena Alvarez-Buylla Roces, impecable como académica y que me asombra que haya aceptado el puesto de directora de esta institución, que busca regular y apoyar el quehacer científico.

El análisis de la Dra. Alvarez-Buylla ha mostrado que una serie de programas de apoyo se han dado a trasnacionales, lo cual suena curioso porque, ¿no debería ser al revés? Y también habló de las cátedras Conacyt, donde unos 1500 científicos reciben dinero por no sé qué labores. Y la idea pudo haber sido buena en algún momento pero aparentemente se ha desgastado. En fin, de un presupuesto de 24 mil millones de pesos, que parece abrumador pero que para la ciencia de un país como México es muy poco, mucho de éste se va en outsourcing, es decir, contrataciones externas para desarrollar diferentes áreas, por ejemplo, la de comunicación social. Y ojo, no se habla de unos miles de pesos, sino de cientos de millones.

Pero el punto curioso es que ahora, gracias a las redes sociales, salen los expertos al vapor en cualquier tema. Todos, desde su cómodo asiento y frente a su computadora, ponen en Facebook sus despiadadas críticas y dan sus sabios consejos sobre lo que se debería hacer. Y así, hay expertos en huachicol, en ciencia, en artes, en estancias infantiles, en el tema que uds. gusten y manden, y todos ellos se sienten con la autoridad moral de decir lo que hay que hacer para que este país funcione.

Y yo me pregunto, ¿por qué aparecen ahora? ¿por qué no hablaron antes? ¿de dónde salió tanto experto al vapor? No lo sé, pero les haré una sugerencia: dejen su red social y vayan a Conacyt, a la instancia que quieran, y pónganse en disposición de pedir trabajo para arreglar como sólo uds. saben arreglar las cosas. Porque hablar todos hablan, pero de comprometerse no veo absolutamente nada.

Y antes de que empiecen a acusarme de chairo y no sé cuánta estupidez más, les diré que no creo que AMLO sea el mesías, el salvador de este país que me parece, es inviable. Yo espero que se reduzca esta corrupción que llegó a extremos inimaginables. Nada más echen un vistazo a la cantidad de gobernadores priístas que fueron acusados de robos millonarios al erario. Nada más fíjense cómo estábamos antes y el desastre que se dejó en la administración federal. Al menos el peje da la cara diario y aunque dice mucha burrada, ahí está, al pie del cañón, amén que le está sacando los privilegios a la clase política. Sí, a esa clase que vivía como reyes y que ignoraba y despreciaba al pueblo, y que lo exprimió tanto como pudo. Ahí está Los Pinos, una especie de bunker que cuando se abrió al público se mostró desvalijado. ¿Y por qué se veía así? Porque se llevaron todo, porque en el fondo sabían que mostrar la opulencia presidencial no iba a caer nada bien a nadie. Pero bueno, ahí están los hechos. Vamos a ver quién se anima a pasar de las palabras y las críticas al gobierno, a las acciones.

Tuesday, October 03, 2017

El país de los pedinches (parte II)



México, como ya mencioné aquí, se ha instalado como un país en donde todo mundo te pide dinero para todo género de causas. Y entiendo que muchas organizaciones que buscan hacer el bien muchas veces no tienen los suficientes recursos y entonces apelan a los donativos, a la "cooperacha", para hacerse de fondos, pero lo que pasa en este país ya es ridículo.

Una vez estaba en una comida y alguien, que trabaja en una ONG, decía que había que hacer donativos porque el dinero no alcanzaba. Le respondí con un "ni alcanzará". Es decir, no importa cuánto dinero se dé a estas organizaciones. Siempre las necesidades las rebasarán. Pero no importa eso, el chiste es pedir y que todos den, como en la pirinola, donde "todos ponen" (menos el gobierno, desde luego).

Con los sismos, un fenómeno que aparece de inmediato, como de generación espontánea, son los centros de acopio. Y la verdad es que habrá muchos centros que trabajarán de manera tal que todo lo que reciban se entregue a las personas en desgracia. El problema es que nadie puede estar seguro. Por ejemplo, por donde vive mi madre una casa puso una buena pancarta, colgada en todo lo ancho de la calle, en donde dice ser centro de acopio. Pasé por ahí a pie y vi cajas, papel de baño, bolsas de arroz, etcétera, apiladas. ¿Qué hacían ahí? ¿Se mandarán a los damnificados? ¿Cómo sé? ¿Por qué debo confiar que eso pasará? Y pensemos en el número enorme de centros de acopio en donde, por ejemplo, en los últimos días quedaron algunos "sobrantes" porque recién les llegaron esos donativos en especie. ¿Se entregarán? ¿A quién le rinden cuentas? Finalmente si deciden por ejemplo, quedarse con unas bolsas de frijol, ¿quién las va a extrañar? ¿O quién les va a reclamar algo? Y si consideramos que la mitad del país vive en la pobreza, entonces estos centros de acopio pueden servir para ayudarse a sí mismos, cosa que está mal, porque no habría sido la idea original de dichos centros.

Pero si esto fuera poco, voy caminando por la calle y veo a un tipo con una alcancía pidiendo para el Teletón, indicando que lo que se recaude es para los damnificados de los sismos. ¿Es neta? Y entonces empiezo a pensar que ¿cuál teletón? es un vivales más. Y poco después veo a otro con otra alcancía que dice algo así como "México de pie", y también pide dinero a los automóviles en los altos. Vamos, pedir siempre resulta fácil y lo es más que el ponerse a trabajar. Y toda esa gente que sale con sus alcancías, ¿Por qué mejor no trabaja y dona sus salarios? ¿Por qué hay que pedirle a los demas? ¿Por qué no pedirle, perdón, exigirle al estado que cumpla con sus obligaciones? Misterio.

