Showing posts with label leyes. Show all posts
Showing posts with label leyes. Show all posts

Friday, November 22, 2024

¿La ley se aplica a todos?


Hace unos días supimos de una supuesta psiquiatra en Puebla, la cual parece que no tenía ninguno de los títulos que decía ella, le acreditaban para ejercer la profesión médica (los psiquiatras tienen que ser antes médicos). Marilyn Cote se anunciaba con doctorados en la Universidad de Harvard y Oslo, en neurología (o temas afines). Daba consulta y recetaba medicamentos controlados. 

Pero algo pasó y se descubrió que esta señora tiene una licenciatura en derecho y una maestría en criminalística. No ha podido -hasta donde se sabe- demostrar que es médico y que ostenta esos títulos que adornaba en las recetas que surtía. El tema se volvió viral y las autoridades se pusieron a investigar soobre el particular. La supuesta doctora no pudo acreditar sus conocimientos y de pronto además, salió en algún video a decir que ella sabía de dónde venía "la pedrada" para descalificarla, pero que ya vendrían órdenes de aprehensión para esas personas (de quienes no dio nombres). Pero hubo un giro en esta arrogante farsante porque eventualmente la encontraron en otro Estado (creo Tlaxcala), y la detuvieron por usurpación de funciones de profesionales. Hoy Marilyn Cote podrá usar sus conocimientos como abogada para defenderse de las acusaciones que pesan sobre ella. Vamos a ver qué pasa entonces. 

Pero esto me hace recordar a Yazmín Esquivel, la ministra de la Suprema Corte, que plagió no sólo su tesis de licenciatura, sino también de doctorado. ¿Las autoridades la acusaron de usurpación de funciones? No. ¿La detuvieron? Tampoco. ¿Porque a esta señora no y a la supuesta doctora sí? ¿No que la justicia es para todos? Y más aún, aparte de que las autoridades se hacen de la vista gorda con el caso Esquivel, esta impresentable ministra ya se apuntó para la rebatinga de la elección de jueces, magistrados y ministros, en donde ya aclaré, no debería siquiera poder competir por su comportamiento profesional deshonesto, como ya dijo la presidente Sheinbaum. Pero ¡Viva México! En este país no pasa nada y la justicia se aplica de acuerdo a criterios específicos.

Este es nuestro México, en donde nos inventan desde el gobierno una narrativa para que pensemos que somos un país de leyes, en donde todos somos iguales, donde se acaban los beneficios y privilegios, aunque en el mundo real veamos que no es cierto. Como alguna vez le leí a un monero que hacía un boletín para el desaparecido club “Alfil Negro”, que después de una noche de elecciones de la mesa directiva, todo quedó sin ningún cambio: “que todo cambie para que todo siga igual”.


Tuesday, September 19, 2023

El gran misterio de la física


La Naturaleza, con N mayúscula, tiene una serie de reglas que rigen su comportamiento. Han pasado muchos siglos para ir aprendiendo qué leyes son las que nuestro universo sea como es. Los físicos han encontrado las leyes del movimiento e incluso, han logrado entrar en el mundo de la mecánica cuántica, que poseé un número de leyes que retan a la imaginación humana. Sin embargo, poco a poco nos vamos acostumbrando a este increíble mundo de lo infinitamente pequeño y de las reglas que actúan en el mismo.

Hay -desde luego- leyes que funcionan en el mundo cotidiano. La mecánica clásica, la newtoniana, nos permite lidiar con estas velocidades que a nivel seres humanos son manejables. No hablamos de la velocidad de la luz y de sus particularidades, sino de las leyes clásicas, que permiten entender nuestro mundo de cada día.

Y entonces vemos que si se nos resbala la cuchara, entra la fuerza de gravedad y ésta cae al piso. O vemos las gotas de agua que caen desde la regadera a nuestro cuerpo y se desliza hacia el piso, donde de nuevo, por la gravedad, pasa hasta la coladera, donde se desaloja el agua usada. También tenemos un número de eventos físicos que entendemos con relativa facilidad: por ejemplo, ¿por qué el calor pasa de los cuerpos calientes a los fríos? Y hablamos de las leyes de la termodinámica que vemos actuar cuando ponemos hielo a una bebida y vemos cómo "la enfría". Otros eventos que tienen leyers claras ocurren en la química. Si echamos sal a un refresco con gas, se produce una efervecencia momentánea en la bebida. Existen leyes que explican porqué ocurre esto. Y lo mismo podemos decir de la electricidad y el magnetismo. Vamos, ya tenemos un catálogo de reglas (leyes), que nos permiten predecir y entender porqué las cosas funcionan como funcionan.

Pero para mí, atrás de todo esto hay un gran misterio. ¿Cómo es que la Naturaleza actúa en tiempo real y además, cómo es que sus leyes son tan persistentes? Por ejemplo, abro la llave del agua y cae ésta en el lavabo. ¿Por qué cae? La fuerza de gravedad, sin duda, pero ¿por qué actúa instantáneamente para todo fin práctico? ¿Cuál es la velocidad de la interacción? ¿La velocidad de la luz? ¿Y por qué ocurre esta interacción? ¿Quién le dice a la Naturaleza cómo proceder? Yo creo qu aquí está el gran misterio.

Monday, June 06, 2022

De la maldad humana


Si usted lector, lectora, entra a YouTube a buscar videos de la Segunda Guerra Mundial, tarde o temprano podrá ver algunos en donde se habla del cómo fueron castigados los criminales de guerra nazis, juzgados en diferentes ciudades europeas. Muchos de los acusados fueron sentenciados a morir en la horca.

Los videos narran la maldad con la que actuaron los nazis en los campos de concentración, las barbaridades que cometieron y las inauditas matanzas a los judíos en los campos de exterminio. Es de terror. Curioso es saber, sin embargo, que los alemanes no-judíos, la mayoría de ellos, no veía nada de malo a la persecución de los judíos. Probablemente la población civil no estaba enterada de los abusos en estos campos de concentración y tal vez los que sí estaban enterados, no lo veían del todo mal. La propaganda nazi era espectacular y habrían logrado cambiar el criterio de las poblaciones de alemanes. Vamos, los propios nazis se acostumbraron a este exterminio infame y ni siquiera les quitaba el sueño. Digamos que lograron hacer cotidiano el asesinato de miles de seres humanos inocentes. Y lo sabemos todos, hay una serie de valores que se nos inculcan desde niños, sobre lo que está bien o no, lo bueno o lo malo. Y entonces -en general- aprendemos a comportarnos de alguna manera que va a tono con un sistema de valores éticos, los cuales se aprenden desde niños.

Hoy, por ejemplo, gracias a Internet tenemos acceso a mucha información y tal vez mucha de ella de forma ilegal. Los sitios en donde se pueden descargar software, libros, música, películas, DVDs, etcétera, es ya parte de la cotidianidad. Hay portales en Internet donde se publican las claves de los productos de software más  usados. Hay quienes suben a la red la Suite de Office (de Microsoft) o los programas de Adobe (Photoshop, InDesign, etcétera), y es probable que aunque la mayoría sepa que es ilegal hacerse de este software así, lo instale porque no tiene dinero o no quiere pagar los cientos de dólares que se piden por estos programas. De nuevo, la ilegalidad se vuelve cotidiana al punto que no es un acto poco común mandarle el enlace de un programa comercial a alguien para que lo use sin pagar. Y sí, hay que reconocer que el acto de compartir es muy humano y las empresas de software no quieren precisamente esto. Y entonces los usuarios estamos ante una fea disyuntiva:  si alguien nos pide un programa que tenemos, ¿por qué no copiárselo? Es como parte de la amistad, ¿verdad? Pues sí, pero eso no hace el acto de copiado menos ilegal.

Y si hablo de todo esto es por el fenómenos de los mensajes de correo, que recibo casi a diario, y que son de remitentes desconocidos. En muchos de ellos viene como título: "envío de la factura solicitada" (o textos parecidos), o bien  "Catálogo de la empresa para su revisión". También hay algunos que urgen que abramos el mensaje porque tiene información urgente e importante.

Todos esos mensajes contienen archivos con virus. Las supuestas facturas en XML y PDF se sustituyen por archivos .msi de Windows, que son extensiones para identificar programas para instalar (asumo que .msi significa Microsoft Software Installer). Así que todos son programas malvados cuya función puede ser, dañar mi información o bien, crear un software que encripte mis datos para después pedirme rescate en bitcoin o simplemente, mostrar la habilidad del programador para atacar a los usuarios conecctados a Internet.

Yo me pregunto la razón por la cual mandan estos programas malignos. ¿Es que hay tanta gente que no tiene ni oficio ni beneficio? Vamos, incluso la mayoría de las veces, si alguien abre un archivo infectado, hasta el Windows Defender muestra que algo anda mal y urge a no abrir el archivo malicioso. Entonces 'para qué tanto circo? ¿Para qué intentar dañar los datos de un desconocido?

También existen esos mensajes de tres páginas que nos dicen que un hacker se ha metido en nuestros sistemas y que ha grabado a cada uno de nosotros cuando vemos pornografía, e indican, nos han registrado en video masturbándonos en sitios de sexo extremo o bizarro. Y en esos correos  nos indican que son tan hábiles que tienen control sobre nuestras actividades. Pero son ladrones de buena fe. Si les mandamos unos mil dólares en bitcoin (porque no se pueden rastrear), el que escribe borrará todo y nunca más nos molestará. Por supuesto que todo esto es mentira pero el efecto de asustar al que no conoce cómo funcionan las cosas le podría hacer pensar que lo han cachado "con las manos en la masa", y habrá tal vez considerado pagar el rescate para que su honor quede sin mácula. Desde luego que cuando ven las cantidades que piden entonces lo más probable es que apechugen y esperen que el maloso hacker no mande esos comprometedores videos a nuestros amigos y familiares. Desde luego toda esa historia del hackeo es ridícula y busca engañar a los más impresionables.

Pero más allá de todo esto, lo que parece importante es como se instala en la cotidianidad la maldad. Ya lo vemos como normal. Yo ya veo estos correos y de inmediato los borro e ignoro porque sé que buscan dañarme de alguna manera apelando a la sorpresa, a mi ignorancia y chance a mi vergüenza. Y lo que me parece más grave es que la maldad, el ver cómo un grupo de seres humanos busca usar los recursos que tiene a la mano para sacarle ventaja a otros de forma ilegal y ya no se hace nada. Y entiendo que la tecnología de los bitcoin ayuda a que las transacciones no tengan nombre ni dirección, pero entonces no faltará quien quiera sacar ventaja a esto, aunque se lleve e alguien más "entre las patas". Para decirlo pronto: parece que tenemos que convivir con la maldad.


Monday, August 20, 2018

Cuando el descaro no tiene límite



Hace unos seis años, quizás un poco menos, el entrante gobierno de Peña pretendía hacer un sinfín de reformas: la energética, la educativa, etcétera y se supone entonces que eso "movería a México". Para implementar la reforma educativa, con un supuesto nuevo modelo con el cual -ahora sí- los alumnos aprenderían, tenía el gobierno mexicano que hacer a un lado a la lideresa a perpetuidad del Sindicato de Maestros, la "maestra Elba Esther Gordillo". Y para ello, no se les ocurrió mejor idea que detenerla, fincarle cargos por lavado de dinero, por delincuencia organizada, por fraude al fisco, etcétera. La cosa era que una vez muerto el perro se acabaría la rabia.

Pero la reforma educativa tuvo otros inconvenientes. Una facción de Oaxaca no se sometió a la misma y hubo muchos conflictos. Finalmente la reforma -a seis años de gobierno- parece haber fracasado y hora que se va este gobierno por demás fallido, están haciendo como que nadie vio, nadie dijo nada, para salir lo menos raspados posibles. Fue claro que no es tan fácil oponerse a inercias del pasado, muy antiguas, que hacen que los cambios simplemente no se puedan hacer.

Pero regresando a la señora Gordillo, hay que decir que la llevaron presa y entonces comenzó el largo trámite de abogados defensores y acusadores. Curiosamente la maestra Gordillo de pronto enfermó y fue trasladada a algun hospital privado, en donde es mejor que a cualquier cárcel de este país. Ante argumentos como su edad, por ejemplo, eventualmente se le dictó prisión en su casa. y bueno, la ley a veces hace este tipo de cosas por compasión ante una edad avanzada.

Parecía pues que la maestra Gordillo, bien que mal, había sido eliminada de la política mexicana. Cabe señalar que nadie en su sano juicio podría defender a esta señora por los cargos que el imputaban. Una maestra de primaria, como ella, tenía una casa en San Diego, otra propiedad en Polanco, una zona costosa en la Ciudad de México y además, la sra. hacía gala de sus vestidos costosísimos y de sus bolsas de marca de más de 30 mil pesos. Así pues, es evidente para todos que esa señora tiene que haber hecho algo que no parece muy legal para poder tener esas propiedades lujosas y ese trebn de vida.

Pero algo pasó: la Procuraduría General de la República, después de seis años, no pudo acreditar los cargos que le imputaban a la sra. Gordillo y ésta fue puesta en libertad, aunque de nuevo, ya estaba de alguna manera libre pues no estaba físicamente en la cárcel, sino en prisión domiciliaria.

Y entonces, ahora que fue liberada, la maestra, la exlideresa del poderoso sindicato magisterial, se fue de vacaciones para hoy salir públicamente y decir todo lo que piensa. Y he aquí el discurso de una mujer que no tiene vergüenza, que ha vivido robando al magisterio, que ha sobornado a sus líderes locales regalándoles Hummers o más bien, dizque rifándolos.

Pero vean el descaro de la sra. Gordillo, que ahora le ha regresado la fuerza, se le acabarons sus múltiples enfermedades y está dispuesta "esta guerrera", como se autonombra, a regresar a la política mexicana. Triste asunto, triste país y lamentable política.


Lo dejo aquí. No tengo ya calificativos para ver que este país no ha cambido ni cambiará.