Yo dejé de dar dinero en la calle cuando en una ocasión, que fui a la Delegación Benito Juárez a hacer mi pasaporte, y estaba esperando que me lo entregaran, platiqué con una señora que vestida como enfermera, con una alcancía en forma de pequeña maletita de cuero, pedía dinero en la calle. Ella me contó que el dinero que juntaba lo llevaba a no sé qué lugar en donde abren la dichosa maletita y le dan la mitad de lo recaudado. Así de simple es el asunto.

En suma, creo que de verdad, dejémonos de más teletones, aunque el cretino de Fernando Landeros llore porque la gente ya no quiere cooperar debido a la propaganda en contra que se ha difundido ya por años en las redes sociales. Por ejemplo, con los damnificados del sismo, ¿por qué no pedirle al gobierno que use los 9 mil millones de pesos, más todos los donativos de empresas y personajes públicos, para aliviar la situación? ¿Por qué esa insistencia de que la ciudadanía se siga "mochando"?

Friday, February 17, 2017

Los gasolinazos que no se cumplen


En los primeros días de enero de este 2017 el gobierno empezó con el tema de la liberación de los precios de las gasolinas, que a su entender, estaban subsidiadas y eso simplemente no podía ser. Así, nos aventaron un prime "gasolinazo" de unos 2 pesos (10 cvs. de dólar) por litro, lo cual hizo que la gente se enfureciera.

Los primeros días del gasolinazo hubo saqueos, bloqueos en carreteras y esto se multiplicó en todo el país. Por primera vez quizás, el pueblo le respondía a Peña y su gobierno por la medida. Tardó unos días en salir nuestro carismático presidente a decir que "la medida era dolorosa pero necesaria y además, que él sabía del enojo y frustración de los mexicanos", pero no cambió nada. No bajó la gasolina. Nada pasó. Pero el asunto no quedó ahí. Se siguieron bloqueando gasolinerías y era evidente que nadie, pero nadie, estaba contento. Finalmente, si sube la gasolina, sube todo.

Cabe señalar que el gobierno, en uno de sus actos tan fuera de tiempo, empezó a decir que no se podían quitar los impuestos especiales a la gasolina porque de esos dineros salían los presupuestos para un sinfín de tareas del gobierno. Así, salió el imbécil de Nuno, el de la SEP, a decir que se recortarían programas educativos si se bajaba el precio a la gasolina. El Dr. Narro, quien estuvo en la rectoría de la UNAM por 8 años si mal no recuerdo y que ahora es el de la Secretaría de Salud, dijo que programas de salud sufrirían si se bajaba el precio del petróleo. Es decir, no le sirvió de nada a Narro estar en una institución emblemática y guerrera como la UNAM para terminar siendo el mejor soldadito del PRI. Algo francamente de pena ajena.

Se supone, desde luego, que la reforma energética iba a hacer entrar a las marcas estadounidenses pero por alguna razón eso no ha pasado y entonces el precio de los combustibles, que supuestamente estaría calculado de acuerdo a una fórmula, al aplicarse, esta daría el nuevo precio. En la fórmula en cuestión están los impuestos especiales, el IVA, el costo de la gasolina, el transporte, el valor del peso vs. dólar, etcétera. Pero curiosamente, toda esta fórmula no la sabe aplicar nadie más que el secretario de Hacienda, el cual podría decirnos a todos cómo se hace el cálculo y todos podríamos saber de qué tamaño será el siguiente gasolinazo.

Pero no, el gobierno pone fecha al gasolinazo pero lo inhibe. Y entonces ahora explica que mueve el valor de los impuestos a la gasolina para que el precio se mantenga exactamente igual que antes, aunque antes dijo que eso no se podía hacer porque afectaría a los programas sociales. Y ahora es más gracioso aún, porque salió un inepto funcionario del gobierno a decir que eso de mover los impuestos en los combustibles es "práctica internacional común", ajá. Es claro que ante la respuesta ciudadana en todo el país, no quieren enfrentar más enojo porque podría ser peor. Me queda clarísimo que el gobierno sabe eso, y entonces, por segunda ocasión, ha decidido (aunque se confirma en un par de horas después de haber escrito esto), que no habrá cambios en los combustibles pero ojo, tampoco los van a bajar un centavo siquiera.

El asunto es que este problema del precio de la gasolina es una papa caliente. El gobierno de pronto se dio cuenta que la cosa se puede poner fea si aumentan la gasolina aunque sea un centavo. La gente redoblará su esfuerzo, cerrará gasolinerías, carreteras, habrá más saqueos, etcétera y todo esto se le puede ir de las manos al gobierno más fácilmente de lo que imaginan. Por ello tal vez, deciden simplemente mantener el precio buscando que la gente vea que las cosas no cambian a ver si disminuye la presión ciudadana.

Pero este gobierno no ve más allá de sus narices. Eventualmente tendrá que ponerle un nuevo precio a la gasolina y es claro que no será a la baja. ¿Y entonces? ya veremos lo que pasa, porque es de una obviedad pasmosa que el antecedente de las protestas podrá escalar y el que menos quiere que pase eso es el gobierno.

El gasolinazo es como en ajedrez la frase de Aron Nimzowitsch: "Es más fuerte la amenaza que su ejecución". El escenario actual es interesante porque habla de un gobierno inepto, que decide implementar medidas para liberar el precio de los combustibles (haciendo esto un año antes de lo programado originalmente), y ahora enfrenta un espantoso temor porque nadie esperaba la respuesta de organizaciones, ciudadanos, de la gente en general. Habrá que estar al pendiente de lo que ocurra en las siguientes semanas.