Saturday, April 16, 2016

De pruebas y demostraciones



Me he puesto a pensar en mi caso sobre el pago que el banco Santander me quiere adjudicar. El argumento que presenta es que se hizo una transacción segura y que para eso ocurra, quien haya pagado con mi tarjeta (o los datos de la misma), debe tener todo: número de tarjeta, los tres dígitos de seguridad, la fecha de caducidad de mi tarjeta y desde luego, el nombre como aparece en mi plástico. Pero como evidentemente esto fue una transacción que se hizo vía la red Internet, debe existir registro desde dónde se hizo la transacción, desde cuál IP. Ahí podría saberse exactamente la localidad en el mundo en donde se encuentra ese nodo de la red de redes. Estoy seguro que en el mejor de los casos, eso se hizo en la propia Rusia. Curiosamente el uso de mi tarjeta fue el 24 de diciembre del 2015 por lo que infiero (podría estar equivocado quizás), que fue para un viaje en tren o por avión a un sitio cercano porque el pago es poco más de 50 dólares.

Yo quiero suponer que ante el aumento de los fraudes a tarjetas de crédito, las instituciones financieras no sólo en México, sino en todo el mundo, tendrán herramientas de cómputo para poder trazar las transacciones que se hagan. Un ejemplo es el sitio VISA Resolve online. De acuerdo al sitio Mapacific.com, el mencionado sitio "Visa Resolve Online (VROL) es una solución totalmente integrada, la mejor solución que puede ayudar a mejorar la productividad del usuario y reducir el costo del trabajo/entrenamiento así como apuntar errores asociados a las excepciones del procesamiento back-office. Esto incluye un componente extensivo para hacer preguntas sobre las transacciones y un sistema de procesamiento de administración de excepciones comprensivo, así como funciones de contabilidad y de generación de cartas al poseedor del plástico".

En el enlace mencionado explican las características que tiene el sistema, las cuales son muy amplias en muchos sentidos y que no voy a traducir aquí. Sólo añadiré que cuando se hace una petición al sistema de transacciones, éste da acceso al depósito de todos los datos de las transacciones, el cual se guarda por un año completo. Las funciones de dicho sistema permiten las búsquedas por número de tarjeta, terminal ATM, identificador de la transacción, entre otros. Se pueden poner una serie de filtros, por ejemplo, por tipo de red, cantidad de la transacción, tipo de la transacción, status de la misma, categoría de la mercancía (MCC por sus siglas en inglés), etcétera. En las opciones de los detalles se puede tener acceso a un sumario de la transacción, que es un subconjunto detallado de datos que frecuentemente se requieren por las autoridades para las transacciones fraudulentas. Hay además una manera de sacar los detalles de la transacción, el cual el sistema puede dar. En suma, este sistema es la solución a las investigaciones en pagos con tarjetas entre otros. Ahí está lo que puede hacer Santander para averiguar de dónde partió el pago hecho con mi plástico.

Pero supongamos que los resultados que pueda entregar el sistema éste (o el que use la institución), no entrega el IP de donde surgió la transacción. Si es así, no se puede probar que yo hice ese pago y por ende, no me pueden informar que mi reclamación no procede porque según ellos la transacción -al ser segura- indica que fui yo quien la hizo. Vamos, es indemostrable eso. Por lo tanto, quererme hacer que pague ese cargo va contra las propias leyes en donde todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Dicho de otra manera, para ejercer una sentencia en contra de quien sea, debe demostrarse su culpabilidad sin asomo de duda. Si hay duda al respecto, no se le puede condenar. Eso debe entenderlo el banco. Así, o demuestran que el pago se hizo desde mi IP o tienen que conceder que no lo hice y retirar dicho cargo de mi cuenta.

Pero más allá de estas cuestiones que tienen que ver con asuntos de cómo funciona la presunción de inocente o culpable, hay que entender que en primera instancia, si yo -cuenta-habiente de este banco- el cual paga cada mes toda su deuda y que mantiene un historial crediticio correcto, dice que no reconoce el cargo, en principio hay que creer que dice la verdad y no asumir que seguramente quiero defraudar al banco. La prueba que presentó Santander es absurda y no demuestra nada en lo que se refiere a quién hizo esa compra.

Y si insisto con esto es que no me voy a dejar. No son los 50 dólares, sino la actitud abusiva en donde la reclamación se hace al banco y ellos juzgan si la consideran real o no. Dicho de otra manera, son juez y parte y eso hace que no pueda haber justicia.

Wednesday, October 22, 2014

Sobre Ayotzinapa


Enrique Peña Nieto empezó su mandato con unos bríos de alguien que supuestamente buscaba cambiar finalmente a este país. Decenas de reformas estructurales, caída de los viejos principios sobre el petróleo y una supuesta nueva concepción para hacer que México entrase al primer mundo. Pero todas sus cacareadas reformas, toda esa imagen del "salvador de México", como lo puso una revista norteamericana en la portada de la misma, todo su rollo del presidente galán, atractivo, que puede echar rollos todos los días aunque no se haga nada en favor de este país, se ha venido abajo con la desaparición (y probable muerte) de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, amén de que en un extraño enfrentamiento con estos estudiantes, hubo ya seis muertos, todos producto de grupos criminales en conjunto con los policías municipales.

El crimen organizado parece ya haberse infiltrado desde hace años en lugares como Michoacán y Guerrero. Este último estado siempre ha tenido muchas dificultades y los grupos guerrilleros han sido un denominador común. Todos podemos ver que ahora los funcionarios públicos son personas con puestos de alto riesgo y de pronto, quién sabe por qué, se sabe de que asesinaron al alcalde de no sé dónde, o al presidente municipal de quién sabe qué otro lugar. Los móviles nunca se saben, pero bien pueden suponerse: son gente que está coludida con los criminales que al no hacer lo que estos últimos quieren, pagan con su vida. Porque sino, ¿de qué otra manera podemos sino entender estos asesinatos?

Lo que está pasando en Guerrero: la desaparición de 43 normalistas, los estudiantes asesinados, las fosas clandestinas halladas por decenas, muertos sin nombres, sin familias, hablan que este país se lo está llevando el diablo en el mejor de los casos. Las autoridades ante la emergencia nacional, ante la imposibilidad de ya tapar el Sol con un dedo, han salido a decir que "no habrá impunidad", "que irán por quien sea el responsable". El "caiga quien caiga" del gobierno en turno es el mismo de hace años y más años. La gente está fastidiada en serio porque ya el asunto se ha salido de proporción. Que alguien robe en el gobierno bueno, así pasa, pero que ahora salga un cretino a decir: "sí, robé, pero poquito" y que además, salga re-electo, suena por demás absurdo. Y esto es sólo un botón de ejemplo.

Se pide que este sea un país de leyes y que la ley se respete. Pero la ley no sirve, es un instrumento del poderoso contra el que no tiene nada. Hoy lo vemos con esta ridícula y absurda matanza. Hay un alcalde desaparecido, con su mujercita, otra ficha del crimen organizado. Y tenemos al gobernador Aguirre, que es un títere de los criminales pero él, muy digno, ha decidido no pedir licencia ni separarse del cargo porque dice él: "tiene las manos limpias de sangre".

Murillo Karam, el Procurador de Justicia de este país puede tener las mejores intenciones, pero no se puede con este tipo de asociaciones delictivas. Limpiar las policías, jugar a que dizque la ley se cumpla, no pasa precisamente de buenas intenciones, pero nada más. Se acabó para el presidente bonito la luna de miel con este país que iba a sacarlo del tercermundismo para convertirse en un personaje lamentable, por decir lo menos. Sus discursos cotidianos, porque es lo único que hace, no resuelven nada. Su peinado con gel, perfectamente en su sitio, no soluciona nada. Su impecable vestimenta ya no apantalla a nadie.

Son más de tres semanas con 43 estudiantes pobres, normalistas, de un pueblo poco menos que perdido, pero que ha puesto al gobierno de este país en la picota internacional, porque ha demostrado que un país no se hace de bonitos letreros, de imágenes mediáticas sobre lo geniales que somos. No. Se ha mostrado que México se está cayendo a pedazos y que la gente cada día está más cansada y harta de tantos abusos. Todo tiene un límite y si no lo ven los gobernantes es porque son una sarta de imbéciles. Tienen una papa caliente en las manos y parece no importarles. Pero ya veremos. Las cosas en este México son ya muy graves.

Saturday, July 06, 2013

Los nuevos jueces


Hace unos pocos días empezó una campaña contra la tienda Maskota, la cual se dedica al comercio de animales, alimento para las mascotas y todo lo que tenga que ver con estos animales de compañía, como alguien suele decirles. En las redes sociales se ha observado una virulenta campaña porque a decir de algún quejoso, en esas tiendas maltratan a los perros que están en venta y por ende, hay que cerrar esta terrible acción contra los indefensos animalitos. Se dice que viven en condiciones insalubres y en hacinamiento. La protesta ha hecho eco en todos estos internautas valerosos, que no salen de la comodidad de su casa pero que dan click aquí y allá, apoyando todas las causas justas pero que no mueven un dedo... Perdón, sí, mueven uno, el que sirve para dar click con el ratón.

Ya hoy he leído que algún vocero de dichas tiendas ha salido a decir que es falso lo que se menciona acerca del trato a los animales. "No tenemos nada que esconder ya que todos y cada uno de nuestros puntos de venta son públicos, todos nuestros visitantes pueden comprobar el estado en que se encuentran nuestros animales, no hay nada escondido", dice alguien de la empresa al periódico El Universal y añade: " También vale la pena mencionar que al ser seres vivos es natural que los animales presenten diferentes estados de ánimo", precisa Maskota ante los señalamientos de que los cachorros están enfermos y quelos cachorros, como los bebés, duermen la mayor parte del tiempo; las aves pueden producir sonidos estruendosos, lo cual no significan que están siendo maltratadas; los roedores pueden mostrarse muy activos o con los ojos saltones sin que esto implique que están agonizando. Como seres vivos que son, siempre están en riesgo latente de enfermedades que no pueden diagnosticarse y es por esto que +KOTA cuenta con garantías únicas en el mercado mexicano e internacionalmente", concluyó el vocero de dicha empresa.

Yo he visto en algunos almacenes y grandes "malls" a Maskota y francamente no creo que sea cierto todo el rosario de maldades que dicen hacerle a los animales, pero independientemente de mi propia opinión, lo interesante es como, a través de las redes sociales como Twitter y Facebook, se ha generado una protesta que ha llegado a los medios impresos y en donde han de alguna manera puesto en duda la viabilidad de dicha empresa.

Y lo curioso es que en las redes sociales muchos se hacen eco sin siquiera preguntarse si es cierto lo que se está denunciando. Recordemos cuando empezó una campaña para que apareciera la niña Paulette, la cual había desaparecido de su casa misteriosamente. En las redes sociales hubo un montón de mensajes de solidaridad e incluso no faltó quien escribió que conocía a la familia de la víctima y que, desde luego, estaban todos muy afectados. Cuando apareció la niña muerta, en su propia casa, en donde pasaron investigadores una y otra vez por esa recámara y en donde nadie olió o notó nada extraño, todo se resolvió como un "accidente" y el circo mediático poco a poco disminuyó hasta que se olvidó, pero eso sí, las redes sociales muy activas antes en este tema.

Lo mismo pasa ahora: nadie investiga nada, nadie se apersona a verificar lo que se denuncia, pero todos ponemos nuestra cara de reprobación por el supuesto maltrato a las mascotas que están a la venta, aunque nadie se haya ido a cerciorar de este hecho. No, le creemos al que sea, al que copie en su muro la denuncia y sin mayor investigación, ya llegamos a la conclusión que los de Maskota son poco menos que asesinos y por lo tanto "la guillotina debe caer en su cabeza", es decir, "cierren todas las tiendas de Maskotas", elimínenlos del mapa.

Nadie, sin embargo piensa en buscar la verdad y finalmente, en ver si Maskota cumple con lo que las leyes vigentes dicen al respecto. A nadie parece importarle la inversión de dinero que ha hecho esa empresa y de pronto, nomás porque nos indignamos sin prueba alguna, queremos que se cierren todas esas tiendas, pero no nos acordamos de los empleados ni de la gente que vive de este negocio. No, a nadie le importa que pierdan su trabajo decenas de personas para saciar su sed de sangre. Y no les importa como tampoco les importa enterarse de la verdad sobre Maskota.

Y que conste, no pretendo en este escrito defender a la empresa que vende animales. Simplemente me gustaría que de verdad hubiese justicia y no una campaña virtual que pone en jaque a una empresa que por muchos años ha trabajado en este rubro. Vamos, si la empresa efectivamente trata mal a los animales, probablemente merezca una sanción de la Secretaría correspondiente (¿la SEMARNAT?), pero de ahí a cortarle la cabeza a Maskota por un rumor, una denuncia en las redes sociales, me parece un exceso y además, habla de un fenómeno que se está haciendo cada vez más recurrente: que las redes sociales puedan actuar como jueces y decidir la suerte de otros ciudadanos en nuestro país. Es decir, que ahora las leyes se tienen que supeditar a lo que en las redes sociales como Facebook o Twitter, se denuncie. En mi opinión eso es ridículo y vamos mal. Esto es realmente grave.

Wednesday, January 23, 2013

Florence Cassez es liberada


La justicia en México puede ser rápida y expedita cuando las circunstancias políticas lo ameritan. En el sexenio de Calderón vino el entonces presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, quien buscó apoyar a Florence Cassez, pero el gobierno mexicano de ese entonces simplemente ignoró las peticiones del francés. Pero ahora, quién sabe ni cuándo ni por qué, una de las magistradas de la Suprema Corte de este país, decidió reabrir el caso y hoy mismo en una votación final, hubo cuatro votos a favor y uno en contra, por lo que la francesa puede salir libre y sin cargos en su contra.