Saturday, May 02, 2015

Un país sin leyes


Yo me acuerdo que cuando era niño, el ejército mexicano era algo así como la instancia más poderosa del gobierno para asegurar la paz y el control del país. Meterse con el ejército parecía siempre una mala idea. Me acuerdo también que los ladrones y delincuentes se escudaban en la noche, como las ratas y desde luego, no salían de día. Sus actividades ilícitas se hacían "en la sombrita", por decirlo de una manera coloquial. Sin embargo, estos conceptos ya han sido rebasados por la realidad: Ayer 1 de mayo los narcotraficantes demostraron que México es un país sin leyes, sin que el gobierno pueda garantizar la seguridad de nadie. En Jalisco los malosos derribaron un helicóptero, hubo 39 bloqueos y 7 muertos. El crimen organizado ofreció una muestra sobre el poder que tienen y en la tercera ciudad más importante del país, Guadalajara, se paralizó las actividades normales colocando 39 narcobloqueos, enfrentamientos en toda la ciudad, incendios a gasolinerías y bancos e incluso derribaron un helicóptero de la Defensa Nacional. Hubo 7 muertos, 19 heridos y 17 detenidos. Así de simple. Así están las cosas en términos de seguridad en nuestro país.

Aparentemente la actividad del narco empezó a las 9 am del primero de mayo y se extendió a los estados de Colima, Michoacán y Guanajuato, donde los sicarios impusieron bloqueos e incendios intermitentes, de acuerdo con la revista Proceso (http://www.proceso.com.mx/?p=403014). El gobierno de Enrique Peña Nieto ordenó a su gabinete de seguridad reunirse de forma urgente. ¿Para qué? Pues quién sabe, porque este país parece estar fuera de control.

Obviamente la respuesta del gobierno dejó mucho que desear, a pesar de lo que dijo el comisionado nacional de seguridad, Monte Alejandro Rubido, que destacó la puesta de una operación que llamaron  "Jalisco" en donde participó el ejército mexicano, la Secretaría de Marina, el CISEN y la policía federal. Un gran grupo de autoridades que simplemente no pudieron contener a los criminales que han hecho de Guadalajara una ciudad sin ley, sujeta a los vaivenes de lo que quieran hacer los narcotraficantes.

La realidad pues, supera la imagen de un gobierno que quiere verse ante los ojos de la ciudadanía como perfecto y maravilloso. Donde aparece nuestro impecable galán presidente, dispuesto a decir alguna estupidez digna de ser replicada por youtube y redes sociales una vez más, y en donde la escenografía es la de un país ordenado, con todo en su lugar, con todo funcionando, chocando ante una verdad cada vez más evidente: el narco no se ha acabado, ni se ha controlado y tiene todo el poder del mundo en nuestro país. Puede enfrentar sin el más mínimo temor al ejército, a la marina, a la autoridad que sea. Son ellos los que mandan. No tienen que salir en actos oficiales en donde les aplaudan, como hacen con nuestro pequeñito presidente de pacotilla, aquel cuya suficiencia dista mucho del mínimo promedio de inteligencia que se necesita para gobernar un país como el nuestro. Hoy estamos peor que antes, mucho peor, y está en riesgo todo.

Pero no parece importarle al gobierno, el cual mandará a Peña a alguna gira internacional, a firmar acuerdos que jamás se cumplirán pero que lo sacará de la escena local porque de verdad, el cochinero que es México es cada vez peor y evidentemente, la imagen que quieren dar de nuestro bonito presidente y su primerísima dama dista de ser lo que se esperaba. Así, mejor mándenlos a viajar, a comprarse cositas, a gastar los dineros de este país. En tres años vamos a ver qué clase de país habrán dejado.

Sunday, December 07, 2014

Los errores de Televisa


La empresa Televisa, por muchísimos años, ha sido la cadena de tv más importante en nuestro país. El "tigre" Azcárraga Milmo alguna vez declaró que era soldado del PRI y que la TV que hacía era para jodidos. Bueno, el "tigre" se murió y su hijo tomó la estafeta del consorcio televisivo. Hizo algunos cambios. Sacó al eterno Zabludovsky de sus filas (con todo y su hijo Abraham) y puso en su noticiero estrella algún conductor que no funcionó, hasta que llegó uno de los peores, vendido a la cadena de Azcárraga Jean, Joaquín López-Dóriga, el cual dirá las noticias de la manera que acomode más a la empresa de televisión.

Carlos Loret de Mola, otro de sus adalides noticiarios, tiene un programa diario, de 6 a 9 am, de lunes a viernes, que es un noticiero largo e interminable. Loret se las da de ser muy crítico pero está absolutamente vendido a los intereses de Televisa y lo mismo podríamos decir de Brozo o Denise Maerker o incluso Carlos Marín o Ciro Gómez Leyva, los cuales francamente desde hace rato han dejado de ser periodistas rudos, comprometidos con la verdad. Muy lamentable pues lo que se ve en términos de difundir noticias y de buscar ser objetivos. Y que conste, no se trata de evitar la subjetividad, casi inherente al enfoque de cada ser humano, pero de ahí a leer o escuchar lo que los mencionados periodistas tienen que decir, hay un largo trecho.