La cuestión es interesante porque en esta nueva administración priísta las cosas parecen moverse de otra manera. Notable es que se reabra este caso de la Cassez. Notable lo es más en el sentido que ayer comenzó el asunto y hoy ya dictaminaron dejar libre a la señora, presunta secuestradora. Y no sólo eso, sino que sale sin mácula alguna. Ya no se le pueden fincar responsabilidades al respecto. Me queda claro que Florence Cassez tomará un vuelo a Francia en la primera oportunidad y no se le verá en este país jamás.

¿Es culpable Florence Cassez? No lo sé. Lo que sí sé es que Televisa y García Luna montaron un show mediáticvo como si estuviesen atrapando a los criminales. Quizás se querían mostrar como grandes héroes, con al anuencia de la televisora, que finalmente es cómplice en este espectáculo de dizque la captura de los malosos. Todo el procedimiento legal contra la francesa estuvo lleno de cuanta pifia se puede cometer en este país. Si en otros países salen libres por un tecnicismo, que hayan liberado a Florence Cassez ya ni siquiera asombra.

El problema en el fondo es que la justicia en este país no se aplica parejo y el caso de la francesa es más que ilustrativo de esto. Por supuetso que el cretino de Peña Nieto salió a decir que sería respetuoso de las decisiones de la Suprema Corte. Le recuerdo al baboso del presidente que tenemos que no tiene de otra. La Suprema Corte, nos guste o no, es la máxima autoridad legal de este país, incluso por encima de los poderes del presidente.

Así las cosas, he aquí un ejemplo más de cómo la ley funciona en México. Sin importar si es o no culpable, todo el numerito es vergonzoso, particularmente para las autoridades cuya función es impartir justicia.

Friday, August 17, 2012

La vida es peligrosa


Hoy supimos que Garry Kasparov, el excampeón mundial de ajedrez y probablemente el mejor jugador vivo de todos los tiempos, fue detenido por la policía rusa y llevado a los separos. La detención de Kasparov ocurrió cuando se estaba leyendo la condena a tres chicas de un grupo llamado Pussy Riot, el cual fue acusado de "hooliganismo" pues habían ofendido deliberadamente a los rusos ortodoxos al tomar un altar de la principal catedral de Moscú en febrero para cantar una canción ridiculizando a Putin. Nadezhda Tolokonnikova, de 22 años; Maria Alyokhina, de 24; y Yekaterina Samutsevich, de 30, permanecieron con las manos atadas en una sala vidriada del tribunal mientras leían la sentencia.

Garry Kasparov estaba en el recinto donde se iba a dictar sentencia, que estaba abarrotado por muchísimos seguidores de las cantantes. Sorpresivamente la policía rusa decidió arrestarlo. Como Kasparov no se dejaba someter, entre cuatro policías lo sacaron de piernas y brazos y con violencia lo metieron a una camioneta, junto con otros detenidos. Cabe decir que Kasparov no era partede ninguna protesta pública.

Kasparov, es bien sabido, es un oponente político de Putin, el cual con esta acción demuestra su mano dura a estas expresiones contra su regimen o su persona. Los Estados Unidos dicen estar preocupados por esta falta de libertad que tienen los civiles actualmente en Rusia.

Garry fue finalmente liberado. Fue golpeado. Él mismo ha indicado que quisieron romperle una pierna pero que no lo lograron. La policía dice que lo iba a investigar por haber mordido en la mano a un oficial de policía, cosa que Kasparov considera un argumento ridículo, por decir lo menos. Finalmente fue liberado y desde su casa en Moscú redactó un artículo para el Wall Street Journal, que puede leerse aquí.

Lo que ocurrió hoy en Moscú no es poca cosa. La policía a veces no tiene límites y de pronto se le puede pasar la mano y excederse en el uso de la fuerza. El propio Kasparov dice que su "fama" como ajedrecista no le da ningún poder o escudo contra el gobierno de Putin, indicando así que su vida puede o de hecho, está en peligro.

En el primer festival de ajedrez, que se llevó a cabo a fines del 2010 en la UNAM, tuve la oportunidad de entrevistar a Garry Kasparov. En algún momento le pregunté si no tenía miedo de las condiciones de su vida en el sentido que podría estar corriendo peligro por la situación política en Rusia. Me contestó con un "Manuel, la vida es peligrosa".

Monday, July 23, 2012

Para recuperar la fe en la humanidad

Ayer veía el coche de mi hermano, un jetta que le costó unos tres años pagarlo, el cual tiene un rayón en el cofre, aparentemente hecho quizás con una llave. Le pregunté que si había visto el rayón y me dijo: "sí, estacioné en la calle el coche y un imbécil sin más, pasó y me lo rayó". No puede ser -pensé. A mí, un par de años atrás, me golpearon el cofre del "bachoco" (el chevy blanco), en el estacionamiento del Centro Comercial Altavista. Yo no estaba cuando pasó eso pero evidentemente el automóvil culpable (probablemente una camioneta), se fue sin importarle el golpe que le propinó a mi auto.

Cuando veo estos eventos mi fe en la humanidad desaparece. Vamos, que se supone que si vivimos en comunidad y tenemos reglas de convivencia, también éstas nos obligan a ciertas actitudes. Pero la naturaleza humana no parece ser así y no por motu propio la gente hará las cosas bien. Si puede huirá de una escena en donde hizo algo mal, o actuará de mala fe si ve que puede pasar como anónimo. En Internet esto es el pan de cada día. Hay muchos internautas que insultan y agravian mientras puedan ser anónimos. Jamás dan la cara. Les falta educación y en el fondo son unos cobardes. Mi punto es que refleja una actitud despreciable de la humanidad, en donde los seres humanos parece somos capaces de la peor de las bajezas si nadie se da cuenta de lo que hicimos.

Y esto viene a cuento porque el sábado pasado fui con Pilar a ver Valiente, la última produción de Disney/Pixar y como siempre, la calidad de las animaciones, una historia simple pero bien llevada, amén de muchos recursos para una producción estupenda, la hacen una candidata a irla a ver. Yo creo que no hay que perdérsela.

Pues bien, estaba a punto de entrar a la sala cuando vi en el piso alfombrado una caja rectangular, negra, del tamaño de un teléfono celular. La levanté y sí, era un iPhone que desde luego, a alguien se le cayó al entrar a la sala. Cuando apreté el botón de encendido hallé que el teléfono tenía una llamada perdida de alguien cuyo nombre era "Julia". Guardé el teléfono y me senté en mi butaca a ver la película. Supuse que en algún momento el dueño o dueña del teléfono llamaría a ver si alguien le contestaba el mismo para regresárselo. Nadie llamó, aunque vibraba de vez en cuando. Después supe que eran notificaciones de Facebook.

Terminó la película y como nadie llamaba, a sugerencia de Pilar, decidí entregarlo a la gerencia del cine. Debe ser fatal perder el celular (con todos los contactos, con acceso a los correos, al Facebook, al Twitter del dueño/a) porque amén de lo que cuesta un iPhone, la información -pienso- vale mucho más que el propio hardware.