Y hablo de esto porque sí, evidentemente Televisa es parte de las redes del poder. Los medios informativos sin duda tienen mucho que decir en este tema para poder manejar a la opinión pública. Cuando Azcárraga Jean tomó las riendas de su difunto padre, evidentemente no iba a cambiar nada, ni iba a haber una verdadera apertura informativa. Pero he aquí uno de los grandes errores de este consorcio. Como ahora pintan las cosas, es claro que no hay quien crea en las mentiras de sus informadores. El ejemplo más patente podemos verlo con el escándalo de la "casa blanca" de la Primera Dama y su maridito, el presidente Peña. La esposa del mandatario, la actricita de televisa, tuvo que salir a dar la cara para decir que ella era solvente y que podía pagar una residencia de 7 millones de dólares. Vamos, habló de que Televisa le habría pagado en el 2010 unos 140 millones de pesos, de los cuales ella pagó casi 40 a Hacienda en impuestos. Y el asunto es que esa historia es tan falsa, tan mal armada, que no se la traga nadie. No se puede explicar que una actriz de poca monta como "la Gaviota", Angélica Rivera, le paguen esas cantidades millonarias.

Televisa, curiosamente, hace mutis y no dice si son ciertos los dichos de la Sra. Rivera. Denise Dresser ya ha dicho que el consorcio de televisión debería salir a explicar cómo y por qué le pagó esas cantidades pero ya sabemos que eso no va a pasar. En estos tejes y manejes del poder, lo que no tiene explicación simplemente se calla. Ya se olvidfará el respetable, parecen pensar.

Pero voy más allá, el error grave de Azcárraga Junior es que tuvo una oportunidad de oro y quizás, abriendo más su medio a la verdad, podría haber alcanzado más credibilidad e incluso, a la larga más poder. Pero no lo hizo y ahora es un ente perverso, que juega en las grandes ligas y colabora para poner presidentes de la República en este país. Más grave es aún trabajar como reportero en esa empresa de televisión. Salen López-Dóriga, Loret, Ciro, Marín, la Micha y no sé cuantos más, en diferentes programas tratando de ser imparciales, tratando de explicarle al público lo inexplicable. Nadie se atreve a decir a cuadro cosas como esta: "¿en serio, Azcárraga Jean, le pagaste eso a la Gaviota?". Y entonces se habla de la casa incómoda muy de rozón y se busca pasar a otros temas, porque es claro que no hay forma razonable de explicar esos monumentos a la impunidad. Es clarísimo que no hay quien gane en este país esas cantidades, aunque sea la Primera Dama de un títere que sólo sale a decir discursos, un día sí y otro también, que nadie cree.

Por supuesto que las condiciones de este México han cambiado y como nunca, se le ve a la gente descontenta, enojada, indignada por los abusos de poder, por el crimen de Estado contra 43 estudiantes de una Normal perdida en Guerrero. Y el Gobierno Federal busca poner a su bonito títere, peinado perfectamente y con trajes que se ven siempre como nuevos, para que explique qué diablos van a hacer ahora para tener cierta credibilidad.

Puedo entender que Azcárraga jamás haya visto semejante escenario, pero la manera en como ha adquirido privilegios suena a la más terrible realidad de mafiosos que se vive en nuestro país. Azcárraga perdió una gran oportunidad que le daría credibilidad y mucho más poder. Pero en su minúsculo criterio eso jamás lo vio. Pero además, creo que nunca antes se ha visto este hartazgo generalizado. Yo de verdad, no sé cómo vamos a aguantar no cuatro años más de Peña Nieto, sino simplemente los siguientes dos años. Algo está podrido de raíz y si esto sigue en este derrotero, probablemente puedan ocurrir cosas mucho peores. México está de cabeza y la culpa es de Enriquito Peña y sus compinches, que creyeron que este país se podía gobernar fácilmente y además, hacer lo que se les antojara. Las cosas no sólo no van por ahí, sino que cada día se ponen más graves.




Y no me gusta ser ave de mal agüero, pero es claro que México requiere de una transformación que puede ser terrible.

Sunday, April 13, 2014

Las inútiles marchas por la paz


México lleva años con un problema de delincuencia organizada que ha escalado y que de hecho, tiene en jaque al gobierno federal. Quien crea que exagero simplemente dése una vuelta por las auto-defensas, que cansados de los abusos de los delincuentes y la inacción o complicidad de las autoridades (incluyendo a la policía), hacen que la vida en muchas partes de la república sea francamente de temor cotidiano, por decir lo menos. Recuerdo que hace unos años, ante la escalada de violencia que se vivía en el país, hubo una megamarcha en el Distrito Federal, en donde si mal no recuerdo, caminaron un millón de personas pidiendo paz y seguridad, asunto que el gobierno en turno dijo que contemplaría puntualmente.

Pero atender puntualmente algún asunto para el gobierno es darle largas interminables. Parecen que solamente toman acciones cuando "el agua le llega a los aparejos", es decir, cuando el problema ya los rebasó. Y entonces crean fiscalías especializadas para atender la problemática, que sigue y sigue. De vez en vez sale entonces el gobierno a dar "buenas noticias" indicando que habrían atrapado a un súpernarco o bien, que la Marina había dado muerte a otro súpernarco que a la postre resultó que no estuvo muerto, sino que anduvo de parranda. Vamos, que el gobierno por definición miente y como lo hace con tanta frecuencia, entonces parece que se lo cree. Fue el nazi Joseph Goebbels quien dijo que una mentira repetida mil veces es una verdad y creo que nuestros gobiernos, por años, han actuado de esa manera.