Recuerdo aquí la historia de un buen amigo, ajedrecista y lector de mi blog, el "ruso" Markina, que me contó cuando halló un reloj en la calle, y al llegar a casa se lo mostró a su mujer. Según entendí, el reloj parecía haber sido desechado. Su mujer le dijo que tenía que haberlo regresado (¿a quién? eso es otra historia), porque sin importar las circunstancias, no era de él. Lección uno para recuperar la fe en nosotros mismos, me parece.

Así que espero que quien perdió el teléfono finalmente lo recupere. Para mí fue simplemente mi granito de arena, en un intento para recuperar la fe en la humanidad.

Tuesday, March 20, 2012

¿Liberarán a Florence Cassez?

Hace ya un par de semanas, uno de los magistrados de la Suprema Corte volvió a ventilar el caso de la presunta secuestradora Florence Cassez, de nacionalidad francesa, la cual ya fue juzgada y en donde se le ha sentenciado a unos 60 años de prisión. La francesa ha apelado sin éxito. Vaya, vino Sarkozy, el presidente francés, y a pesar de que puso en su agenda diplomática este asunto, el gobierno mexica lo ignoró.

Sin embargo, ahora Sarkozy busca reelegirse y por alguna extraña razón, uno de los magistrados de la Suprema Corte de nuestro país, decidió re-revisar el caso. De acuerdo al magistrado, del cual no recuerdo su nombre, todo el caso de la francesa estuvo lleno de ilegalidades e inconsistencias, lo cual vició todo el proceso, impidiendo que la procesada tuviese siquiera un juicio justo.

Parte de la dificultad empieza con el montaje que hiciese García Luna, el Secretario de Seguridad Pública del actual gobierno federal, que armó una especie de operativo en donde la banda de secuestradores era sorprendida en una casa de seguridad, logrando rescatar a todas las víctimas sanas y salvas. El asunto es que había periodistas y cámaras presentes y todo fue una farsa. Ya los habían agarrado y no se les ocurrió mejor idea que montar toda esta escenografía para demostrar a los medios la eficiencia de la policía.

Aparte de esto, que ya suena muy irregular, a la francesa no se le dio la ayuda consular, la cual se debe buscar de inmediato. No. Pasaron 35 horas para esto. Según el magistrado eso es violatorio para los derechos de la presunta acusada. Pero si esto fuera poco, las declaraciones de algunas de sus víctimas cambiaron después de ver el operativo en la televisión. Ahora ya nadie sabe qué declaración es verdadera ni cual es falsa. Y si a esto el añadimos que a la Cassez ya la juzgaron, pues el pastel está completo.

Porque la cuestión que pone en tela de juicio el magistrado es que todo el asunto de la francesa fue mal ejecutado, violando los derechos de la supuesta secuestradora, no dándole la ayuda consular, que debe ser inmediata y por ende, viciando todo el proceso jurídico.

El magistrado ha armado su caso y si tiene razón, entonces la francesa sería liberada. Ya hay voces que se han opuesto. Unos dicen que deben juzgarla de nuevo, pero eso no puede hacerse. No se le puede juzgar a una persona dos veces por el mismo crimen. Así que por ahí no va la cosa. Las víctimas insisten en que Cassez es la secuestradora aunque en algunos periciales se haya demostrado que hay inconsistencias en las declaraciones de algunos de los testigos.

Así entonces, el asunto está metido en un verdadero galimatías, porque si el magistrado tiene razón, se violaron las garantías de la acusada y entonces debe salir de prisión, invalidando el proceso, al cual además, ya se dictó sentencia, por lo que simplemente no podría repetirse.

Yo no sé si Florence Cassez es realmente culpable o no. Conozco cómo nos las gastamos en cuestiones legales en este país, en donde si tienes dinero, la ley se puede estirar tanto como dinero puedas pagar. Aquí las leyes muchas veces se manejan y manipulan en términos de cuánto dinero pueden aportar los incriminados. Es así de lamentable el asunto.

Por otra parte, están los derechos de las víctimas, que han sido violentados. En consecuencia, la Suprema Corte está en un dilema lógico: si libera a Cassez, entonces hará mal. Si no lo hace, hará igualmente mal.

En mi opinión, mañana la Suprema Corte dirá que Cassez debe ser liberada. Eso ayudará probablemente a Sarkozy en su campaña de reelección, pero además, dejará al descubierto una vez más cómo se hacen los procesos legales en México. Ya tuvimos una película/documental, "presunto Culpable", en donde se puede ver la manera sui generis, para decirlo amablemente, de hacer justicia en nuestro México.

Ya veremos si me equivoqué o no.

Friday, February 03, 2012

¿Quién tiene la culpa de la piratería?



La piratería parece un mal provocado por los consumidores de contenidos. Hay piratería en las calles, en muchas esquinas de la ciudad de México, por ejemplo, en donde se venden todas las películas que existen, desde las que están en cartelera hasta las de culto, las clásicas. Si uno se sube al Metro verá un ejército de vendedores ambulantes que vagón por vagón ofrecen las mejores obras musicales del "príncipe de la canción", el último CD de Luis Miguel, o los conciertos para violín más bellos de todos los tiempos, entre otros, todo a precios imposibles de hallar en las tiendas: 20 pesitos.

La industria de contenidos (llámese películas, videos, música y/o libros), siempre le echan la culpa a los consumidores, los cuales no parecen comprender que no pueden andar compartiendo sus archivos mp3 o sus libros en formato ePub o PDF. Pero de verdad, ¿es el consumidor final el culpable del problema de la piratería? No necesariamente en mi opinnión. He aquí algunas razones:

Los proveedores de internet se anuncian en los medios hablando sobre lo que puedes hacer en la red de redes: descarga música, comparte videos, usa las redes sociales, etc. Y ya uno se pregunta: si descargar música está litealmente prohibido (a menos que el cantante decida compartir su material), entonces la propaganda es engañosa porque como se están poniendo las cosas, bajar música casi lo convierte a cualquiera en un delincuente. Si bajo un video de youtube o una película de un sitio peer to peer entonces puedo ser catalogado como un criminal en potencia y si acaso, debo verlo solamente yo, aunque la esencia de la vida tenga mucho que ver con el compartir información con otros.

La creación del formato mp3, que tantos megas y megas de almacenamiento nos ha evitado usar, llegó para quedarse pero gracias al mismo las canciones se pueden escuchar sin pérdida de fidelidad (al menos no lo nota quien escucha) y ocupar poco espacio de memoria. Antes una rola en el formato de los CDs de música ocuparía unos 20 a 40 megas. Ahora si acaso 4 megas. Gracias al mp3 se nos ha hecho más simple, rápido y eficiente mandar por medios electrónicos, correo, ftp, por ejemplo, la música que nos gusta a nuestros amigos.

Los fabricantes de hardware también han colaborado haciendo unidades grabadoras de CDs y DVDs. Antes de esto quien quisiera grabar un disco de música lo podía reproducir en un cassette de audio, pero si éste se copiaba a su vez, poco a poco se iba perdiendo calidad. Gracias a los fabricantes de reproductores de CDs y DVDs las copias salen idénticas al original (así que no es cierto que una copia pirata puede dañar tu reproductor de DVDs como ciertos creadores de contenidos nos han querido hacer creer).