Sin embargo, la sociedad civil, que busca vivir en paz y con seguridad, no sabe qué hacer. Los respectivos gobiernos nomás no dan una y no hacen nada. Las policías están llenas de elementos corruptos, asociados con la delincuencia (que parece siempre más organizada que las autoridades mismas) y así no hay manera que el problema se solucione. Si se le da un arma y la confianza a alguien para que proteja su derredor bajo la idea de que para eso sirve la policía, pues hemos fracasado. Estamos dándole a muchos malos mexicanos armas para que asalten y en el mejor de los casos, propicien las corruptelas cotidianas como la "mordida", que a decir de uno de mis hermanos, en un intento de ser gracioso, me dijo un día que "la mordida es un acto de simplificación administrativa".

El gobierno recibe todos los días noticias de fraudes millonarios. Podríamos hablar de la Línea 12 del Metro (que aunque en mi opinión no es cierto todo lo que han dicho del asunto, sino que en el fondo lo que buscan es eliminar a Ebrard de los comicios y de su posible candidatura presidencial en el futuro), o bien, del fraude de Oceanografía... O quizás mejor podríamos tocar el tema de Pemex y Hewlett-Packard. La corrupción en nuestro país está a flor de piel y lo ha estado por muchos años, digan lo que digan.

Pero regresando al tema que nos ocupa, las marchas -ahora en Tamaulipas- buscan protestar en las calles de manera masiva para que el gobierno encargado se "ponga las pilas" y busque hacer algo que regrese los niveles de inseguridad al mínimo. Pero ya se hicieron megamarchas en otras partes e incluso Calderón, cuando fue presidente, se reunió con el poeta Sicilia y prometió buscar soluciones a corto plazo...  y ¿saben qué pasó? NADA. La delincuencia se muere de la risa con estas acciones de la sociedad civil. Ni les importa ni les importará. Se han convertido en parte del escenario, de la escenografía que nos está tocando ver y vivir. Mientras tanto, las muertes siguen dándose. Las ejecuciones, delincuentes de bandas antagonistas colgados en puentes o con el tiro de gracia, o las dos cosas.

Por ello mismo, todas estas expresiones que se dan en las megamarchas no sirven. No inciden y no cambian nada. Yo veo al gobierno tomar acciones ¿cuándo? Cuando de nuevo, el agua les llegue al cuello. Cuando la sociedad civil se organice y decida otro plan de acción. Antes podemos estar seguros de que nada harán.

Crédito foto: https://twitter.com/GustavoSanBe/status/455386031475277824/photo/1

Sunday, January 05, 2014

Sobre la desobediencia civil


Veo un par de videos, uno de Fernández Noroña, en donde en ambos casos los personajes principales de los videos van a una tienda como Walmart o Soriana, compran un  jugo, un chocolate, lo abren y empiezan a beberlo o a comérselo. Llegan a la caja y le dicen a la cajera que no pagarán el impuesto nuevo. Hablan de un acto de desobediencia civil en protesta por el injusto impuesto.

Los cajeros no saben qué hacer. Los encargados en algún caso intentan dialogar con el quejoso y terminan por dejarlo ir. Fernández Noroña va además con un  par de camarógrafos que de alguna manera, ante la popularidad del personaje, deciden dejarlo ir, porque armarle un problema por cincuenta centavos o un peso, pues no parece valer la pena.

Estas manifestaciones de desobediencia civil, que muchas veces se copian al ver el video en youtube suenan simpáticas para algunos. Yo opino que está bien protestar, pero ¿ante la tienda? Finalmente hay que ir contra los que aprobaron ese impuesto y muchos otros. ¿La tienda por qué? ¿Porque sigue las indicaciones oficiales? Vamos, que me parece injusto el proceder contra las tiendas pues ellas ni siquiera se quedan con ese dinero. Lo tienen que cobrar y entregarlo.

Pero voy más allá. Veamos quién es el valiente que va a una gasolinería y carga 500 pesos y decide nopagar el nuevo impuesto de 20 centavos del gasolinazo de enero. Porque una cosa es perder media hora discutiendo con los empleados de Walmart o Soriana, en donde todos al final del día salen enojados, a ver qué es lo que pasaría si quien carga gasolina decide no pagar el monto total de su compra con los injustísimos impuestos.

Lo interesante en todo caso, en mi opinión, son estas manifestaciones, las cuales se empiezan a ver cada vez más seguido. Hay un descontento generalizado y el Gobierno en turno, comandado por el infame presidente que tenemos, parece que están buscando a ver cómo le hacenm para sacar más y más dinero a la gente. Hablaron de la Reforma Energética, la cual -dicen- la veríamos reflejada en menos costo en nuestros recibos de luz y gas (de la gasolina no hablamos, ¿verdad?) y lo primero que hace el gobierno a inicios de año es aumentar el recibo de la luz y aumentar el costo del gas. ¿Entonces? Las mentiras gubernamentales son el pan nuestro de cada día.

Y esto no es sólo con el gobierno federal. El local hace de las suyas. Subió un 66% el metro y recibirá 10 millones de pesos más por día. Ante la oleada de críticas ya han dicho que habrá un fideicomiso que vigilará en qué se gasta ese dinero, que dará cuenta pública de cada peso en este rubro, etcétera. Esto será hasta que todos asumamos el aumento y ya no hagamos nada. Y si creen que ese aumento va a reflejarse pronto, les aviso que el gobierno del DF dijo que para fines del 2014 pagará unas 68 escaleras mecánicas para no sé cuántas estaciones del metro. Repito: para FINES DEL 2014. Yo cada día me convenzo que están haciendo de este país invivible.

 

Monday, November 28, 2011

Dos versiones de lo que es el teletón...