Apple, con su tienda iTunes ha hecho su parte. Antes, quien quisiese hacerse de una canción en particular tenía que pagar por un CD que contenía de 10 a 12 canciones, aunque sólo le interesase una sola canción. Gracias a iTunes la industria disquera vende las canciones unitariamente, con la subsecuente pérdida económica porque no hay que gastar una decena de dólares más por tener la canción que nos gusta o la que está de moda. Este cambio de modelo de negocios en el cual Apple lleva la batuta, sin duda colaboró a que las disqueras tuviesen menos ingresos.

Los fabricantes de software también han puesto su granito de arena. Escriben programas para usar las unidades grabadores de CDs y DVDs de maneras por demás eficientes. Estos programas pueden hacer imágenes bit a bit de esos discos para después transmitirlas por la red. Igualmente han creado rippers, programas que permiten leer los discos de música y convertir sus  canciones en el formato mp3. No se necesita ninguna capacidad técnica para esto y cualquiera que sepa usar una computadora de la manera más elemental lo puede hacer.


Y ustedes dirán: bueno, pero los grabadores de DVDs no se hicieron para copiar discos con derechos de autor, así como el software para controlar estos dispositivos. Y tampoco quienes inventaron el formato mp3 habrán pensado que esto provocaría este oleaje de la piratería. Supongamos por un momento que es así pero si nos han dado todos los recursos, de hardware y software para duplicar todo género de información. La mesa está puesta y siendo así, ¿quién no se sienta a comer?

La mejor analogía que encuentro es que nos inviten a un banquete a comer y cuando llegamos no podemos siquiera probar los alimentos. Todo está listo, vasos de vino, botellas descorchadas, suculentos manjares pero no, tenemos prohibido acercarnos a la mesa y si probamos el alimento es nuestra culpa. Ajá.

Yo no dudo que el consumidor final de contenidos también colabore en el problema de la piratería, pero seamos honestos: no son los únicos culpables. Habría que repartir las culpas a todos los actores involucrados en esta obra. Que no nos quieran engañar.  

Friday, July 15, 2011

La justicia en México: ¿otro presunto culpable?


Yo creo que en este país o no aprendemos, o quizás olvidamos con suma rapidez. Hace unos meses se estrenó la película/documental "Presunto Culpable", en donde se contaba la historia real de un hombre al cual lo habían acusado de asesinato, un supuesto testigo lo había señalado como el autor del crimen, aunque el acusado estaba en otro lado en el momento en que ocurrió ese hecho. En fin, la historia narra los desvaríos de la justicia mexicana, sus excesos, sus múltiples errores, vicios y desatinos, que bien podríamos padecer en algún momento cualquiera de nosotros. Finalmente "se hace justicia" y el reo sale libre al final de cuentas. Quizás el presunto culpable está libre gracias al documental, a las cámaras dentro de los juzgados, en donde se revela la verdad sobre los procesos judiciales en nuestro país.

Pues bien, parece que los encargados de la justicia en México no vieron la película o están tan acostumbrados a este modus operandi que hace una semana capturaron a una estudiante de la UNAM, la cual acusaron de ser cómplice de unos ladrones que mataron hace un par de años a un catedrático de la Máxima Casa de Estudios, para quitarle los 40 mil pesos que había sacado del banco. La prueba para incriminarla era un video, de la cámara de seguridad del banco, en donde se ve al catedrático en la caja, retirando el dinero y detrás de él, una cliente, que según la Procuraduría de Justicia de esta ciudad, es sospechosa de ser parte de este banda de rateros. Parece ser que al irse el profesor universitario, la mujer no espera su turno para ir a la caja, sino que sale. Dicen las autoridades que salió para avisarle a sus cómplices para así ubicar al maestro y robarle.

Las imágenes muestran a una mujer relativamente joven, con un busto generoso. La estudiante de la UNAM, considerada la persona que aparece en el video, dista de ser -al menos visualmente- de quien se supone estaba en el banco atrás del catedrático. Sin importar esto, la policía judicial capturó a una sospechosa e inmediatamente la presentó a los medios. Se trataba de la estudiante Mariel Solís, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. La metieron presa con prontitud. Así es la justicia de expedita

Sin embargo, hubo una respuesta ciudadana, a partir de las ya tan manoseadas "redes sociales". En Facebook amigos y compañeros de la acusada apelaban la inocencia de ésta. y entonces aunado a la presión de los medios, los duchos investigadores del crimen llegaron a la conclusión que la presunta culpable no era la del video de la cámara de seguridad del banco.

Aparentemente la familia de la acusada también presentó pruebas de la inocencia de Mariel, aunque aquí me surge la duda: ¿no se supone que en este país uno es inocente hasta que la parte acusatoria demuestre lo contrario? ¿por qué el acusado tiene que "presentar pruebas de su inocencia"? Misterio.

Como sea, la Procuraduría entonces se desistió de la acción penal en contra de la señorita Solís y la dejó libre. De verdad, con estos representantes de la justicia que hacen todo mal, ¿podemos siquiera confiar? Hoy fue Mariel Solís, pero como es este país, todos estamos expuestos a que nos pase algo así. ¿Es que no podemos aprender que estos procedimientos, que antes eran el pan nuestro de cada día, ya son obsoletos? ¿No podemos hacer entender a las autoridades que hay que buscar que la verdad se aplique la ley y la justicia, pero no inventando culpables ni armando chivos expiatorios para que las autoridades queden como eficientes y el pueblo conforme de que fueron atrapados los maleantes a fuerza de un desempeño notable de las autoridades, aunque todo sea una simulación más de un país que desde hace rato, simula lo bien que está, aunque todo parezca indicar lo contrario? ¿Podrán cambiar las cosas en este país alguna vez?

Monday, June 06, 2011

Hank Rohn: quien no transa no avanza

Hace un par de días, amanecimos con la noticia de que habían cateado el domicilio del "empresario" Jorge Hank Rohn, y que habían hallado en su domicilio, en Tijuana, 88 armas de grueso calibre, muchas de "uso exclusivo del ejército" y 9000 cartuchos útiles. El Sr. Hank Rohn fue entonces llevado a la SIEDO, el organismo que investiga los tejes y manejes de la delincuencia organizada. Aparentemente este señor tiene nexos con el narcotráfico y eso es lo que está precisamente en curso.

¿Pero quién es Jorge Hank Rohn? He aquí lo que dice la Wikipedia de este personaje:

Jorge Hank Rohn (Toluca, Estado de México, 28 de enero de 1956). Es un empresario y político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional, ha sido Presidente Municipal de Tijuana y candidato a gobernador de Baja California. Es hijo de Carlos Hank González, destacado político mexicano, Gobernador del Estado de México y considerado líder del denominado Grupo Atlacomulco.

Ha contraído nupcias en varias ocasiones pero actualmente esta casado con María Elvia Amaya Araujo, es padre de 19 hijos y tiene tres nietos, de los cuales dos son varones y una mujer.


Jorge Hank Rohn es ingeniero industrial egresado de la Universidad Anáhuac. Gran parte de su vida se ha dedicado a administrar los negocios heredados por su padre además de fundar un gran emporio formado por casas de apuestas y juegos de azar. En 1980 fundó el Grupo Taos, y en 1985 cambió su residencia a Tijuana, Baja California donde asumió la operación del Hipódromo de Agua Caliente bajo una concesión, otorgada por el Ejecutivo Federal en 1973 debido a que el Hipódromo es patrimonio federal, la cual fue ampliada de manera extraordinaria hasta el año 2014, durante el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari. A partir de la concesión del Hipódromo Agua Caliente, crea lo que hoy es el Grupo Caliente, una empresa que poseé uno hipódromo convertido en galgódromo, hoteles, centros comerciales y una cadena de centros de apuestas con sucursales en 19 estados de México.

Ha sido conocido por diversos gustos considerados como excéntricos, entre los que están su afición a los animales exóticos y las pieles de animales, así mismo ha sido involucrado en diversos hechos crimales, existendo averiguaciones previas en su contra por el homicidio del periodista del semanario tijuanense Zeta, Héctor Félix Miranda apodado 'el Gato', actualmente se encuentra preso por ser el autor material de este delito el ex escolta de Jorge Hank Rohn, Antonio Vera Palestina; y en 1991 fué detenido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México procedente de Japón, porque en su equipaje contenía articulos fabricados con animales exóticos y en peligro de extinción, así como perlas y demás artículos de lujo. En esa ocasión fue acusado de contrabando, pero posteriormente fue absuelto.


Pues tenemos a un bonito personaje de este México nuestro, tan folklórico, tan peculiar.Ya los priístas han salido a defender a Hank Rohn. Pero... ¿no hay elementos que nos hacen pensar que este señor pudiese estar involucrado en cosas por demás irregulares? Porque veamos, ¿cómo es que llegó al aeropuerto de la Ciudad de México y al hallársele todo este catálogo de piezas hechas con animales exóticos y aún así salió absuelto? ¿dio dinero? ¿quizás tuvo que dar mordida? ¿qué le pasaría a alguien que no tuviese la dudosa fama de este personaje?

Ya han salidos los dirigentes del PRI a defender a este truhán. Apelan a venganzas políticas, a manipulaciones partidistas, cuando en realidad todos sabemos desde hace mucho el tipo de personaje que es Hank Rohn. Yo me pregunto si un dirigente priísta puede defender a uno de sus agremiados aunque tenga un pasado al menos dudoso. Yo esto lo veo poco probable. ¿El dirigente del PRI está de acuerdo con meter las manos al fuego por un tipo que tiene un pasado sospechoso? De verdad no entiendo a este país.

Monday, April 04, 2011

la piratería ¿un error del mercado?


Los dueños de marcas y derechos de autor normalmente caracterizan a la piratería como una falla legal. Nunca parece haber suficientes esfuerzos de las leyes para que se detenga la actividad que infringe los derechos autorales. Sin embargo, un nuevo estudio global acerca de la piratería, respaldado por el Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Canadá, llegó a una conclusión diferente. Siguiendo por años de investigación independiente a seis economías emergentes, el reporte concluye que la piratería es principalmente un error del mercado y no un asunto de leyes.

El Consejo de Investigaciones Sociales y Científicas lanzó el estudio en el 2006, identificando a instituciones colegas en Sudáfrica, Rusia, Brasil, México, Bolivia e India, para entender mejor el mercado para la piratería de productos como música, películas y software. El resultado es el análisis más completo a la fecha acerca de la piratería.

En un reporte de 440 páginas, se reta a las repetidas argumentaciones sobre la piratería y del cómo enfocarse en el problema. Por ejemplo, se encuentra que contrario a lo que dicen acerca del crimen organizado y la piratería, no existe tal liga. en lugar de eso, los autores del reporte concluyen que "décadas de viejas historias son recicladas como una prueba de las conexiones terroristas y se apela a anécdotas como evidencia de ligas sistemáticas con la delincuencia. Lo que se halla es que la incidencia del crimen organizado y la piratería, cuando lo hay, es muy bajo".

Similarmente, no hay evidencia de que los programas "anti-piratería", algunos de los cuales ya fueron lanzados en Canadá, tengan un impacto en el comportamiento de los consumidores. Por ejemplo, en el 2009, los investigadores identificaron más de 300 programas anti-piratería y en ninguno de ellos pudieron encontrar pruebas o intentos de determinar si funcionaban.

El reporte también rechaza el deseo sistemático de pedir penas y condenas más duras para quienes consumen o distribuyen piratería. Cabe hacer notar, sin embargo, que frecuentemente los jueces tienen una sobrecarga en casos de crímenes violentos tales como asesinatos y asaltos. Mientras tanto, aunque se pida más años de cárcel por vender DVDs piratas, muchos jueces locales se enfrentan a dilemas judiciales, donde los temas en donde se daña los derechos de autor son menos importantes que aquellas actividades criminales que ponen en riesgo la salud y la seguridad.

Y aunque poner en orden los mitos que sobre la piratería existen es importante, la contribución más importante viene de comprender cómo la piratería es una función primaria de un error en el mercado. En muchos países en desarrollo, hay pocos canales de distribución legales para los productos más pirateados (música, películas, software). El reporte hace notar que "el mercado de la piratería no puede decirse, compite con las ventas legales o que genera pérdidas a la industria. En la parte más baja de la escalera socioeconómica, en donde los agujeros en la distribución son comunes, la piratería es simplemente el mercado".

Incluso en aquellas jurisdicciones en donde hay canales de distribución legales, los precios de muchos productos son simplemente inaccesibles para la vasta mayoría de la población. Los poseedores de los derechos de autor están siempre más preocupados por preservar los precios altos en los países en desarrollo, que en tratar activamente de involucrarse con la población local con precios razonables y accesibles. Estas estrategias pueden tender a maximizar las ganancias globalmente, pero también sirven para facilitar el mercado de la piratería en muchos países en desarrollo.

A mí me parece muy interesante todo esto. Yo estoy cansado de escuchar, leer o ver en los medios que la piratería es X, Y o Z asunto, en donde -desde luego- se pinta a todos los piratas como criminales. Y no se trata de defender esta actividad, pero es evidente que esto surgirá inequívocamente cuando los productos son inaccesibles para las mayorías. De hecho, no es una cuestión gratuita ver en el Metro a un ejército de vendedores de CDs, los cuales tienen recopilaciones de cualquier artista o cantante que se deseé. De hecho, todos estos artistas "pirateados", en lugar de quejarse por esta actividad que los dañas supuestamente, deberían agradecer siquiera el esfuerzo de promoción gratuito que ninguna disquera, por ejemplo, puede darles. Y si alguien cree que estoy defiendo a los piratas, los remito al párrafo que puse en cursivas más arriba y que aquí copio de nuevo: "el mercado de la piratería no puede decirse, compite con las ventas legales o que genera pérdidas a la industria. En la parte más baja de la escalera socioeconómica, en donde los agujeros en la distribución son comunes, la piratería es simplemente el mercado."