¿Con cuál te quedas? Con ésta, que parte de Televisa


o con ésta, que viene del Monero Hernández...




(dar click en cada imagen para hacer más grande)

Wednesday, April 27, 2011

Dinero fácil


¿Quiere ganar dinero fácil? Simplemente consiga un contrato en el IFE (Instituto Federal Electoral), para que pueda hacerse de unos pesos prácticamente sin trabajar. Veamos por qué:


De una nota del periódico Excélsior, del 25 de abril, en la Primera Plana:


El IFE gastó 406 mil pesos en monitorear la red social Twitter

Encargó un programa para “monitorear el pulso de la sociedad” en las llamadas redes sociales durante poco más de mes y medio
por Aurora Zepeda

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de abril.- El Instituto Federal Electoral (IFE) pagó 406 mil pesos por “monitorear el pulso de la sociedad en redes sociales” durante poco más de mes y medio.

En los informes de contrataciones del IFE, que se pueden consultar en la página de internet del Instituto, se detalla que el pago se hizo a la empresa Nglobe, que desarrolló esa labor entre el 10 de noviembre y el 31 de diciembre de 2010.

En esos mismos documentos se puede ver que el IFE destinó 1.2 millones de pesos para “asesoría en materia de comunicación para dar entrevistas a medios de comunicación”, durante todo el año pasado.

Otros rubros a los que el IFE asignó recursos fueron el mantenimiento de sus “unidades caninas detectoras de explosivos” (por el que pagó 159 mil pesos, sin especificar el periodo) y en “vales de despensa navideños y de Día de Reyes”, para los que gastó 67.8 millones de pesos.

El organismo encargado de organizar las elecciones federales requirió también de la “integración de una nueva fórmula de reparto de otorgamiento anual de incentivos a los miembros del servicio profesional electoral”.

Para obtenerla pagó 158 mil 181 pesos a un especialista en matemáticas, que demoró tres meses en entregarla.

Este año, el IFE ejercerá un presupuesto de siete mil 163 millones tan sólo en gasto operativo, esto es, sin contar el financiamiento que entregará a los partidos políticos.

El IFE erogó 406 mil pesos por ver internet

¿Cuánto cuesta una fórmula matemática? El Instituto Federal Electoral (IFE) tiene la respuesta: pagó 158 mil 181 pesos por un cálculo de esa clase que fue desarrollado en tres meses. ¿Y cuánto cuesta estar de fisgón en las redes sociales? Pues el mismo organismo desembolsó 406 mil pesos por “monitorear el pulso de la sociedad” en esos populares sitios de internet.

Éstos y más gastos que son de llamar la atención aparecen en los informes de “contrataciones” del IFE, los cuales se pueden consultar en su página de internet (www.ife.org.mx).

Por ejemplo, en limpieza la autoridad electoral extendió un contrato que inició en 2010 y concluirá en 2012 por el que pagará un mínimo de 18.5 millones de pesos y un máximo de 23.4 millones de pesos.

De esos informes nacen varias interrogantes más, como la de cuánto se puede gastar por “asesoría en materia de comunicación para dar entrevistas a medios de comunicación”.

Ese Instituto invirtió 1.2 millones de pesos en este rubro en el periodo de un año.

En tanto, por rentar la señal de alerta sísmica y el “mantenimiento preventivo y correctivo del equipo receptor básico y señal del sistema de alerta sísmica instalados en los inmuebles del Instituto”, erogó 115 mil pesos.

Por anunciarse en espacios publicitarios en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el IFE realizó un desembolso de 4.7 millones de pesos por poco menos de tres meses de anuncios.

Además, el Instituo Federal Electoral dio “mantenimiento” a sus “unidades caninas detectoras de explosivos”, es decir, a sus perros de seguridad.

Ese “mantenimiento” representó erogar 159 mil pesos, sin que se especificara el periodo en el que se hizo este gasto. En clínicas veterinarias para “servicio médico a la unidad canina” el IFE pagó 34 mil 450 pesos.

Asimismo, algo que no tiene precio es disfrutar los rostros sonrientes de los hijos de sus trabajadores a principios de enero.

Por ello, en vales “navideños y vales de despensa por el Día de Reyes”, el IFE erogó 67.8 millones de pesos.

Sobresale que la autoridad electoral federal, por adjudicación directa, encomendó a un especialista en matemáticas la “integración de una nueva fórmula de reparto de otorgamiento anual de incentivos a los miembros del servicio profesional electoral”, lo que costó 158 mil 181 pesos.

En cuanto a revisar el internet, la “creación del sistema de monitoreo de redes sociales que desarrolle instrumentos, programas, contenidos e imágenes, que monitoreen el pulso de la sociedad en redes” tuvo un costo de 406 mil pesos.

Este año, el IFE ejercerá un presupuesto de 7,163 millones de pesos en gasto operativo, sin contar el financiamiento a los partidos políticos.

[...] 

Plan austero

En diciembre pasado, el IFE anunció medidas de austeridad administrativa para “privilegiar la eficiencia y la eficacia en el uso de los recursos públicos asignados a esta autoridad”.

 Entre ellas están no autorizar el incremento salarial en términos reales para mandos medios y superiores, ni para personal llamado de enlace.

Realizar sólo la adquisición de los vehículos que resulten indispensables para atender los servicios institucionales, y  reposición de los dañados.

La adquisición de mobiliario se llevará a cabo mediante “compras consolidadas”, con el objetivo de obtener mejor  calidad y precio.

Los gastos en remodelación de oficinas públicas será sólo en el caso de las obras que de plano no puedar ser postergadas, se añadió.

Asimismo, agregó el Instituto Federal Electoral, la remodelación de sus instalaciones se llevará a cabo únicamente en el caso que esas obras signifiquen una ocupación más eficiente de los espacios en los inmuebles y se genere un ahorro importante en el mediano plazo.

Hasta aquí la penosa nota que enfrenta una realidad palpable: El IFE gasta en todo género de rubros que no tienen nada que ver con sus funciones. ¿unidades caninas de explosivos? ¿llevar el pulso de las redes sociales? ¿un matemático que tarda tres meses en desarrollar una fórmula y que cobras más de 150 mil pesos por ello? (ya me dieron ganas de dedicarme a las matemáticas)... De nuevo, el IFE cree que los ciudadanos son idiotas. Todas esas partidas presupuestales son evidentes fraudes porque los costos de los que hablan están fuera de cualquier realidad.

Por ejemplo, preguntémonos cómo se midieron las redes sociales. ¿Qué hizo la empresa contratada para -por ejemplo- medir lo que pasa en Facebook y Twitter? En el primer caso, hizo alguna aplicación que pudiese ver cuando alguien pusiese un mensaje sobre el IFE, sobre las elecciones, sobre algo de la incumbencia del IFE? Lo veo difícil, porque muchos usuarios tienen sus "muros de mensajes" solamente disponibles para sus amigos y conocidos, y no se puede meter nadie sin la autorización expresa de los dueños de ese espacio. Entonces ¿qué midieron? ¿qué metodología usaron en Twitter? ¿qué resultados presentaron como para pensar que fue buena idea esta medición?

Con Twitter pasan cosas similares... ¿qué midieron? ¿cómo? ¿qué resultados obtenidos? ¿qué metodología estadística siguieron? Porque miren, cobrar más de 400 mil pesos por "monitorear las redes sociales', implica que hay que hacer algún trabajo, porque en caso contrario, suena a un evidente fraude.

Curiosamente, al día siguiente, en el mismo periódico Excélsior, salió la siguiente nota:

El IFE justifica el gasto hecho para 'checar' redes sociales

El pago de 406 mil pesos para revisar Twitter fue porque “las redes sociales son un instrumento novedoso de comunicación”
Redacción

CIUDAD DE MÉXICO, 26 de abril.- El Instituto Federal Electoral (IFE) justificó, a través de una carta enviada a este diario, el gasto de 406 mil pesos en monitoreo de sitios como Twitter y Facebook, al argumentar que es necesario “atender y explotar de manera adecuada las diversas herramientas que ofrecen” las redes sociales, pues éstas “son un instrumento novedoso de comunicación en nuestra época”.

Excélsior publicó ayer que, de acuerdo con información del propio Instituto, éste contrató a la empresa nGlobe, por 406 mil pesos, para que realizara un monitoreo de redes sociales entre el 10 de noviembre y el 31 de diciembre de 2010.

A continuación, el texto íntegro de la carta enviada a Pascal Beltrán del Río, director editorial de este diario, que está firmada por José Luis Alcudia Goya, coordinador nacional de Comunicación Social del Instituto:

“Con referencia a la nota publicada hoy en la página principal del diario que usted dirige titulada El IFE gastó 406 mil pesos en monitorear Twitter, quiero hacer las siguientes comentarios que complementan y contextualizan la información publicada:

“Las redes sociales en internet son un instrumento novedoso de comunicación en nuestra época. Para atender y explotar de manera adecuada las diversas herramientas que ofrecen estos sistemas, la Coordinación Nacional de Comunicación Social (CNCS) del IFE requirió el año pasado la asesoría de una empresa que le ayudara a desarrollar un procedimiento de análisis de información a través de una plataforma sistemática de consulta en línea de las diversas redes que existen hoy en día.

“La utilización de las redes sociales, para mantener una comunicación directa con los usuarios de internet, es una tarea que se realiza no sólo en nuestro país sino a nivel internacional. Como su nota lo consigna, el IFE ha transparentado el proceso de contratación, el cual se encuentra para consulta pública en la página de internet www.ife.org.mx.

“En torno a la contratación de una empresa para la asesoría en materia de comunicación, es pertinente aclarar que además de preparar a diferentes voceros institucionales para atender a medios de comunicación, realizó servicios de elaboración de estrategias informativas, así como de proveer análisis políticos electorales.

“Sobre los demás servicios que hace referencia la nota, como son: limpieza, renta de la señal de alerta sísmica, mantenimiento de unidades caninas, entre otros, todos sin excepción están plenamente justificados y validados en el presupuesto del organismo, los cuales entran en los programas de operación del Instituto con el de Protección Civil.

“El Instituto Federal Electoral aplica un programa de transparencia y rendición de cuentas, el cual permite que la ciudadanía esté informada de todos los procesos administrativos del organismo y el destino de su gasto.

“A la par, tal como su nota la informa, el IFE implementó durante 2010 un programa de austeridad sin precedentes en la historia del órgano, el cual permitió ahorrar en aquellos rubros no prioritarios, lo que ha llevado al organismo a ser más austero y menos oneroso.

“Con fundamento en el artículo 27 de la Ley de Imprenta, le solicito publicar esta carta aclaratoria.”

Critican erogación

El representante del PRD ante el IFE, Camerino Márquez, consideró un gasto ocioso el del IFE para monitorear las redes sociales.

Pidió entonces que si el Instituto realizó este estudio, que informe al Consejo General y los partidos de los resultados del monitoreo y explique el objetivo que se persiguió para autorizar esta contratación.

Márquez dijo que “en las condiciones en que está el país, nos parece un tanto ocioso gastar 406 mil pesos en monitorear redes sociales, cuando es un instrumento de comunicación cada vez más utilizado por los mexicanos y en el mundo en general, y es una vía de comunicación sin mayores contrapisas, con mayor libertad.

“Hay que hacer una valoración seria de los recursos que utiliza el IFE, como también lo hacemos los partidos políticos, estamos obligados a rendir nuestros informes trimestrales y apegarnos a la normatividad que para tal efecto existe, porque son recursos públicos.”

A ver si entendí: El IFE manda una carta en donde no explica nada intentando explicar lo inexplicable. Tan ridículos son sus argumentos, que no son capaces de mostrar las metodologías, los resultados, lo que se midió realmente, si es que algo se midió. Si así hubiese sido, podría haber mandado un anexo mostrando los resultados y lo que se logró con este monitoreo, pero nada. ¿Extraño, no? Llama la atención que además, pretenda creerse el IFE sus mentiras para ser un organismo "menos oneroso". La verdad es que a esta sarta de ladrones los deberían meter a todos presos, porque no veo otra solución a tanto gasto absurdo. Es evidente que gastar el dinero ajeno es muy fácil. Estoy convencido que nadie que tuviese una empresa, un changarro, gastaría en ese "monitoreo", pero como aquí el dinero sale del pueblo, ¡pues adelante!

Me queda claro que el gigantesco presupuesto del IFE se gasta como se les antoja, y además, todo este país paga estos excesos, empezando por los sueldazos de los que tienen a cargo este organismo. Mientras esto siga así, no se extrañen del descontento y de lo que pasa en este país, que no podrá servir nunca mientras existan todos estos ladrones tan bien vestidos, tan formales, tan nefastos.

Sunday, April 17, 2011

Para que la gente vea que sí se trabaja


Leo la siguiente noticia en la página de RadioFórmula:

México contará con Centro de Alerta de Tsunamis, anuncia Segob
16 de Abril, 2011
El funcionario confirmó que hace dos semanas la Secretaría de Gobernación firmó un convenio para iniciar la integración del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, que trabajaron en conjunto con la Secretaría de Marina.

Por ser la protección de la vida, la integridad física y el patrimonio de las personas, uno de los principales objetivos del Estado, la Secretaría de Gobernación anunció la conformación de un Centro de Alerta de Tsunamis en un intento por "dejar atrás la cultura del desastre".

El secretario de Gobernación, Frnacisco Blake Mora, anunció, en Ensenada Baja California, que el centro "será operado por la Secretaría de Marina, esto ya lo hemos estado viendo…" luego de varias reuniones Francisco Saynez donde revisaron "cada uno de estos detalles para la construcción de este Centro de Alertas de tsunamis."

Blake Mora también reveló que en el centro de tsunamis se procesará y analizará la información durante la ocurrencia de terremotos en las costas de México, pero también de otros países. Además, se generarán y transmitirán boletines de aviso, de advertencia, de vigilancia o declaración de información a las autoridades correspondientes.

El funcionario confirmó que hace dos semanas la Secretaría de Gobernación firmó un convenio para iniciar la integración del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, que trabajaron en conjunto con la Secretaría de Marina.

Advirtió que pronto difundirán diversos planes que colocarán al país "a la vanguardia en materia de conocimiento, tecnología y preparación, en el marco de un moderno Sistema Nacional de Protección Civil orientado a preservar la vida, los bienes y el entorno de todos los mexicanos."

A ver, analicemos el asunto: ¿Cuántos tsunamis hay en el mundo que sean verdaderamente terribles? Yo recuerdo dos: el de indonesia (¿2004?) y ahora el del Japón (2011). ¿Cuántos tsunamis han llegado a México? CERO tsunamis. Entonces ¿vale la pena crear el centro de tsunamis en México? Yo digo que no. usar estos recursos, muchos o pocos para una eventualidad que en México ni siquiera ha ocurrido, me resulta bastante estúpido. Simplemente basta con observar el siguiente sitio, en donde se analiza este fenómeno de los tsunamis con más profundidad.

Y ojo, entiendo que hay que estar prevenidos, pero me es claro que este país debería ocuparse de otros asuntos de mayor relevancia, por ejemplo, el orientado a preservar la vida, los bienes y el entorno de los mexicanos, actualmente vulnerado cotidianamente por los actos de los asesinos, de los narcotraficantes, de la guerra que hoy día libra el Gobierno contra este mal que está ya en todas las ciudades del país.

En mi opinión, este dizque "centro de tsunamis", terminará como la "alarma sísmica", que desde el sismo de 1985 se dijo, se pondría en la ciudad de México y que daría unos 40 segundos si se producía otro sismo de la magnitud del que tuvimos en ese año. Hoy por hoy la alarma sísmica no funciona, a pesar de que se gastó mucho dinero en ponerla y en hacer aspavientos sobre las virtudes de esta idea.

No me caber duda que este país es el de la simulación. Los de gobierno generan estas acciones como este ridículo centro para mostrarnos cómo es que están preocupados por México, por sus ciudadanos, por sus bienes y su entorno, cuando en realidad no hacen nada de verdad. No hay acciones reales, sino una simulación absurda, típica de estos gobernantes que padecemos, cuya premisa, ya lo he dicho aquí, es que los ciudadanos son idiotas. Por ahí empiezan y por ello creen que cada vez que salen en los medios con iniciativas de esta naturaleza, se sienten bien, aplaudibles por una ciudadanía que -según ellos- no piensa jamás.